PAISAJES, RUTAS Y PARAJES * PEÑÓN DE
JOLÚCAR * PLAYA DE LA JOYA
LOS ACANTILADOS DEL CABO
Caen sobre el mar en el punto más meridional de Granada desde
Torrenueva a Sacratif
Entre la Joya y el faro se abre una ventana tectónica que conecta
con la Alpujarra Baja y Gádor y se sumerge en Alborán a través del
gran cañón de Jolúcar
TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE
Magazine
Se mueven en parejas entre las repisas de las rocas. Sus
graznidos resuenan entre las paredes de pizarras. Son gaviotas
sombrías, de manto negro, con patas y pico de amarillo intenso,
que lanzan sus señales de alerta y amenaza ante la presencia de
personas en zonas próximas al lugar donde han hecho sus nidos.
Están en los grandes acantilados que se extienden desde la playa
de Torrenueva hasta la de Carchuna, en un territorio de
características biogeológicas y geográficas singulares, el punto
situado más al sur de la provincia de Granada, un espacio que,
en gran medida, ha logrado mantenerse al margen del desarrollo
inmobiliario del litoral, que gracias a su extraordinaria
orografía se mantiene como una isla ecológica, alterada
únicamente durante el verano por la creciente afluencia de
visitantes a la playa naturista de la Joya. (...)
FOTOGALERÍA: El Peñón de Jolúcar y
la playa de la Joya, accesos y acantilados.
(...)
Los sedimentos del delta del Guadalfeo tienen su extremo más
oriental en la punta de Jolúcar, el lugar donde se inicia un
ecosistema de grandes rocas y acantilados que caen en picado hacia
el mar. Se adelantan como si de un puntal se tratase para
encontrarse con las aguas, aunque en realidad es Alborán el que
desde hace millones de años ha bajado su nivel hasta dejar aflorar
las tierras que hoy forman los acantilados del Cabo de Sacratif.
Es un espacio paisajístico extraordinario en el que se suceden
hábitats rupícolas, zonas agrícolas, barrancos y que alberga bajo
la superficie y en zonas inaccesibles, refugios de alevines de una
gran cantidad de especies marinas que utilizan los roquedos
submarinos para reproducirse.
El punto más conocido de este paraje escondido entre los deltas de
Motril y Carchuna, es la playa de la Joya. El acceso tradicional
es a través de veredas que desde de Torrenueva ascienden hacia lo
más alto del Peñón de Jolúcar para encontrarse con una sinuosa
escalera que baja hasta la arena de la Joya. Desde hace ya unos
años, el acceso se puede hacer a través de la entrada que desde la
N-340 se dirige a los invernaderos del entorno del faro (desde la
rotonda del final de Torrenueva, la segunda salida a la derecha)
donde parte un sendero que conecta con la escalera que desciende a
la playa. Se inicia en una impresionante atalaya desde la que es
posible observar la orografía de los acantilados, con la punta de
Jolúcar al oeste y la masa gris del cerro del Chucho, sobre el que
se alza el faro de Sacratif, al este. Las laderas que caen hacia
la playa están cubiertas de la típica flora de degradación y
remanentes de especies autóctonas como Maytenus, margaritas
marítimas, perejil de mar, cambroneras y orovales. La agricultura
bajo plástico comienza a invadir las zonas altas de los
acantilados, lo que rebaja considerablemente la viabilidad de los
ecosistemas de todo ese espacio.
(..)
(..)
Ventana tectónica
Los acantilados del cabo de Sacratif no solo forman un
extraordinario paisaje, sino que constituyen una muestra palpable
de la continuidad geológica del litoral del sureste ibérico. Se
les conoce como el Kipple del Cabo de Sacratif, una ventana
tectónica en la que afloran los mismos materiales que constituyen
una parte del manto geológico Alpujárride que rodea el sur de las
sierras Béticas, y que en el caso de los roquedos entre Torrenueva
y Carchuna, forman parte del llamado Manto de Adra, que se inicia
en esta zona de la provincia de Almería, se extiende por la línea
litoral de la Contraviesa, se oculta en Castell de Ferro y vuelve
a aflorar en los acantilados de Sacratif. Se piensa que podrían
estar conectados también con el manto de Salobreña, que se
interrumpe en el territorio de Motril y vuelve a aparecer en los
peñones de Torrenueva.
Los acantilados caen en el mar, donde las aguas ocultan la
singularidad orográfica de esta zona. Bajo la superficie se
extiende el que las cartas marinas llaman Cañón de Jolúcar, un
estrecho, profundo y largo desfiladero submarino que se adentra en
las profundidades de Alborán, y que es el primero de tres grandes
valles subacuáticos que se suceden desde el cabo hasta el peñón de
Calahonda, desde las aguas someras de las playas del Salmonete y
la Chucha, bajo el faro, hasta las de Carchuna y Calahonda.
Sobre los cerros de La Joya, los ornitólogos establecen puntos de
observación de los diferentes pasos migratorios de aves. Es el
lugar donde observar y estudiar las evoluciones de decenas de
especies que vuelan entre Europa y África en busca de territorios
más fríos o más cálidos según la época del año. Los principales
censos de aves marinas y aves migratorias son realizados cada
temporada sobre las rocas del Cabo, donde es posible observar el
paso de las gaviotas desde arriba. La altura de hasta un centenar
de metros sobre el mar, permite verlas volar junto a los tajos,
por debajo de nuestros ojos, entre los acantilados más
meridionales del sureste ibérico.
MAPA DE RUTA
Cómo llegar a la playa de la
Joya y el peñón de Jolúcar
BIODIVERSIDAD
Plantas que pueden encontrarse en este
enclave (pincha los enlaces para ir a fichas de las especies):
Anabasis articulata
Artemisia barrelieri
Arundo donax
Asparagus albus
(Esparragos trigueros)
Asparagus
horridus
Asteriscus maritimus
Bituminaria
bituminosa
Cakile maritima
Chamaerops humilis (Palmito)
Convolvulus althaeoides (Campanilla
rosa)
Dittrichia viscosa
Eucaliptus camaeldulensis
Euphorbia segetalis
Ficus
carica (Higuera)
Foeniculum vulgare Hinojo
Hyparrhenia hirta
Lavandula multifida (Alhucemilla)
Limoniun sinuatum
Lycium intrincatum
Oxalis pes-caprae
(Vinagreta)
Pinus pinaster
Pistacia lentiscus
Reichardia tingitana (Lechuguino)
Reseda lanceolata
Stipa tenacissima (Esparto)
Teucrium lusitanicum
Thymbra capitata (Tomillo
aceitunero)
Thymelaea hirsuta
Withania frutescens

ALGAS