|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
EL LEGADO BOTÁNICO DE AL ANDALUS |
Las especies importadas a Europa, su
desarrollo, usos y evolución. Fotos, datos, informes
ARTE Y NATURALEZA
Plantas de las tierras de Al-Andalus
Las flores de los poetas de Al-Andalus
La Alhambra, Isla ecologica
El patio nazarí, naturaleza y arquitectura
Generalife, el jardín de Palacio
El patio de la Mezquita deCórdoba
Medina Azahara, el jardin Omeya
La Alcazaba de Málaga
|
 |
|
PLANTAS
DE LAS TIERRAS DE AL-ANDALUS---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
El Legado Botánico Andalusí
Plantas y elementos florales, la presencia de
naturaleza e Islam en el sur de Europa
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Está alrededor, el legado islámico
se encuentra en todas partes, sin embargo a veces esta tan mezclado, oculto
o camuflado que es difícil de descubrir. Una de las mayores contribuciones
que nos dejaron los árabes fueron los jardines donde experimentaron
técnicas agrícolas y realizaron grandes avances en botánica.
No sólo experimentaron con la plantación de numerosas especies
exóticas sino que mejoraron los cultivos de éstas y otras
especies. Un paseo por las tierras y ciudades de al-Andalus servirá
para observar ese legado.
Ibn Cabirol escribió sobre los patios
y estanques de la Alhambra... "Y junto a los canales, hincadas, corzas
huecas para que el agua sea trasvasada y rociar con ella en los parterres
las plantas y asperjar los juncos de aguas puras y el huerto de los mirtos
con ellas abrevarlo".
Arrayan
La tradición de jardines islámicos
comenzó en Córdoba y culminó en la Alhambra. En todas
las tierras de al-Andalus la actividad agrícola se mezclaba con
la transformación artística de la naturaleza. A pocos kilómetros
de Córdoba se construyo el Palacio de al-Rusafa, la primera hacienda
ajardinada de al-Andalus, el lugar donde se transplantaron y aclimataron
numerosas plantas exóticas. Abd al-Rahman envió mensajeros
a lugares lejanos para que trajeran plantas especiales. Quería que
al-Rusafa se hiciera famosa por su variedad de plantas. Entre ellas las
palmeras,
a las que dedicó un hermoso poema y granadas
traidas desde Siria

Otro ejemplo importante de jardin es el de Madinat
al-Zahra, descrito así por Antonio Muñoz Molina en su
libro "Córdoba de los Omeyas"
"La ciudad de Madinat al-Zahra resplandece al
sol de la mañana, entre campos de olivos plateados. ...A la sombra
de cipreses y palmeras, jardines de ensueño rodean inmensos salones
mezclando mirto y romero, adelfas y nardos, lirios y rosas en tapices multicolores".
Sevilla tuvo su esplendor en la zona de Buhayra,
hoy conocida como Huerta del Rey. Alli se plantaron "olivos, árboles,
viñas y frutales raros de todas las especies más dulces y
extraordinarias", con la colaboracion de expertos del Aljarafe. El
propio califa salía a pasear por estos campos y observar los avances
en la plantación.
 |
 |
 |
Ver galería Alhambra |
Ver galería Córdoba |
Ver galería Medina
Azahara |
Alcazaba de Almería
En al-Andalus hubo muchos palacios importantes, como
las alcazabas de Málaga y Almería,
situados en posiciones elevadas con vistas interiores a jardines donde
el agua es el centro conceptual. Acequias, albercas y fuentes representan
los métodos de adquisición y almacenamiento de agua dentro
de las redes de riego.
Tras la conquista de Málaga, Washinton Irving
describe unos "bellos jardines colgantes, bosquecillos de naranjos,
limoneros, y granados, elevados cedros y altivas palmeras, mezclábanse
con las firmes y almenadas murallas y torres, que permitían adivinar
la opulencia y el lujo que reinaban dentro".

En la Alhambra, la puesta en escena entre agua y
vegetación es una manipulación de todos los sentidos, la
mirada se ve arrastrada más alla de los muros del recinto, en un
espectáculo armonioso entre arquitectura y naturaleza. El sonido
del agua es invitador y refrescante y se entrelaza con los aromas de las
flores y árboles. El conjunto es menos cerrado que los tradicionales
jardines islámicos y está en constante evolución.

La construcción en puntos elevados y la tradición
de jardín-huerto, con el agua como centro, se extendió por
todo al- Andalus. La medicina natural y la gastronomia se enriquecieron
con todas estas pruebas. Todas las artes se hicieron eco, los poetas y
todos los artesanos reprodujeron en sus tapices, alfombras y decoraciones,
la grandeza del jardín islámico.
Tenemos alguna idea de cómo eran sus jardines
por los versos que alaban la variedad de sus flores: rosas, narcisos, lirios,
anémonas, jazmines, alhelíes, violetas, amapolas, margaritas
y otras especies que
"atraen la mirada y entretienen los ojos con los
delicados edificios que semejan telas de araña".
Las plantas no sólo se usaban para embellecer
jardines sino que formaban parte de todas las actividades cotidianas. Básicas
para la fabricación de cosméticos, medicamentos, muebles,
tejidos.
Podemos leer en una arqueta con decoraciones de palmera
la inscripción:
"Fuí construida de muchas piezas
por arte milagroso para conservar los blancos olores, y fuí embellecida
con plantas y flores"
Uno de las grandes de avances del conocimiento botánico
se produce en temas de gastronomía, industrias conserveras, elaboración
de jarabes, ungüentos, almíbares... Para ello se desarrolló
la agricultura y en sus tratados encontramos múltiples referencias
a las plantas que se usaban con mayor frecuencia. Vinos, aceites, condimentos.
A veces todo se mezclaba, los jardines y los huertos. El huerto-jardín
se desarrolló de manera sublime impulsando el desarrollo de la botánica,
la medicina, las técnicas de mejora de agricultura y un largo etc.
Las canalizaciones de agua, el dominio del agua en su sentido más
amplio ya que nunca se habían aprovechado más y mejor los
terrenos.
La transformación del espacio fue completa.
Los aterrazamientos condicionaron el paisaje de la Península Ibérica
y ya nunca fue nada igual. Los canales, acequias, albercas formaban parte
de un todo. al Andalus se convirtió en un gran vergel y los cultivos
se extendían por laderas de zonas que era impesanble que fueran
productivas hasta entonces.
Se traían plantas de oriente y se plantaban
no sólo en los jardines de los palacios sino también en las
almunias, en las fincas de todos los territorios de la Península.
Empiezan a adquirir fama los productos de al Andalus, los higos de Málaga,
los cerezos y melocotones de Zaragoza, las huertas murcianas y valencianas.
Los aromas eran parte esencial en la vida cotidiana,
las plantas cultivadas, las esencias inundaban los patios familiares y
se mezclaban con los olores de la cocina formando un todo inseparable.
Para la elaboración de sustancias arómaticas
y terapeúticas se usaba el Santalum album (Sándalo), Palo
de aloe (Aloe vera), almizcle, balsamina, azafrán, nardo, Qaranful:/clavo
(Caryophyllus aromaticus), nuez moscada (Myristica fragrans), alcanfor
(Cinnamomum camphora), canela (Cinnamomum zeylanicum), jengibre (Zingiber
officinale), cerezo de Santa Lucia (Prunus
mahaleb)
Los condimentos que se usaban con más frecuencia
eran pimienta (Piper sp), azafrán (Crocus sativus), cilantro seco
(Coriandrum sativum), comino (Cuminum cyminum), jengibre y canela. Algunos
de los jarabes que se hacían eran de manzana, uvas, moras, ciruelas
y peras y también los mas raros de semilla de amapola o de calabaza.
Las frutas preferidas en al Andalus eran Membrillos,
Manzanas,
Nueces,
Peras,
Cerezas
También
eran muy apreciados la Calabaza,
Castañas,
Berenjenas,
Habas, Higos, Dátiles,
Almorta,
Melocotonnes, sandias, melones, Altramuces
(Lupinus albus), Apio (Apium graveolens)
y Col
Entre los siglos VIII al XIII se introdujeron
enumerosas especies, entre ellas:
Cannabis sativa
(Cáñamo)
Carthamus tinctorius (Cártamo, o alazor)
Chondrilla
juncea (Achicoria dulce)
Chrozophora
tinctoria (Tornasol)
Citrullus lanatus (Sandía)
Citrus aurantium (Naranjo
amargo)
Citrus grandis (Azamboas)
Citrus limettia (Limero)
Citrus limon (Limonero)
Citrus medica (Cidro)
Coriandrum sativum (Cilantro)
Crocus sativus (Azafrán)
Cuminum cyminum (Comino)
Cydonia oblonga (Membrillo)
Cynara scolymus (Alcachofa)
Cyperus esculentus (Chufa)
Daucus carota (Zanahoria)
Gossypium hirsutum
(Algodón)
Glycyrrhiza glabra (Regaliz, Palodú, Palolu)
Morus alba (Morera)
Musa sp (Bananero)
Ocimum basilicum
(Albahaca)
Oryza sativa (Arroz)
Peganum harmala
(Ruda de Siria, alhármaga, Catarrufín, Alharma, gamanza)
Phoenix datylifera (Palmeras
datileras)
Punica granatum (Granado)
Prunus persica (Melocotonero)
Prunus dulcis (Almendros)
Rhus coriaria (Zumaque)
Saccharum
officinarum (Caña de azucar)
Sesamum indicum (Sésamo)
Solanum melongena (Berenjena)
Spinacia oleracea (Espinaca)

Citrullus
colocynthis / Cohombrillo amargo ambas
usadas como purgantes y muy venenosas
Libros
Esplendor de al- Andalus Henri Pérés
Libros Hiperión
Crónica de la Conquista de Granada Washington
Irving Miguel Sánchez Editor
La cocina en las Rutas del Legado Andalusí
Caja de Granada
Al- Andalus. Las artes islámicas en España
Ediciones El Viso
El Legado andalusí Ed Granada
El Legado de Al-Andalus. Sierra Nevada 95
Córdoba de los Omeyas Antonio Muñoz
Molina Ed Planeta
El Puente de Alcantara Frank Baer
La Granada de los nazaries Antonio Gala
Notas botánicas y ecológicas del bosque
de la Alhambra Marín Calderón/ Prieto Fernández/ López
Guadalupe
Plantas
en el Al-Andalus en el siglo XI, Julia María Carabaza Bravo
Monografías del Jardín Botánico de Córdoba
Arboles y Arbustos de los jardines de la ciudad
de Granada A.M. Negrillo Galindo/ J.M. García Montes/ C. Fernández
López Universidad de Granada/ Ayuntamiento de Granada
Uso terapéutico de sustancias aromáticas
en al-Andalus por Luisa Fernanda Aguirre de Cárcer http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/viewFile/92572/117787
El jardín andalusí http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/jardin_andalusi/
Tratados de Agricultura
al-Tignari, "Flor del jardín y recreo
de las inteligencias" (Zahr al-bustan wa-nuzhat al-adhan)
Ibn Bassal, Diwan al-filaha.
Ibn Wafid, Suma o compendio de Agricultura,
Libro de los medicamentos simples y creó un jardín botánico
o Huerta del Rey (Yannat al-Sultan) en la Vega del Tajo
Abu-l-Qasim, al-Zahrawi Compendio de Agricultura.
Ibn al-Awwam, Libro de la agricultura
nabatea (Kitab al-filaha al-nabatiyya)
Ibn Luyun, Kitab al-filaha o Tratado de
Agricultura
Abu-Hanifa Ahmad Dinawari El Libro de las Plantas
Ibn Luyun
Sobre lo que ha de elegir en la disposición
de los jardines, sus viviendas y las casas de labor: Para emplazamiento
de una casa entre jardines se debe elegir un altozano que facilite su guarda
y vigilancia. Se orienta el edificio al mediodía, a la entrada de
la finca, y se instala en lo más alto el pozo y la alberca, o mejor
que pozo se abre una acequia que corra entre la umbría. La vivienda
debe tener dos puertas, para que quede más protegida y sea mayor
el descanso del que la habita.
Junto a la alberca se plantan macizos que se
mantengan siempre verdes y alegren la vista. Algo más lejos debe
haber cuadros de flores y árboles de hoja perenne. Se rodea la heredad
con viñas, y en los paseos que la atraviesen se plantan parrales.
El jardín debe quedar ceñido por
uno de estos paseos con objeto de separarlo del resto de la heredad. Entre
los frutales, además del viñedo, debe haber almeces
y
otros árboles semejantes, porque sus maderas son útiles.
Temas relacionados
Guía de
Plantas inicio
Las flores de los poetas
de al-Andalus
La Alhambra, Isla ecologica
Setas y Hongos en
el Bosque de la Alhambra
El patio nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura
Generalife, el jardín
de Palacio
El patio de la
Mezquita de Córdoba
Medina Azahara,
Córdoba
La Alcazaba de
Málaga
Salinas de La Malahá,
Granada
Torre de Romilla
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Palacio de Dar al arusa
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Aljibe de la lluvia / Agua de lluvia
para Dar al-Arusa
Cerro del Sol / Dehesa del generalife / El
sueño de Muley Hacen
Silla del Moro
Sotos de la
Albolafia en Córdoba
Carmen de los Mártires
Jardín de jardines
El huerto monacal
/ El jardin del convento
Plantas medicinales, arboles frutales y ornamentales
conviven en el jardin
Alixares El palacio del Sol y el agua
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
 |
|
LAS ESPECIES * Fichas, fotos, datos...
Click en los nombres para + info
REPORTAJES * TEMAS * INFORMES
LOS TESOROS DE LOS MORISCOS
Tras el mito de la ‘orza de oro’
Los tesoros de moros, moriscos, judíos y piratas permanecen
ocultos en montañas, cuevas, sótanos y murallas de Granada
Leyebdas e historias de grandes riquezas abandonadas tras la conquista
de Granada y la guerra de las Alpujarras
El sueño de Muley-Havcen. Reportaje
publicado en IDEAL el 26 de diciembre de 2013. El cerro del Sol es la atalaya
donde contemplar como la luz del crepúsculo se resiste a abandonar
Sierra Nevada. Reportaje completo, vídeo y galeria
Reportaje publicado en IDEAL el 5 de abril de 2013
Las flores de los poetas
de al-Andalus
La
Alhambra, Isla ecológica
Generalife, el jardín
de Palacio
Carmen de los Mártires
Jardín de jardines
Salinas de La Malahá, Granada
Baños árabes de
Alhama de Granada en la Ruta Ibn Battuta
Aljibe de la lluvia / Agua de lluvia
para Dar al-Arusa
Cerro del Sol / Dehesa del generalife / El
sueño de Muley Hacen
Cuesta de los chinos / por el barranco
del agua
Camino del Avellano /Fuente de hadas
y aguadores
Puente de Tablate. La puerta de los
moriscos
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Palacio de Dar al arusa
Alixares El palacio del Sol y el agua
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Medina Azahara,
esplendor del jardín omeya
El patio de la
Mezquita de Córdoba
Sotos de la
Albolafia en Córdoba
|
|
vv
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|