Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


DEIFONTES

ATALAYA ÁRABE

La atalaya de Deifontes divisa los caminos que desde el norte se internan en la Vega de Granada

FOTOGALERÍA+ VÍDEO


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Deifontes, reino nazarí

La puerta del reino
Encaramada en las peñas de Sierra Arana, la atalaya de Deifontes divisa los caminos que desde el norte se internan en la Vega de Granada
Entre rosales, espartos, jaras y retamas, una humilde torre  defensiva señala desde hace más de 600 años la entrada al territorio de los reyes nazaríes

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


La luz de una gran hoguera brilló a lo lejos, casi a la altura del cielo, en la oscuridad de una noche de 1485. El fuego se reprodujo en otros puntos hasta que una línea de luces fue divisada desde las almenas de la Alhambra. Era la señal de alerta lanzada desde la atalaya de Dialfates, la actual Deifontes, en la puerta norte del Reino de Granada, para avisar de la llegada de tropas cristianas. El mensaje también era un reclamo de ayuda que no pudo llegar a tiempo. El ejército de la Corona de Castilla conquistó definitivamente un enclave fundamental para el desenlace de la guerra de Granada, que finalizó solo siete años después con la toma de la capital nazarí por los Reyes Católicos. La gran hoguera había sido encendida en el punto más elevado de una torre defensiva y de vigilancia que más de seis siglos más tarde aún contempla los caminos que comunican la metrópoli con el interior del territorio ibérico, y marca el punto de inicio de los senderos que desde la vega norte se internan hacia las sierras béticas granadinas. La torre de Deifontes, a 1.100 metros de altitud ocupa el punto más elevado de un picacho al este de la entrada natural que desde tierras de Jaén se dirige hacia el valle de Granada y los caminos del sur, un acceso a la capital bordeado al oeste por las crestas de Sierra Elvira, y las sierras de Parapanda al norte. (...)
video 4407905084001
https://wastemagazine.es/galerias/paisajesconhistoria/2015/deifontes-torre/deifontes-torre-galeria.htm
VÍDEOS * La atalaya de Deifontes, una torre nazarí de vigilancia del paso fronterizo entre Jaén y el Reino de Granada. Una visión especial de un paraje entre sierras.
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





(...) La ubicación de la atalaya en este picacho en el siglo XIV no es más que la puesta en práctica de lo que habían hecho, sin medios constructivos, los habitantes de esta zona desde el paleolítico, que utilizaban los cerros a modo de oteaderos para controlar los movimientos de los animales que cazaban y la llegada de otros de los que tenían que huir y ocultarse. La visión es inmejorable: la torre de Deifontes es el centro del camino que se interna en el corazón de sierra Arana, al pie del peñón de la Mata y hacia la sierra de Huétor, los caminos hacia Cogollos, Nívar y Alfacar. Y al otro lado, hacia levante, los senderos que conectan con la población de Iznalloz.

Recibe los vientos del norte y las brisas del sur. Es un espacio natural de sierras medias, con matorral y monte bajo, donde aún hay restos de los primitivos encinares y quejigales, que poco más abajo, antes de perderse en los modernos olivares, se concentran en islotes rodeados de tierras de cultivo. Acceder a la torre atalaya de Deifontes es un paseo entre los campos de los montes de Granada. Desde la zona alta del pueblo, parte la carretera de la sierra, que comunica con la Cueva del Agua y otros puntos de Sierra Arana. A 3,2 kilómetros de la salida del casco urbano, hay un cruce señalizado que se interna en un olivar para bordear el Collado de la Atalaya y terminar en el camino de la cueva. Tras recorrer 700 metros por este carril, en buen estado de conservación, a la derecha parte la vereda que sube al picacho donde se ubica la torre. Un sendero bordeado de matorral mediterráneo, con jaras, salvias, pequeñas linarias encarnadas, espartos e incluso carrasquillas pegadas a las rocas calcáreas con sus frutos rojos.

Es un territorio donde vuelan aves rapaces, águilas calzadas, culebreras y halcones abejeros que utilizan esta zona como paso y descanso en sus migraciones. Es habitual oír el canto agudo y seco de las cogujadas, que nidifican en el suelo, entre los matorrales y el insistente ulular de tórtolas. 



