GUÍA DE AVES, Copyrigth: Los contenidos
de esta guía (textos fotos y diseño) son propiedad de Merche
S. Calle y Juan Enrique Gómez (Waste
magazine). Esta prohibida la reproducción total o parcial de
textos y fotos, tanto en medios físicos como electrónicos y en
web jegomez@wastemagazine.es
RÍO ALHAMA
El puente de las termas de Artigi
Durante dos milenios observa el devenir del territorio bañado
por el río Alhama
Es la puerta histórica de un desfiladero de rocas porosas bajo
las que discurren cauces de aguas calientes que viajaron al
centro de la Tierra
BAZA
Baico, el humedal cegado
La laguna salina de Baico es la imagen original de un
territorio que intenta sobrevivir a pesar de las continuadas
desecaciones
MOTRIL
Las últimas azucenas
Al este del puerto de Motril sobrevive la única playa de
arenales del delta.
Vegetación autóctona litoral y especies únicas en la costa
granadina mantienen sus territorios a pesar del avance del
puerto y el turismo
SALOBREÑA - SENDERO DEL CASTILLO
La isla de Selambina
Los senderos de la costa ascienden al castillo de Salobreña,
ubicado sobre un prehistórico islote en el centro de una bahía
Un atípico ecosistema rupícola corona el delta del Guadalfeo,
aparentemente inmutable ante el feroz acoso urbanístico
GOR
La colina de los cazadores
Sobre la cuenca del río Gor, un pequeño cerro encierra
vestigios de un paisaje de agua, bosques y supervivencia
El monte de las Angosturas abre las puertas a las necrópolis
megalíticas del noreste granadino, poblados prehistóricos
alimentados por las aguas de la sierra de Baza
AGRÓN y FATIMBULLAR
La ruta de las dehesas
Pasillos entre pastos y sotobosque mediterráneo al oeste de la
depresión de Granada
Islas verdes entre montañas, refugios de biodiversidad, que
generan contrastes en el uniforme paisaje de las sierras
LOS TESOROS DE LOS MORISCOS
Tras el mito de la ‘orza de oro’
Los tesoros de moros, moriscos, judíos y piratas permanecen
ocultos en montañas, cuevas, sótanos y murallas de Granada
Leyendas e historias de grandes riquezas abandonadas tras la
conquista de Granada y la guerra de las Alpujarras
LAS MADRES DE PADUL
Arterias del cuaternario
Distribuyen el agua que surge del interior de la tierra para
llenar y drenar lagos de un millón de años
En Padul a las acequias les llaman ‘madres’ porque no son meros
canales para transportar el agua a los campos, sino el origen de
los ecosistemas y la savia de un territorio único
LA RIJANA * ZONAS DE BUCEO
Bajo la torre de la condenada
La Rijana aún mantiene ecosistemas únicos bajo y sobre el
mar
Desde las estribaciones de la sierra de Lújar, los acantilados
caen sobre aguas cristalinas y generan paisajes poblados por
decenas de especies marinas
VÍA VERDE DE BAZA, PUENTE DE BAÚL
Sendas de hierro
El puente de Baúl recupera el paso del barranco y enlaza los
caminos de la vía verde de la sierra de Baza
El trazado del ferrocarril Guadix-Almendricos vuelve a formar
parte de los senderos del noreste granadino, las vías y puentes
del viejo tren son ahora un eje integrador del paisaje
LA RÁBITA, PLAYAS Y FONDOS MARINOS * ZONA DE BUCEO
Bajo las aguas del ‘Gran Çehel’
Arenales y acantilados submarinos de La Rábita y el delta
de la Contraviesa
Azotados por los vientos de poniente, las calas y arrecifes más
orientales de Granada. Las corrientes se encuentran en el mar
LA CALETA, SALOBREÑA * ZONA DE BUCEO
Bancales bajo el mar
Las mareas delatan la presencia de terrazas ‘verdes’ en laderas
submarinas de alto valor biológico
Entre La Caleta y el Tesorillo, el litoral ofrece espacios
singulares con formaciones geológicas intermareales y donde las
corrientes traen aguas cálidas del Atlántico.
RÍO ALHAMA * LUGROS
El río encantado
El misterio se adueña del Alhama, el cauce que nace en la cara
norte de Sierra Nevada y riega el bosque encantado
Es uno de los más humildes caminos del agua en territorio
granatense, pero en él podría encontrarse la fuente original del
Guadalquivir
BADLANDS DEL NEGRATÍN
El refugio de las hadas
La erosión modela las tierras rojas del Negratín para crear
chimeneas de fantasía únicas en el mundo
Al noreste del pantano una serie de formaciones geológicas
efímeras crean paisajes en los que queda escrita la evolución
del clima y sus efectos
PARAJE NATURAL DE CERRO GORDO Y MARO * ZONAS DE BUCEO
Cerro Gordo, en la cumbre y bajo el mar
Un paraje privilegiado desde el que la historia contempla aguas
y tierras desde Granada a la Axarquía
El centro de un parque natural que engloba ecosistemas rocosos,
riberas, acantilados, litorales y hábitat submarinos repletos de
biodiversidad
Castillo de Huarea
El ‘tesoro’ oculto del delta
Las tierras de aluvión de las ramblas de la Contraviesa son
colonizadas por un tapiz de plástico impide la evacuación de
avenidas y facilita el avance del mar
Las cuevas de Cozvíjar
Los ‘ojos’ del paleolítico
Junto a Cozvíjar varias cuevas recuerdan la presencia humana desde
hace 20.000 años en un territorio de riberas arboladas junto a los
lagos de Padul y la cabecera del río Izbor
Torre de Melicena
El vigía de Alborán
Las laderas de la Alpujarra y la Contraviesa se hunden en el mar
que una vieja torre vigila desde hace un milenio.
Peñones de San Francisco / Sierra Nevada
La marca de los glaciares
Desde los Peñones de San Francisco, Sierra Nevada muestra su
singular imagen, esculpida por las cuatro últimas
glaciaciones
Los picachos que afloran desde el collado del Diablo hasta el
Mojón del Trigo miran a las altas cumbres y señalan el acceso a
los grandes valles nevadenses
La Alfaguarilla, Sierra de Huétor
La ruta de las ardillas
Cruzan los prados de la Alfaguarilla, donde confluyen caminos que
se internan en la sierra, las sendas que entre pinos y jarales,
también usan zorros, jabalíes, jinetas y tejones
Sierra Nevada, Boca de la Pescá
Viaje al paraíso botánico
Las tierras áridas de arenas blancas de la Boca de la Pescá,
albergan joyas vegetales únicas en el mundo
Ejercen de espacio fronterizo entre el valle y la montaña y
guardan tesoros que asombraron a los botánicos del XIX que
descubrieron al mundo la riqueza de Sierra Nevada
La Malahá, salinas y baños
Sal, termas y desiertos
La Malahá es el centro de un territorio de limos, yesos y
conglomerados, un ecosistema desértico, en el que el agua es
salada y donde especializarse es la clave para sobrevivir
El Chorrillo, Sierra de Huétor
La meseta de las flores
El paso entre las sierras de Huétor y Arana crea un corredor
bioclimático con valles, prados y arroyos originados en el
Mioceno
La vegetación ribereña convive con el matorral del borde de bosque
en un espacio donde aún es posible contemplar especies amenazadas
junto a endrinos y rosales
Las lagunas de Vélez
El Azud
Las aguas del Guadalfeo alimentan un humedal habitado por especies
de fauna y flora acuática que aprovechan los remansos generados
por el azud
El cauce del río desciende en meandros bordeados de ecosistemas de
ribera que el verano convierte en playa de interior
Cuando el Valle era una isla
Las aguas embalsadas del río Ízbor ofrecen entre sus meandros la
imagen del mar de Thetys, del que surgió Granada y sus
sierras
Las tierras de Lecrín, Restábal, Béznar y los pueblos del Pinar,
fueron rocas surgidas del fondo del mar, crearon grandes islas que
hoy son valles y montañas donde aún hay restos fósiles de animales
marinos
El palacio del Sol y el agua
La alberca de Alixares rememora tiempos de meditación, placer y
batallas, al borde del camposanto
Árboles traídos de Oriente, arrayanes y frutales rodeaban la
almunia real, de Mohamed V, que aún muestra las marcas de su
grandeza, destruida por la fuerza de la naturaleza y el olvido de
los gobernantes
Desde las huertas del convento
El parador de turismo de San Francisco, en la Alhambra
La visión del Generalife se magnifica desde el privilegiado
mirador del jardín monacal de San Francisco
Parterres con arbustos, plantas aromáticas y grandes árboles dan
paso a la imagen de las terrazas vegetales de los jardines del
Alarife
Agua para la metrópoli
Bajo los cortados del barranco de la Pileta el río Genil aporta a
la ciudad su caudal procedente de la alta montaña. Un paraje
codiciado durante siglos, fortín árabe, cañada real y camino de
tranvías, recibe las aguas del deshielo para dar de beber a los
habitantes de la capital y su vega.
La última atalaya de Dúrcal
Aún se levanta sobre el Valle para ejercer su misión de
control de accesos desde el mar a la capital nazarí. Ubicado sobre
el Peñón de los Moros, corona un privilegiado mirador que domina
las tierras de Dúrcal, la conexión con la costa y las
estribaciones suroeste de Sierra Nevada
La puerta de los moriscos * Puente de Tablate
Olvidado entre los tajos del barranco, el puente de Tablate marca
aún la entrada de la Alpujarra y el último bastión nazarí del
Reino de Granada
Escenario de batallas, paso de arrieros, conquistadores y
ejércitos...
En los cañones del Gollizno
Las estrechas gargantas del río Frailes abren un escondido paso
entre las sierras de Jaén y el poniente granadino. Oculta entre
rocas, una senda marca el camino que desde el Neolítico sorteaba
sierras y barrancos para comunicar con el interior ibérico, un
sendero que cuelga sobre un cauce de aguas bravas
Oro de dos milenios
Las entrañas del Cerro del Sol guardan aún valiosas vetas
auríferas que buscaron romanos, árabes y franceses. Las tierras
rojas entre el Darro y el Genil, muestran las marcas trazadas por
los mineros que extrajeron el oro para Roma y forjaron coronas
para reinas y poetas. El cerro del Oro.
Cuando a Motril llegaba el ‘cable’
Los restos del teleférico que unió Granada con la Costa aún
resisten ocultos entre la vegetación de espacios naturales
Junto a Tablate, Rules y la Gorgoracha, esperan el reconocimiento
de haber sido el primer medio de transporte ecológico entre el
puerto y la ciudad, y el tren aéreo más largo de la península
Ibérica