|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
Las cuevas de Cozvíjar
Los ‘ojos’ del paleolítico
Junto a Cozvíjar varias cuevas recuerdan la presencia humana
desde hace 20.000 años en un territorio de riberas arboladas junto
a los lagos de Padul y la cabecera del río Izbor
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Vivían en las oquedades de una colina, refugiados en la profundidad
de galerías excavadas por el efecto del agua en la piedra blanda,
entre travertinos creados por la fosilización de limos y raíces.
Eran grupos de cazadores, nómadas que viajaban entre las estepas
del norte, las estribaciones de Sierra Nevada y los lagos del valle de
Lecrín. Fueron los primeros habitantes de los territorios situados
entre las grandes depresiones de Granada y Padul, hace 20.000 años,
en el Paleolítico superior, en el periodo conocido como Solutrense,
en plena Edad de Piedra. Buscaron espacios donde poner refugiarse y establecer
colonias que aunque tuviesen carácter temporal, les permitiesen
subsistir y defenderse de sus enemigos y depredadores. Junto a la unión
entre las aguas que desde los grandes lagos que aún existían
en Padul bajaban por el río Laguna y su unión con el
río Dúrcal, encontraron una pequeña colina, un picacho
de forma cuadrada que se encontraba horadado por grutas conectadas entre
sí, un lugar que albergaba agua de lluvia que se filtraba por las
aberturas superiores de las cuevas y que poseía accesos por las
paredes y taludes laterales. Era el lugar perfecto para iniciar una colonización
de territorios que se extendería al resto del actual valle de Lecrín.(...)
(..) Les llaman los Ojos de Cozvíjar porque cuando se
contemplan desde el suroeste, se aprecian dos cavidades que recuerdan las
cuencas de dos grandes ojos que vigilan el paso de los ríos. Es
difícil imaginar que a menos de 200 metros en línea recta
de las calzadas de la autovía de la Costa a su paso por las proximidades
de Cozvíjar y el barranco del río Dúrcal, aún
exista la colina de los cazadores de la Edad de Piedra, situada sobre restos
de antiguas fincas y molinos que aprovechan el agua que les llega desde
las madres Maestra y de Agia del humedal de Padul, el lugar donde los habitantes
de la prehistoria fabricaron utillajes de sílex: raspadores, buriles,
y puntas para usar en tareas de caza.
Desde el interior de los Ojos de Cozvíjar, se divisan las tierras
alomadas de conglomerados arcillosos y tierras semiáridas que coronan
el eje verde que discurre junto al agua de los ríos que, más
abajo, crean el cauce delIÍzbor. Los estudios de paleoambiente que
se han realizado en relación con este enclave arqueológico
indican que, si nos olvidamos del paso de la autovía por la cara
norte de la colina, el territorio más próximo, el valle y
la cara suoreste, no era muy diferente al actual: una ribera con vegetación
mediterránea, más densa y con una mayor presencia de agua.
A lo largo de los años, la zona baja de las cuevas se ha convertido
en un camino agrícola que conecta haciendas y molinos, y las cuevas
han sido utilizadas para refugio de cazadores y ganado. Adolecen de un
sistema de protección efectivo contra posibles intrusismos y usos
no adecuados, a pesar de que se encuentran catalogadas dentro del Patrimonio
Inmueble de Andalucía.
Contemplar las cuevas de Cozvíjar, es viajar a la Edad de Piedra
y mirar el entorno con los ‘ojos’ de los cazadores del Paleolítico.
Flora / vegetación
Lafuentea rotundifolia
Agave americana
Asphodelus fistulosus
Asparagus aphyllus
Calendula arvensis
Capsella bursa pastoris
Clematis vitalba
Echium plantagineum
Eucaliptus camaeldulensis
Euphorbia characias
Euphorbia segetalis
Erodium chium
Ficus carica (Higuera)
Hedera helix (Hiedra)
Juglans regia (Nogal)
Lafuentea rotundifolia
Lamium amplexicaule
Lavandula multifida
Lobularia maritima
Opuntia ficus carica
Paronychia argentea
Salix atrocinera
Sedum dasyphyllum
Sedum mucizonia
Senecio vulgaris
Rhamnus alaternus (Aladierno)
Reichardia tingitana
Rorippa nasturtium-aquaticum
(Berro)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Scirpoides holoschoenus (Junco)
Ulex parviflorus (Aulaga)
Umbilicus rupestris

Colias croceus
Pieris rapae
Temas relacionados
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Paisajes para vivir Granada
|
Publicado en IDEAL el 30 de agosto de 2015
¿Donde están?
_Barrio:_ En el barrio de las Cuevas, en la pedanía
de Cozvíjar, del municipio de Villamena.
¿Cómo llegar?
_En coche:_ Tomad la salida 153 de la A-44 en
dirección a Cozvíjar. Tras la rotonda, a 480 metros, hay
un carril de cemento a la derecha. A 500 metros, tomar el segundo
túnel que cruza la autovía por debajo y aparcar el coche.
Las cuevas están a 100 metros a la izquierda.
87 + 14 y 8 foptos
|
vv
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|