Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


CHARCA DE SUÁREZ

EL HUMEDAL DEL SURESTE DE ANDALUCÍA

En el municipio de Motril, engloba un conjunto de lagunas litorales con una gran biodiversidad y especies consideradas en peligro de extinción.

FOTOGALERÍA Y VÍDEO REPORTAJE + vídeos avifauna
 

CHARCA DE SUÁREZ, LA RUTA DE LAS LAGUNAS
ENCHARCADOS, VISITA GUIADA A LA CHARCA, Reportaje, fotogalería, Vídeo reportaje
LOS 'VECINOS' ALADOS DE MOTRIL, VECINOS DE PLAYA. Reportaje y fotogalería
FOCHA MORUNA, ORIUNDOS DE MOTRIL, Reportaje, fotogalería
ANILLADO DE AVES EN LA CHARCA,  Reportaje
BIODIVERSIDAD, FLORA Y FAUNA (Aves, plantas, mariposas, mamíferos, reptiles y anfibios... )
AVES EN LA CHARCA DE SUÁREZ
SITUACIÓN, HORARIO Y DATOS
VÍDEO REPORTAJE, VISITA GUIADA A LA CHARCA


LA RUTA DE LAS LAGUNAS

Un paseo para conocer y observar a la mayoría de las especies que habitan los ecosistemas húmedos
Láminas de agua y observatorios hacen que la Charca de Suárez sea el humedal de mayor biodiversidad del sureste ibérico

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
De plumaje blanco y largo pico negro, elegante y silenciosa, una garceta camina lentamente entre las aguas para intentar cazar ranas con las que alimentarse. Es un habitante habitual en lagunas de escasa profundidad con orillas de limos e islas de vegetación en las que ocultarse. Comparte territorio con una verdadera legión de especies que tienen entre los lodos su forma de vida: las aves limícolas que como agujas agachadizas, correlimos, chorlitejos y las omnipresentes fochas y gallinetas, pueblan las nuevas láminas de agua que han extendido el territorio de influencia de la Charca de Suárez, la reserva natural del municipio de Motril, que es ya el mayor humedal del litoral oriental de Andalucía, y posee una de las mayores extensiones de lagunas de agua dulce del sur de la Península, algo más de 14 hectáreas de cubetas con aguas procedentes del acuífero del Guadalfeo-Salobreña y que no llegan a salinizarse a pesar de su cercanía al mar (menos de 150 metros). Desde que hace algo más de una década este espacio protegido comenzó a recuperar sus diferentes hábitats, ha pasado de ser un lugar ideal para tomar contacto con la vida en los humedales a convertirse en el escenario de una verdadera ruta entre lagunas y la mejor forma de observar de cerca la mayor parte de la biodiversidad que habita en los ecosistemas húmedos de Andalucía, y más de la mitad de las que están amenazadas de extinción (de las 92 especies en peligro que habitan en territorio andaluz, 52 pueden verse en la reserva motrileña, algunas de ellas con la clasificación de ‘peligro crítico’).  (...)

VÍDEOS PLAYLIST * UNA VISITA GUIADA A LA CHARCA DE SUÁREZ+ VÍDEOS DE AVIFAUNA EN LA CHARCA
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ



(..) El agua llega a las lagunas de Motril por afloraciones desde el subsuelo, tanto de las correntías del delta del Guadalfeo, como de los acuíferos alpujárrides y el que se conoce con la denominación de Albuñol, además de por restos de aguas dedicadas al regadío de los muchos cultivos que se encuentran alrededor de la reserva. Solo era necesario recuperar lo que siempre fueron cubetas lagunares y regular la entrada de agua para conseguir que las lagunas de la Charca se hayan duplicado y de las cuatro con las que empezaron las actividades de este paraje, ahora sean ocho las láminas de agua que pueden considerarse lagunas.

Un silbido corto y agudo se trasmite entre dos isletas cubiertas por hojas y tallos de aneas. Un pequeño Martín pescador, azul y naranja, vuela para posarse en una rama que le sirve de oteadero y el lugar desde donde lanzarse al agua para pescar gambusías o cachos, pequeños peces de agua dulce. Lo hace frente al observatorio de la laguna del Álamo Blanco, la nueva lámina para limícolas, y que puede considerarse como uno de los puntos fundamentales de la ruta de las lagunas, que se inicia en la puerta de entrada de la reserva, junto a dos lagunillas, la del Junco y la Juncia, que muestran de forma rápida los ecosistemas de aneas y carrizos con suelos encharcados en los que es posible oír ya el sonido de ánades y gallinetas. A la derecha se inicia el trazado del recorrido habitual del humedal, con un sendero que accede al observatorio de la laguna del Lirio, donde es posible observar el vuelo de pequeñas aves de carrizales que desde la vegetación de las orillas cazan insectos sobre el agua. Desde allí el camino continúa entre tarajes, sauces y aneas junto a una de las acequias que canalizan el agua, y llegar al acceso de la del Trébol, que tiene forma palmeada con tres meandros. Es el hábitat de la focha moruna, la gallinácea acuática en peligro crítico de extinción que ha logrado sobrevivir y reproducirse en Motril. Esta laguna puede contemplarse desde dos observatorios, uno que mira al este y otro al suroeste, al que se accede tras recorrer unos 300 metros más del sendero circular de la Charca, que tras ese punto llega a la laguna principal, la de las Aneas, una gran lámina de aguas de hasta tres metros de profundidad en las que es posible ver grupos de ánades, numerosas fochas, cormoranes, grandes garzas reales, gaviotas y el vuelo de caza del aguilucho ratonero, e incluso algún zorro y jabalí que se acercan a las orillas.

Continúa el sendero  junto al que se abre una nueva lámina de agua a la que se ha nominado con la actividad agrícola que se realizaba en esa misma zona, la laguna de la Caña de Azúcar, frente a pequeños bosques de álamos y senderos que acceden hacia la antigua laguna del Taraje, de aguas de menos de medio metro de profundidad, concurridas por zancudas, sobre todo cigüeñuelas, y donde es posible contemplar otras aves más especializadas en vegetación lagunar como los escurridizos calamones, la gallina púrpura. Y desde allí a la laguna del Álamo Blanco, con una caseta de madera como observatorio desde el que fotografiar, muy cerca, especies difíciles de ver en otros humedales andaluces, incluido el Parque Nacional de Doñana.

Junto a las lagunas, un pequeño jardín botánico y un mariposario que completarán el conocimiento del ecosistema originario del delta del Guadalfeo, un espacio que durante el siglo XVIII el Catastro del Marqués de la Ensenada inscribió con una extensión de humedales de más de un millar de hectáreas. La ruta de las lagunas es un viaje para conocer la imagen original del sur de Granada.

Observatorios para conocer la fauna
La Charca de Suárez posee ocho observatorios públicos y uno más reservado para científicos. Es una red desde la que poder conocer la biodiversidad que habita en las lagunas con las mínimas molestias posibles. La generación de las nuevas lagunas ha propiciado la ampliación de los puntos de observación, especialmente indicados para amantes de la fotografía de naturaleza. 








Charca de Suárez, Motril
Humedales en Andalucía / Motril - Granada

UN PARAÍSO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES


La Charca de Suárez, en Motril, en plena playa de Poniente, es uno de los mejores puntos de observación de aves de toda Europa, un espacio donde se pueden contemplar, en sólo una tarde, más de una decena de especies diferentes de aves acuáticas salvajes, como fochas, ánades azulones, gallinetas, garzas reales, gaviotas reidoras, calamones, y otras muchas especies que utilizan las aguas de las lagunas de Motril para reproducirse y para descansar en sus migraciones. La Charca, posee caminos que llevan hasta varios observatorios que dan a las lagunas y en los que se puede pasar un buen rato de observación a muy poca distancia de las aves, al contrario de lo que ocurre en espacios como Doñana o Fuente de Piedra, donde la observación se realiza a cientos de metros de distancia.



SITUACIÓN Y DATOS
Playa de Poniente en Motril, Granada, último reducto de un gran sistema de humedales relacionados con el Delta del Río Guadalfeo. Cuenta con comunidades vegetales acuáticas, de hidrófitos, heliófitos y freatófitos, lo que posibilita la existencia de una variadísima fauna invertebrada y vertebrada. Allí se pueden localizar más de 200 especies de vertebrados censadas, 27 de ellas consideradas como especies singulares, tanto por su rareza como por su grado de amenaza.

El espacio natural Charca de Suárez tiene 13,8 hectáreas. Es propiedad del Ayuntamiento de Motril (Granada).

Fue declarada Reserva Natural Concertada por la Junta de Andalucía en 2009. En el año 2007 fue incluida en el Inventario de Humedales de Andalucía, Considerada como el último reducto húmedo de la franja costera granadina, en la vega del río Guadalfeo, la Charca de Suárez constituye un lugar privilegiado para la invernada, nidificación y migración de aves acuáticas, así como para la reproducción de anfibios.

Altitud: 2,5 metros.
Cuenca hidrográfica: Sur
Subcuenca hidrográfica: Albuñol
Nombre del complejo: Humedales del Guadalfeo
Superficie de la cubeta: 13,78 has.
Coordenadas geográficas del humedal: Centroide XTUM (Huso 30) YTUM (Huso 30) 451.796,933 4.064.700,187

Forma parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, la más extensa de la Península Ibérica, con 150 enclaves bajo régimen de protección legal y una superficie total de casi 1,7 millones de hectáreas (el 19% del territorio regional).

HORARIOS Y CONTACTO
Toda la información actualizada en la página web del Ayuntamiento de Motril


BIODIVERSIDAD * FLORA Y FAUNA

Especies presentes en la Charca de Suárez
(Click en el nombre para ir a la ficha con fotos y datos de cada especie)

ESPECIES AMENAZADAS

Zannichellia contorta
Fulica cristata, (Focha cornuda)
Oxyura leucocephala (Malvasía cabeciblanca)
Marmaronetta angustirostris (Cerceta pardilla)
Aythya nyroca (Porrón pardo)
Circus aeuruginosus (Aguilucho lagunero)
Himantopus himantopus (Cigüeñuela)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Ardea purpurea (Garza imperial)
Ixobrichus minutus (Avetorillo)
Nycticorax nycticorax (martinete)
Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera).


Limniris pseudoacorus (lirio amarillo)
 

FLORA DE LA CHARCA DE SUÁREZ

Albizia sp.
Alisma plantago-aquatica
(Alisma, llantén de agua, oreja de liebre)
Apium nodiflorum
Arundo donax (Caña común)
Bolboschoenus maritimus / Scirpus maritimus (castañuela)
Calystegia sepium (Correhuela mayor, soga de agua)
Carex cuprina (Lastán, marciega falsa)
Carex extensa
Ceratophyllum demersum (milhojas de agua), hidrófito enraizante que se encuentra en la lista roja de Andalucía, catalogada como DD
Centaurium spicatum
Cirsium vulgare (Cardo)
Cladium mariscus (Masiega, Junco espigado)
Cynanchum acutum (Matacán)
Cynodon dactylon (grama)
Cyperus fuscus
Daucus carota
Datura stramonium
Dittrichia viscosa
Dorycnium pentaphyllum

Dorycnium rectum (Unciana)
Eclipta prostrata
Epilobium hirsutum
(hierba de San Antonio, adelfilla pelosa)
Equisetum ramosissimum (cola de caballo)
Equisetum temalteia
Eucaliptus globulus (Eucalipto azul, eucalipto blanco)
Euphorbia hirsuta (Lechetrezna vellosa)
Fallopia convolvulus (albohol, albohol de Castilla)
Foeniculum vulgare (Hinojo) 
Fumaria capreolata
Glyceria notata
Helminthotheca echioides
Hordeum marinum
Ipomoea indica



Lycopus europaeus (manta de agua)
Juncus acutus
Juncus bufonius
Juncus subulatus
Lemna minor (Lenteja de agua)
Leucaena leucocephala (Acacia pálida)
Limniris pseudoacorus (lirio amarillo) 
Lonicera biflora (Madreselva)
Lotus ornithopodioides (Pie de gallo)
Lycopus europaeus (manta de agua)
Mentha aquatica (Hierbabuena de agua)
Myoporum laetum (Transparente)
Nerium oleander (Adelfa)
Nicotiana glauca
Phragmites australis (Carrizo)
Panicum repens
Plantago major
(Llantén mayor)
Parietaria judaica
Paspalum urvillei -
Polygonum amphibium (Poligono anfibio)
Polygonum lapathifolium (pata de perdiz)
Polygonum persicaria (Duraznillo)
Polypogon monspeliensis
Polypogon viridis
Populus alba
Potamogeton pectinatus
Potentilla reptans
Pulicaria dysenterica
/ Hierba del gato
Ricinus communis (Ricino)
Robinia pseudoacacia
Rorippa nasturtium-aquaticum (Berro)
Sacharum ravennae
Saccharum officinarum
(Caña de azucar)
Salix pupurea
Salix babylonica
Salix neotricha
Salix x sepulcralis
Salvia rosmarinus
(Romero)
Samolus valerandi (Pamplina de agua)
Scirpoides holoschoenus / Junco
Serapias parviflora

Solanum nigrum
Sonchus maritimus subsp aquatica
Sparganium erectum
(platanaria)
Symphyotrichum squamatus
Tamarix africana
(tamarisco, taray)
Tamarix canariensis (tamarisco, taraje)
Torilis arvensis
Tretraganolobus maritumus
Typha dominguensis
(espadaña, anea)
Typha latifolia (espadaña, anea)
Verbascum sinuatum
Verbena officinalis
Veronica anagallis aquatica
Washingtonia sp.
Xanthium echinatum
Zantedeschia aethiopica (Cala, patos)


Saccharum officinarum (Caña de azucar) El cultivo de la caña ha estado muy relacionado con la economía de la zona y tiene un apartado especial en este espacio


SETAS / HONGOS


Ganoderma lipsiense / Ganoderma aplanatum)
Geopora foliacea
Gloeophyllum trabeum (Yesquero de las cercas)
Helvella leucopus, Negritos

Pleurotus ostreatus
Schizophyllum commune
Stereum hirsutum
Volvariella gloicocephala (Seta de los cementerios)

MIXOMICETES
Fuligo septica
Stemonitis fusca




FAUNA DE LA CHARCA DE SUÁREZ


AVES

Las aves es el grupo más destacado tanto como zona de reproducción como de descanso y alimentación durante los pasos migratorios.

(Click en los nombres para ir a fichas con fotos y datos de cada una de las especies)

Acrocephalus arundinaceus (Carricero tordal)
Acrocephalus melanopogon (Carricerín real)
Acrocephalus paludicola (Carricerín cejudo)
Acrocephalus scirpaceus (Carricero común)
Actitis hypoleucos (Andarríos chico)
Alcedo atthis (Martín Pescador)
Amandava amandava (Bengalí rojo) 
Anas acuta (Anade rabudo)
Anas clypeata (Pato cuchara)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas platyrhynchos (Anade azulón)
Anas querquedula (Cerceta carretona)
Anas strepera (Anade friso)
Anas penelope (Silbón europeo)
Anthus spinoletta (Bisbita alpino)
Ardea alba (Garceta grande, garza blanca)
Ardea cinerea (Garza real)
Ardea purpurea (Garza imperial)
Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera)
Aythia ferina  (Porrón europeo)
Aythya nyroca (Porrón pardo)
Bubulcus ibis (Garcilla Bueyera)
Calidris alpina (Correlimos común)
Caprimulgus ruficollis (Chotacabras cuellirrojo)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis chloris  Verderón
Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Chlidonias leucopterus (Fumarel aliblanco)
Chlidonias niger (Fumarel común)
Ciconia ciconia (Cigueña común)
Ciconia nigra (Cigueña negra)
Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)
Cisticola juncidis (Buitrón)
Delichon urbica (Avión común)
Egretta garzetta Garceta Común
Emberiza schoeniclus (Escribano palustre)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Estrilda astrild (Pico de coral común)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Ficedula hypoleuca (Papamoscas cerrojillo)
Fulica atra (Focha común)
Fulica cristata (Focha moruna)
Galerida theklae (Cogujada Montesina)
Gallinago gallinago (Agachadiza común)
Gallinula chloropus (Gallineta)
Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)
Cecropis daurica = Hirundo daurica (Golondrina daúrica)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Ixobrychus minutus (Avetorillo)
Locustella luscinioides (Buscarla unicolor)
Locustella naevia (Buscarla pintoja)
Lanius meridionalis (Alcaudón real meridional)
Larus audouinii (Gaviota de Audouin)
Larus cachinnans (Gaviota patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Larus melanocephalus (Gaviota cabecinegra)
Chroicocephalus ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Luscinia megarhynchos (Ruiseñor común)
Luscinia svecica (Pechiazul)
Marmaronetta angustirostris (Cerceta pardilla)
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Motacilla cinerea (Lavandera cascadeña)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Nycticorax nycticorax (Martinete común)
Oxyura leucocephala (Malvasía cabeciblanca)
Parus major (Carbonero común)
Passer montanus (Gorrión Molinero)
Phalacrocorax carbo (Cormorán grande)
Phoenicopterus roseus (Flamenco)
Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón)
Phylloscopus collybita (Mosquitero común)
Phylloscopus trochilus (Mosquitero musical)
Platalea leucorodia (Espátula)
Podiceps nigricollis (Zampullín cuellinegro)
Porphyrio porphyrio (Calamón)
Porzana parva (Polluela bastarda)
Porzana pusilla (Polluela chica)
Porzana porzana (Polluela pintoja)
Rallus aquaticus (Rascón europeo)
Recurvirostra avosetta (Avoceta Común)
Remiz pendulinus (Pájaro moscón)
Riparia riparia (Avión zapador)
Saxicola torquata (Tarabilla común)
Sternula albifrons = Sterna albifrons (Charrancito común)
Sterna sandvicensis (Charrán patinegro)
Sturnus unicolor (Estornino)
Streptopelia turtur (Tórtola europea)
Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)
Upupa epops Abubilla
Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico)
Tringa glareola (Andarríos Bastardo)
Tringa ochropus (Andarríos grande)
Tringa totanus (Archibebe Común)
Turdus merula (Mirlo común)
Vanellus vanellus (Avefría europea)


Foto Rafa Mateos
Avistamiento de Calamoncillo africano
Es una imagen extraordinaria. Un calamoncillo africano, Porphyrio alleni, fue visto y fotografiado en la Charca de Suárez de Motril (Granada) el dia 24 de enero de 2012. Tres ornitólogos y fotógrafos, Pepe Larios, Rafa Mateos y Bruno Albaida, lo vieron mientras deambulaba por uno de los caminos que discurren entre las lagunas de esta reserva natural del sur de la península. De Calamoncillo agfricano solo hay 15 avistamientos homologados en España, la mayoría de ellos en las Islas Canarias y solo cuatro en Andalucía. + datos



ANFIBIOS Y REPTILES

 
Mauremys leprosa
Pleurodeles waltl (Gallipato)
Hyla meridionalis (Ranita meridional)
Bufo spinosus (Sapo común)
Mauremys leprosa
Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)
Natrix maura (Culebra viperina)
Natrix natrix (Culebra de collar)
Epidalea calamita (Sapo Corredor)
Pelobates cultripes (Sapo de espuelas)
Rana perezi /Pelophylax perezi (Rana común)
Testudo graeca, Tortuga mora

MAMÍFEROS


Mustela nivalis ( Comadreja)

Vulpes vulpes (Zorro) / Arvicola sapidus (Rata de agua)

MAMÍFEROS

Arvicola sapidus (Rata de agua)
Microtus duodecimcostatus (Topillo mediterráneo)
Sus scrofa (Jabalí)
Rattus norvegicus (Rata gris)
Mustela nivalis ( Comadreja)
Vulpes vulpes (Zorro)


LEPIDÓPTEROS * MARIPOSAS

Mariposas diurnas
 
Pararge aegeria * Mariposa de los muros
Colias croceus * Amarilla
Danaus (Danaus) plexippus * Mariposa monarca
Iphiclides podalirius * Podalirio o Chupaleche
Leptotes pirithous * Grís estriada
Papilio machaon * Macaon
Pararge aegeria * Mariposa de los muros
Pieris brassicae * Blanca de la col
Pieris rapae * Blanquita de la col
Vanessa atalanta * Vulcana, Numerada
Zizeeria knysna  * Niña esmaltada

Nocturnas

Catocala nupta (Catocala nupcial)
Dysgonia algira


ODONATOS


Las Libélulas rojas Sympetrum sanguineum y Crocothemis erythraea  son frecuente en estos parajes
El hemíptero Tropidothorax sternalis incluido en el Libro rojo de invertebrados  amenazados de España 


MOLUSCOS TERRESTRES


Cernuella virgata
Arion (Kobeltia) hortensis (Babosa negra)
Cernuella virgata
Cochlicella (Cochlicella) acuta
Cornu aspersum (Burgajo, Boyuno)
Otala punctata
Rumina decollata (Caracol degollado, Caracol destructor)
Theba pisana (Caracol blanco)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía recomendada
Guía de Fauna Vertebrada de la RNC del Humedal de la Charca de Suárez 2011 Concejalía Medio Ambiente Ayto de Motril
Pequeña guía de aves de la Charca de Suárez 2006 Ayto Motril 

TEMAS RELACIONADOS

Humedales y Turberas El Padul, Granada
Laguna de Agia, Granada
Lagunas de Sierra Nevada, Granada
Charco del Negro (Loja, Granada)
Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada, Granada y Almería
Salinas de La Malahá (Granada)
Anillado de aves Estación Ornitológica de Padul, Granada
Parque Nacional de Doñana
Punta Entinas - Sabinar / Almería
Salinas de Cabo de Gata
Las Norias / Almería
Albufera de Adra / Almería
Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra /Málaga
Parque Nacional y Natural de Doñana / Huelva
Marismas del Odiel /Huelva
Sotos de la Albolafia / Córdoba
Bahía de Cádiz  Pájaros a la vista  Zonas naturales para la observación de aves.
Zonas húmedas Andalucía
Aguas interiores en el sur de España
Humedales, ríos, embalses y balsas se distribuyen por un total de 271.846 hectáreas Rutas del agua en Andalucía 


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)






PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros