|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
PAISAJES CON HISTORIA *
PARAJES * ZONAS DE BUCEO
----©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
LA RIJANA * ZONAS DE BUCEO
Bajo la torre de la condenada
La Rijana aún mantiene ecosistemas únicos bajo y sobre
el mar
Desde las estribaciones de la sierra de Lújar, los acantilados
caen sobre aguas cristalinas y generan paisajes poblados por decenas de
especies marinas
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Una leve perturbación entre las algas le delata. Un santiaguiño
de colores ocres y rojos bate la superficie de un saliente en la roca y
extrae minúsculas partículas que deja escapar a su alrededor.
Es un crustáceo similar a las cigalas, sin largas pinzas ni bigotes,
robusto y poderoso, que camina despacio entre corales, mientras intenta
camuflarse junto a las anémonas que, a solo un metro de profundidad
se fijan a la pared de la Punta del Condenado. Es uno de los habitantes
de los ecosistemas submarinos de la playa de los arrayanes, la vieja
‘Arrayana’, La Rijana, uno de los parajes naturales de mayor belleza y
singularidad del litoral oriental de Alborán, tanto bajo sus aguas
someras y de media profundidad, como sobre el mar, entre sus acantilados,
barrancos y arroyos. Observar la gran biodiversidad de los espacios marinos
y terrestres de esta cala es entender, de forma rápida, las singularidades
de un territorio que está considerado como Zona de Especial Conservación
(ZEC) y que desde Calahonda recorre la línea marina hasta Castell
de Ferro. La Rijana es el corazón de ese espacio natural protegido.
(...)
(..) La línea intermareal está tapizada de tonos
rojizos por la presencia de coralinas, centenares de pequeñas algas
que con forma de hojas y textura de coral se expanden y contraen con el
envite de la corriente, y entre ellas, en los recodos umbríos, se
dejan ver las formaciones de coral anaranjado, Astroides calycularis, una
especie endémica del sureste mediterráneo, amenazada de extinción.
Bucear entre las paredes de la zona este de esta playa es nadar entre rocas
desprendidas de los acantilados y conocer la cara oculta de la isleta que
protege la orilla de los temporales de levante. Una inmersión desde
las piedras de la orilla, junto al rompeolas, lleva directamente hacia
la pared principal del gran peñón, donde observar la explosión
de vida que se abre ante los ojos de los buceadores, con los pequeños
Parablennius pilicornis, de colores verdes, amarillos, negros; parejas
de fredis, los peces de color verde y azul con arabescos en su cabeza,
y la sorpresa de espirógrafos que abren sus penachos de plumas de
colores, mientras que los tomates de mar alargan sus tentáculos
para intentar cazar pequeñas presas. Gambas y otros crustáceos
nadan entre conchas vivas, y en las oquedades, solo el pequeño movimiento
de una pupila negra sobre un fondo amarillo, señala la presencia
de un pulpo de mediano tamaño que se camufla a la perfección
entre rocas y algas.
Es una inmersión que hay que realizar de forma suave, sin grandes
aletas que puedan alterar el frágil ecosistema de las paredes verticales
que caen desde la superficie hasta profundidades de entre cinco y 10 metros,
paredes en las que se ocultan meros y abadejos, y en las que en zonas
de profundidad media es posible toparse con morenas (peligrosas si se les
molesta) y lucios.
La pared continúa hacia el mar, pero al otro lado, de vuelta
a la orilla, la línea mareal depara sorpresas: los bancos de peces,
en su mayoría lisas, sargos y salpas nadan hacia los rayos de luz
que parecen proceder del fondo del mar, y descubren un canal sumergido,
un túnel entre las rocas, que permite superar el istmo que desde
tierra conecta con el peñón, y separa La Rijana de otra pequeña
playa más al este: La Rijanilla. Es una corta inmersión para
emerger al otro lado de la isleta del Condenado, y continuar el paseo de
observación submarina rodeándola para volver a la playa.
Sobre el mar
Ya casi en la orilla, al levantar la vista, y rebasar la superficie
del mar, la mirada se alza hacia los acantilados, hacia la pared que asciende
hasta la cumbre donde se alzan los restos de la Torre de la Condenada.
Es una atalaya de vigía construida en el siglo XVI sobre restos
nazaríes que, a su vez, aprovecharon una construcción romana
anterior. Es la torre donde fueron encerradas de por vida las princesas
Ramna y Hamna, aunque los habitantes de Castell de Ferro, afirman que se
llama Condenada por haber sido abandonada en 1.726 y haberse dejado a su
suerte.
La Rijana es una playa de aguada, la cala donde durante siglos las
embarcaciones atracaban entre los acantilados para cargar de agua sus bodegas,
porque entre las rocas calcáreas de la sierra del Jaral, las estribaciones
de Lújar, mana agua del acuífero de Albuñol, se escapa
entre las piedras y llena los aljibes, uno de procedencia romana y otro
del siglo XVII que se encontraban adosados a la torre y recogían
el agua dulce del interior de la tierra. Era también el abrigo de
pescadores que pasaban largas temporadas en viviendas situadas junto al
barranco bajo en el que discurre el arroyo del Zacatín y donde se
sentían protegidos por los vigías de la torre.
Hay arrayanes en las riberas del arroyo. Crecen Maytenus Senegalensis
y romero blanco, una especie muy singular que solo crece en acantilados
de la costa, amapolas marítimas, y margaritas de mar, y en sus roquedos
anidan gaviotas patiamarillas, los alcatraces pasan el invierno tras llegar
desde los mares del norte, y los charranes patinegros se sumergen en rapidísimos
picados desde el otoño a la primavera.
En días de mar en calma, desde poniente, aparecen grupos de
piraguas que navegan hacia levante. Entran en la ‘Raijana’ árabe,
desembarcan en busca de descanso, para continuar costeando la línea
de Alborán, como otros navegantes hicieron hace tres milenios.
ZONAS DE BUCEO, GRANADA
LA RIJANA
Zona de Poniente
El acantilado de poniente de la playa de La Rijana
posee paredes plagadas de especies de aguas someras. Desde masas de astroídes
hasta varias especies de espirógrafos de fácil observación.
Entre las rocas y la arena conviven muchas de las especies descritas en
el litoral mediterráneo de Andalucía. La observación
se realiza entre rocas y muy cerca de la pared del acantilado, incluso
en lugares con menos de un metro de profundidad. La Rijana se encuadra
en un territorio de grandes acantilados especialmente indicados para el
buceo. Desde la Punta del Melonar hasta Calahonda se levanta un acantilado
de 2 millas con magníficos lugares para la fauna y flora submarina
a poca profundidad. Se encuentran restos metálicos de antiguo material
bélico y carrocerías que sirven de refugio a peces. Es una
zona donde se mezcla el Mediterráneo y el Atlántico, lo que
provoca hábitats de características especiales.
Situada al oriente del litoral de Granada. Entre
Castell y Calahonda, calas pequeñas de difícil acceso por
tierra. Acantilados grandes, con fondos rocosos con pequeñas rocas
que emergen en la línea de costa. Lugares especiales para el refugio
de alevines.
Astroides calycularis (Falso
Coral)
LA RIJANA
Zona de Levante

En la playa de La Rijana, en la zona de levante,
es decir a la izquierda de la línea de costa, se encuentra un espacio
de gran interés para la observación marina. Se puede bucear
entre rocas y encontrar puntos con menos de un metro de profundidad y zonas
de más de siete metros. Hay una zona de arena donde se observan
peces planos y otras entre arenas y rocas con gran profusión de
especies asociadas a las oquedades, tanto de vertebrados como de invertebrados.
Las rocas situadas junto al peñón de
La Rijana son el refugio para una gran cantidad de alevines que se desarrollan
entre ellas antes de viajar a lugares con mayores profundidades. Un paseo
de observación submarina en esta zona demuestra la variedad ecológica
del Mediterráneo. La Rijana se encuadra en un territorio de grandes
acantilados especialmente indicados para el buceo. Desde la Punta del Melonar
hasta Calahonda se levanta un acantilado de 2 millas con magníficos
lugares para la fauna y flora submarina a poca profundidad.
Situada al oriente del litoral de Granada. Entre
Castell y Calahonda, calas pequeñas de difícil acceso por
tierra. Acantilados grandes, con fondos rocosos con pequeñas rocas
que emergen en la línea de costa. Lugares especiales para el refugio
de alevines. La Rijana se ha convertido en lugar favorito de pescadores
submarinos que deberían ser controlados para evitar el deterioro
de las especies de la zona.
Fauna
Vertebrados
Capra pyrenaica
hispanica (Cabra montés)
Cetáceos
Delphinus delphis (Delfín común)
Stenella coeruleoalba (Delfín listado)
Globicephala melas (Calderón común, ballena piloto de
aleta larga)
Physeter macrocephalus (Cachalote)
Tursiops truncatus (Delfín mular)
Reptiles
Caretta caretta (Tortuga boba)
Aves
Carduelis cannabina (Pardillo común)
Falco peregrinus
brookei (Halcón Peregrino)
Larus cachinnans (Gaviota patiamarilla)
Monticola solitarius (Roquero solitario)
Morus bassanus (Alcatraz atlántico)
Oenanthe leucura (Collalba negra)
Phalacrocorax
carbo (Cormorán grande)
Thalasseus sandvicensis /Sterna sandvicensis
(Charrán patinegro)
Scyllarus arctus (Santiaguiño)
Invertebrados
Especies amenazadas que se encuentran en la zona
Astroides calycularis (Falso
Coral, Coral anaranjado)
Centrostephanus longispinus (Puercoespín marino)
Charonia lampas (Caracola)
Cribinopsis crassa (Anémona)
Cymbula nigra
Dendropoma petraeum
Dendrophyllia ramea (Candelabro, candelero, ramo, coral de anís,
coralina)
Erosaria spurca (Porcelana)
Eunicella labiata
Eunicella verrucosa (Gorgonia blanca)
Hacelia attenuata
Leptogorgia lusitanica
Luria lurida (Porcelana mediterránea)
Lithophaga lithophaga (Dàtil
De Mar)
Ophidiaster ophidianus
Patella ferruginea
Pentapora fascialis (Cuerno de alce)
Phyllangia mouchezii
Phylomanthus pulcher (Anémona de disco)
Pinna nobilis (Abanico)
Pinna rudis
Scyllarides latus (Cigarra de mar)
Scyllarus arctus (Santiaguiño)
Spondylus gaederopus
Tethya aurantium (Esponja Naranja de mar)
Coleoptero incluido en el Libro Rojo de Invertebrados de Andalucía
Cybister (Melanectes) vulneratus
(Guía de especies marinas)
Peces
Aidablennius sphynx
(Dormilón)
Anthias anthias (Tres colas)
Apogon imberbis (Reyezuelo)
Balistes capriscus (pez
ballesta)
Belone belone (Aguja,
lazón)
Boops boops (Boga)
Conger conger (Congrio)
Coris julis (Doncella)
Chromis chromis (Castañuela)
Diplodus annularis (Raspallón)
Diplodus cervinus (Sargo
imperial)
Diplodus sargus (Sargo común)
Diplodus vulgaris (Mojarra)
Epinephelus marginatus (Mero)
Labrus bimaculatus (Gallito)
Lithognathus mormyrus (Herrera)
Mullus barbatus (Salmonete
de fango)
Mullus surmuletus (Salmonete
de roca)
Muraena helena (Morena)
Parablennius pilicornis
(Moma, vieja)
Parablennius rouxi (Babosa
de banda oscura)
Pagrus pagrus (Pargo)
Sarpa salpa (Salema)
Serranus cabrilla (Cabrilla)
Serranus scriba (Serrano)
Scorpaena porcus
Symphodus meditarrenus (Vaqueta)
Symphodus roissali / (Tordo)
Symphodus tinca /Crenilabrus
tinca (Peto)
Thalassoma pavo (Fredi)
Trachinus draco (Araña)
Actinia
equina (Tomate de mar)
Aglaophenia pluma (Plumas)
Aiptasia mutabilis (Ortiga
blanca)
Anemonia sulcata (Anemona
de mar)
Astroides calycularis (Falso
Coral)
Calliactis parasitica
Clavelina dellavallei
Condylactis aurantiaca
Electra posidoniae
Myriapora truncata (Falso
coral)
Parazoanthus axinellae
Pelagia noctiluca, Agua
mala
Octopus
vulgaris (Pulpo)
Periclimenes scriptus
Pilumnus hirtellus (Cangrejo aterciopelado)
Scyllarus arctus (Santiaguiño)
Arbacia
lixula (Erizo negro)
Echinaster sepositus
(Estrella espinosa roja)
Marthasterias glacialis (Estrella
de mar común)
Paracentrotus lividus (Erizo
de mar)
Sphaerechinus granularis
(Erizo violáceo)
Ircinia fasciculata (Esponja catedral)
Serpula tubularia
Hermodice carunculata (Gusano de fuego)
Flora
Agave americana (Pita)
Anacyclus clavatus
Antirrhinum controversum
Anthyllis ternifolia, albaida
Aristolochia baetica
(Aristoloquia)
Arundo donax
Asparagus albus (Esparragos
trigueros)
Asparagus aphyllus
Asparagus horridus
Asteriscus
maritimus
Atriplex halinus
Ballota hirsuta
Bituminaria bituminosa
Cakile
maritima
Capparis spinosa
(Alcaparra)
Carpobrotus edulis
Carthamus
arborescens (Cardo cuco)
Ceratonia siliqua (Algarrobo)
Chamaerops humilis (Palmito)
Convolvulus althaeoides
Crithmum maritimum
Dittrichia viscosa
Equisetum ramosissimum
Eucaliptus camaldulensis
Fagonia cretica
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Galactites tomentosa
Glaucium corniculatus
Glaucium
flavum
Genista
umbellata (Bolina)
Genista spartioides
Heliotropium europaeum
Hirschfeldia incana
(Rabaniza amarilla)
Ipomoea indica
Lafuentea rotundifolia (Orejilla
de roca)
Lathyrus clymenum
Launaea lanifera
Lavandula multifida
Lavatera maritima
Limoniun sinuatum
Limonium angustebracteatum
Lobularia marítima
Lycium intrincatum
Maytenus senegalensis subsp europaeus
(Arto negro, espino casmbrón)
Medicago marina
Melia azedarach
Mentha suaveolens
Mercurialis annua
Mesembryanthemum nodiflorum
Myoporum laetum
Nerium oleander (Adelfa)
Nicotiana glauca
Olea europaea var. sylvestris
(Acebuche)
Ononis natrix
Otanthus maritimus (Algodonosa)
Patellifolia patellaris
Pennisetum setaceum
Punica granatum (Granado)
Quercus coccifera (Coscoja)
Reichardia
tingitana
Retama sphaerocarpa
Rhamnus alaternus
(Aladierno)
Ricinus communis
Rhodalsine geniculata
(Hierba de las golondrinas)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rosmarinus tomentosus
Rubia peregrina
Rumex induratus
Salsola oppositifolia
Salsola kali
Samolus valerandi
Satureja obovata
(Ajedrea fina)
Scirpoides holoschoenus (Junco churrero)
Silene littorea
Spartium junceum (Retama de olor)
Sonchus tenerrinus
Tamarix gallica
Teucrium lusitanicum
Thymelaea hirsuta
Ulex parviflora
Urospermum
picroides
Withania frutescens
Algas
Asparagopsis armata
Asparagopsis taxiformis
Codium bursa
Corallina elongata
Cystoseira mediterranea
Cystoseira tamariscifolia
Dictyota dichotoma
Gelidium spinosum
Lithophyllum expasum
Lithophyllum incrunstans
Padina pavonica (Gitanilla)
Peyssonnelia squamaria
Ralfsia verrucosa
Rissoella verruculosa
Stypocaulon
scoparium
Ulva rigida
Valonia utricularis
Codium bursa
Temas
relacionados
ZONAS DE BUCEO
Guía de Especies Marinas
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Tesoros de los moriscos. Tras el mito
de la orza de oro
Lagunas de los Hoyos (Archidona) Agua
entre fronteras
Sierra Nevada. Mirador
Ahí de Cara. Sobre el balcón de los vientos
Río Cacín. El canal de los
siete pueblos
San Patricio. El peñón
del santo irlandés
Arroyo Salado. Un río entre paredes
de sal
Padul, madres. Arterias del cuaternario
Laguna de los Arenales. Campos de
ranas
La Rijana. Bajo la torre de la condenada
Cerro del Toro. Entre minas y cerezos
El Hervidero, Sierra Nevada. Cruce de Caminos
Vía verde Baza, Baúl. Sendas
de hierro
La Rábita. Bajo las aguas del 'Gran Céhel'
Dehesa del Generalife, parque periurbano.
La colina donde nace el sol
Pinar de Láchar. La isla verde de Láchar
La Caleta, Salobreña. Bancales bajo el
mar
Nacimiento de Vélez. Aguas cálidas
La Resinera. El Mirador de las sierras medias
Calahonda, la reserva de coral
Negratín. El refugio de las
hadas
Charca de Suárez, Motril. La ruta
de las lagunas
Castell de Ferro. Un castillo sobre el
mar
Cerro Gordo Maro. En la cumbre y bajo
el mar
El Hornillo. El barranco de las
flores
Los Bermejales. El circuito de los ánsares
Cerrada de Castril. La garganta del agua
Marina del Este. El mar de anémonas
Río Alhama. El río encantado
Paisajes con historia - Reportajes
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
Especial Vida Marina
en Waste, inicio
Copyright © Waste magazine
Guía de Especies Marinas, peces, moluscos...
Guía de Aves
Guía de Plantas
Guía de Mariposas
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día 18 de agosto
de 2016
¿Dónde está?
Forma parte de los acantilados sistuados entre
Calahonda y Castell de Ferro, catalogados como Zona de Especial Conservación
(ZEC).
_¿Cómo llegar?:_ Hay que
dejar la autovía A-7 en la salidad de Carchuna y tomar la N-340
hasta pasar Calahonda. 4 kilómetros después, en dirección
Almería, a la izquierda está el aparcamiento. Está
prohibido bajar en coche hasta la línea de playa.
_Coordenadas:_ 36°42’35.65-N
3°23’33.68.W
Reportaje publicado en IDEAL, 11 de agosto de
2013. Serie: Panorámicas.
Reportaje completo
Los acantilados de los vientos
El escarpado litoral rocoso entre Calahonda y
Castell de Ferro espera la protección integral de sus ecosistemas
Su incómoda orografía y el azote
del mar mantienen esta zona del litoral granadino como una isla ecológica
que logró salvarse del acoso inmobiliario
LIC Acantilados y fondos marinos de Calahonda-Castell
de Ferro
Municipios Calahonda y Castell de Ferro, Granada
Los acantilados alcanzan una altitud máxima
de 193 metros.
Región biogeográfica Mediterránea
CC
 |
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|