PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
Las cuevas de Cozvíjar
Los ‘ojos’ del paleolítico
Junto a Cozvíjar varias cuevas recuerdan la presencia humana desde
hace 20.000 años en un territorio de riberas arboladas junto a los
lagos de Padul y la cabecera del río Izbor
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

Vivían en las oquedades de una colina, refugiados en la
profundidad de galerías excavadas por el efecto del agua en la
piedra blanda, entre travertinos creados por la fosilización de
limos y raíces. Eran grupos de cazadores, nómadas que viajaban
entre las estepas del norte, las estribaciones de Sierra Nevada y
los lagos del valle de Lecrín. Fueron los primeros habitantes de
los territorios situados entre las grandes depresiones de Granada
y Padul, hace 20.000 años, en el Paleolítico superior, en el
periodo conocido como Solutrense, en plena Edad de Piedra.
Buscaron espacios donde poner refugiarse y establecer colonias que
aunque tuviesen carácter temporal, les permitiesen subsistir y
defenderse de sus enemigos y depredadores. Junto a la unión entre
las aguas que desde los grandes lagos que aún existían en Padul
bajaban por el río Laguna y su unión con el río Dúrcal,
encontraron una pequeña colina, un picacho de forma cuadrada que
se encontraba horadado por grutas conectadas entre sí, un lugar
que albergaba agua de lluvia que se filtraba por las aberturas
superiores de las cuevas y que poseía accesos por las paredes y
taludes laterales. Era el lugar perfecto para iniciar una
colonización de territorios que se extendería al resto del actual
valle de Lecrín.. (...)
(...) Les llaman los Ojos de Cozvíjar porque cuando se
contemplan desde el suroeste, se aprecian dos cavidades que
recuerdan las cuencas de dos grandes ojos que vigilan el paso de
los ríos. Es difícil imaginar que a menos de 200 metros en línea
recta de las calzadas de la autovía de la Costa a su paso por las
proximidades de Cozvíjar y el barranco del río Dúrcal, aún exista
la colina de los cazadores de la Edad de Piedra, situada sobre
restos de antiguas fincas y molinos que aprovechan el agua que les
llega desde las madres Maestra y de Agia del humedal de Padul, el
lugar donde los habitantes de la prehistoria fabricaron utillajes
de sílex: raspadores, buriles, y puntas para usar en tareas de
caza.
Desde el interior de los Ojos de Cozvíjar, se divisan las tierras
alomadas de conglomerados arcillosos y tierras semiáridas que
coronan el eje verde que discurre junto al agua de los ríos que,
más abajo, crean el cauce delIÍzbor. Los estudios de paleoambiente
que se han realizado en relación con este enclave arqueológico
indican que, si nos olvidamos del paso de la autovía por la cara
norte de la colina, el territorio más próximo, el valle y la cara
suoreste, no era muy diferente al actual: una ribera con
vegetación mediterránea, más densa y con una mayor presencia de
agua. A lo largo de los años, la zona baja de las cuevas se ha
convertido en un camino agrícola que conecta haciendas y molinos,
y las cuevas han sido utilizadas para refugio de cazadores y
ganado. Adolecen de un sistema de protección efectivo contra
posibles intrusismos y usos no adecuados, a pesar de que se
encuentran catalogadas dentro del Patrimonio Inmueble de
Andalucía.
Contemplar las cuevas de Cozvíjar, es viajar a la Edad de Piedra y
mirar el entorno con los ‘ojos’ de los cazadores del Paleolítico.
¿Donde están?
_Barrio:_ En el barrio de las Cuevas, en la pedanía de Cozvíjar,
del municipio de Villamena.
¿Cómo llegar?
_En coche:_ Tomad la salida 153 de la A-44 en dirección a
Cozvíjar. Tras la rotonda, a 480 metros, hay un carril de
cemento a la derecha. A 500 metros, tomar el segundo túnel que
cruza la autovía por debajo y aparcar el coche. Las cuevas están a
100 metros a la izquierda.
87 + 14 y 8 foptos
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
XXXXXXX
FLORA
Agave americana
Asphodelus fistulosus
Asparagus aphyllus
Calendula arvensis
Capsella bursa pastoris
Clematis vitalba
Echium
plantagineum
Eucaliptus camaeldulensis
Euphorbia characias
Euphorbia segetalis
Erodium chium
Ficus carica (Higuera)
Hedera helix (Hiedra)
Juglans regia (Nogal)
Lafuentea rotundifolia
Lamium
amplexicaule
Lavandula multifida
Lobularia maritima
Opuntia ficus carica
Paronychia argentea
Salix atrocinera
Sedum dasyphyllum
Sedum mucizonia
Senecio vulgaris
Rhamnus alaternus (Aladierno)
Reichardia tingitana
Rorippa nasturtium-aquaticum
(Berro)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Scirpoides holoschoenus (Junco)
Ulex parviflorus (Aulaga)
Umbilicus rupestris
Mariposas
Colias croceus
Pieris rapae
Pieris rapae
Colias croceus
TEMAS RELACIONADOS
Cuevas Andalucía
Cueva del agua
Cueva de las ventanas
La cueva del Sidrón y el hombre de Neardental
Evolución humana, Paleoatropología
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío