|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
NACIMIENTO DE VÉLEZ DE BENAUDALLA
Aguas cálidas
Desde el corazón geológico de las sierras de Lújar
y Lanjarón, afloran ríos subterráneos que llenan las
acequias de Vélez
Los nacimientos hacen llegar el agua a la ruta de los molinos y
los jardines nazaríes, y esculpen los travertinos del ‘azud’
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Las rocas que rodean la pequeña ‘minilla’ de agua se tornan de un
color ocre intenso que delata la presencia de minerales de hierro. Forman
el canal por el que mana desde el subsuelo para recibir la luz del sol,
alimentar ecosistemas y llenar acequias. Surge a borbotones y se remansa
en las oquedades de las piedras calcáreas, entre yesos y mármoles,
desde donde busca canales por los que acceder a cotas más bajas.
Es la imagen y el sonido de los manantiales, que en algunas zonas rurales
de la provincia de Granada llaman nacimientos porque es donde el agua comienza
su recorrido sobre la superficie de la tierra, por lo que siempre fueron
el centro de la evolución de los pueblos. En Vélez de Benaudalla,
un territorio donde el agua es protagonista, han sabido interpretar y proteger
el valor de sus principales manantiales. (...)
(..) Junto al centro del núcleo urbano, integrado en
su callejero, se encuentra una de las surgencias en las que aflora el agua
del acuífero subterráneo de las estribaciones de las sierras
de Lanjarón (en las faldas de Sierra Nevada) y la cara oeste de
la sierra de Lújar. Aguas carbonatadas, casi termales, que manan
con una temperatura de 19 grados y gran cantidad de minerales en su composición.
El río subterráneo que aparece en el Nacimiento de Vélez,
viene desde otro manantial que se encuentra algo más alto y también
cerca del pueblo, Fuente Nueva, que forma parte de un grupo de surgencias
que aportan el agua necesaria para la totalidad de las acequias tradicionales
de una población eminentemente agrícola, además de
alimentar y dar energía al conocido como Jardín Nazarí
de Vélez y los viejos molinos harineros, englobados en una ruta
turística y senderista que podría denominarse Ruta del Agua
y los Molinos, que debería terminar con la observación de
los impresionantes travertinos calcáreos situados junto al llamado
‘Azud de Vélez’ y el desfiladero de los Vados, en la antigua carretera
de Granada a la Costa.
La primera etapa de esta ruta es el Paseo del Nacimiento. Es el viejo
acceso al manantial que se ha convertido en un pequeño parque atravesado
por la acequia que transporta hacia el interior del pueblo una parte del
agua que fluye en el lugar donde una gran cascada toma el protagonismo
del paisaje. Con un caudal importante, llega hasta aquí a través
de acequias que la transportan desde el manantial de Fuente Nueva, y forma
una poza seminatural en la que aparecen otras surgencias que manan directamente
desde el subsuelo y dan nombre a este paraje: El Nacimiento. Un escaso
helecho de gran tamaño, Pteris vittata, flores de la viuda, pequeñas
higueras, culandrillos de pozo y berros, crecen en las rocas junto al salto
de agua.
Viejas canalizaciones la llevan desde aquí hasta otras acequias
que bajan a bancales de cultivos de primor por la calle Alambique, donde
se encuentra un singular sistema de lavaderos públicos que fueron
instalados en los primeros años del siglo XX. Pilas de lavar esculpidas
en piedra que se suceden a lo largo de la acequia y que, además
de servir de pretil, cumplieron durante décadas la función
de ayudar a lavar la ropa a los vecinos del lugar.
Tras los lavaderos, las acequias se bifurcan y mueven las piedras de
los molinos, los del exterior e interior del Jardín Nazarí,
donde también generan una gran cascada, precursora de varias ‘colas
de caballo’ que se desbordan de las acequias camino del gran farallón
travertínico en el que finaliza el recorrido del agua del acuífero
de Lújar en su viaje para unirse al caudal del Guadalfeo, que procedente
de las altas cumbres de Sierra Nevada, inicia en el valle de Vélez,
su territorio deltaico.
Flora / vegetación

Adiantum capillus-veneris
(Culandrillo
de pozo)
Apium nodiflorum
Eriobotrya japonica (Níspero
del Japón)
Ficus carica (Higuera)
Hedera helix (Hiedra)
Malus domestica (Manzano)
Mercurialis annua
Pteris vittata
Rorippa nasturtium- aquaticum (Berro)
Samolus valerandi
Trachelium caeruleum (Flor de la viuda)
Paseo
(Árbol de la llama)
Agave americana var marginata
Aloe maculata
Araucaria sp
Brachychiton acerifolius (Árbol
de la llama)
Ceiba speciosa
Chamaerops humilis (Palmito)
Cupressus arizonica
Cycas revoluta
Euphorbia milii
Hibiscus rosa sinensis (Hibisco)
Nerium oleander (Adelfa)
Olea europaea (Olivo)
Persea americana (Aguacate)
Prunus cerasifera (Ciruelo rojo)
Ruscus hypophyllum
Strelitzia reginae (Ave del paraiso)
Trachycarpus fortunei (palmito elevado)
Tropaeolum majus
Washingtonia filifera
Temas relacionados
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Paisajes - Reportajes
Charca de Suárez, Motril. La ruta
de las lagunas
Castell de Ferro. Un castillo sobre el
mar
Cerro Gordo Maro. En la cumbre y bajo
el mar
El Hornillo. El barranco de las
flores
Los Bermejales. El circuito de los ánsares
Cerrada de Castril. La garganta del agua
Marina del Este. El mar de anémonas
Río Alhama. El río encantado
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día 27 de agosto
¿Dónde está?
En el extremo norte del casco urbano, en
el interior del parque al que llaman Paseo del Nacimiento.
_¿Cómo llegar?:_ Por la
calle principal, la antigua carretera de Granada, asciende la cuesta de
los Cubos. Esta señalizado.
_Coordenadas:_ 36°50’8.44-N
3°30’50.51-W.
Las lagunas de Vélez
El Azud
Las aguas del Guadalfeo alimentan un humedal
habitado por especies de fauna y flora acuática que aprovechan los
remansos generados por el azud
El cauce del río desciende en meandros
bordeados de ecosistemas de ribera que el verano convierte en playa de
interior
|
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|