Por el camino, al ascender, las perdices intentan esconderse entre las encinas tras haber buscado comida bajo los olivos, donde hay currucas capirotadas, pinzones y jilgueros, y  es posible encontrar depredadores como zorros y jinetas que deambulan entre los campos y las sierras.

La vieja atalaya nazarí ha sido restaurada y rodeada de un mirador. Aún conserva marcas de sus troneras, saeteras y arriba, tras la almena, en la parte más alta, está el piso terrizo en el que de día se quemaban romeros verdes para lograr grandes humaredas, y de noche, leña para conseguir fuego y luz. 



 ¿Dónde está?

Picacho: En el municipio de Deifontes, sobre un cerro que se sitúa a la entrada de Sierra Arana.
Paso: Es el lugar ideal para vigilar los accesos a la ciudad y la vega de Granada desde tierras de Jaén. Era el primer punto de vigilancia nazarí sobre la entrada a la Vega.

¿Cómo llegar?
Sierra Arana: Desde la zona alta de Deifontes parte la carretera de la sierra. A 3,2 kilómetros, un cruce a la derecha lleva hasta el carril de la Cueva del Agua. A 700 metros está la vereda hacia la torre.
Coordenadas: El sendero a la atalaya está en  37°18’50.41N   3°33’35.04W.


BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Anarrhinum laxiflorum
 

FLORA
Anarrhinum laxiflorum
Anthyllis vulneraria subsp arundana
Antirrhinum hispanicum
(Rompepiedras)
Asperula hirsuta
Asphodelus macrocarpus
Ballota hirsuta
Campanula dieckii
Carduus pycnocephalus (Cardo de calvero)
Centaurea pullata
Centaurea boissieri subsp funkii
Centaurea ornata
Centranthus calcitrapae
Chaenorhinum villosum
Cistus albidus
(Jara blanca)

Cistus clusii
(Romero macho)
Convolvulus althaeoides
Crambe filiformis (Jaramago blanco)
Crataegus monogyna
Cytisus scoparius subsp reverchonii
Daphne gnidium (Torvisco)
Digitalis obscura
Euphorbia flavicoma  subsp flavicoma (Bambollera)
Galium verum subsp. verum
Galium verrucosum
Jasione montana
Jasminum fruticans
Juniperus oxycedrus (Junipero)
Klasea pinnatifida
Lactuca terrenina
Macrochloa tenacissima (Esparto)
Lavandula latifolia
Linaria aeruginea subsp aeruginea
Linum narbonense
Linum suffruticosum (Lino blanco)
Pallenis spinosa
Olea europaea
Ornithogalum narbonense
Paronychia argentea
Phagnalon rupestre
Phlomis lychnitis
Ptilostemon hispanicus
Quercus rotundifolia
Retama sphaerocarpa (Retama)
Rhamnus lycioides (Espino negro)
Rhamnus myrtifolius (Carrasquilla)
Rosa pouzinii
Ruta angustifolia
Salvia phlomoides
Salvia oxyodon
Salvia verbenaca (Crestagallo)
Sedum sediforme
Senecio malacitanus
Spartium junceum
Teucrium lusitanicum
Zamarrilla blanca
Teucrium pseudochamaepitys
Thapsia villosa
Thymus mastichina (Mejorana)
Thymus zygis Tomillo
Ulex parviflorus (Aulaga)


FAUNA
Alectoris rufa
Berberomeloe majalis
Libelloides baeticus
Lycaena phaleas

Nemoptera bipennis
Colias alfacariensis * Colias de Berjer
Colias croceus * Amarilla
Pieris rapae * Blanquita de la col
Gonepteryx cleopatra * Cleopatra
Pontia daplidice * Blanquiverdosa
Vanessa cardui * Vanesa de los cardos, Cardera
Lycaena phlaeas * Manto bicolor
Satyrium spini
Tituboea sexmaculata





Perdiz


Nemoptera bipennis

TEMAS RELACIONADOS


Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’ del agua
Media luna - ingeniería milenaria 
Deifontes- acequia


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros