Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine



P
PAISAJES, RUTAS Y PARAJES * ENTRE PLAYAS * LAS AZUCENAS

LAS ÚLTIMAS AZUCENAS

Al este del puerto de Motril sobrevive la única playa de arenales del delta

Vegetación autóctona litoral y especies únicas en la costa granadina mantienen sus territorios a pesar del avance del puerto y el turismo

TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE Magazine
Un constante murmullo de graznidos se mezcla con el sonido de las olas en el rompiente. Son decenas de gaviotas patiamarillas y sombrías, juveniles y adultos, que se alinean en la arena y observan la bocana del puerto, a la espera de la llegada de los pesqueros que vuelven de faenar en aguas en Alborán, para volar hacia ellos y aprovechar los restos de pescado que los marineros desechan mientras rematan sus tareas antes de atracar en el muelle de la lonja de Motril. Junto a las gaviotas también esperan pequeños grupos de garcetas que, más selectivas, aprovechan la seguridad que les otorga el integrarse en la bandada. Ocupan la margen oeste de la playa de las Azucenas, la más tradicional de la localidad de Motril, la única formada por arenales, con espacios relictos de dunas móviles, generados por los sedimentos más finos del delta del Guadalfeo, una característica geológica cada vez menos apreciable por la drástica reducción de aportes deltaicos que se registra desde hace décadas, y que es la clave para que esta playa, que no llega a dos kilómetros de longitud,  mantenga un alto nivel de singularidad biológica y ambiental a pesar de que a poniente se encuentra con el puerto, a levante se inicia la playa del Cañón y las urbanizaciones de Torrenueva, y que cada día sus aguas reciban los aportes contaminantes del paso de todos los buques, grandes y pequeños, que entran y salen del puerto minero, comercial y pesquero.  (...)



Acceso a la playa de las Azucenas desde la zona del puerto industrial.


(...)

Desde el cuaternario, el delta del Guadalfeo, ha generado grandes espacios en los que se sucedían humedales con lagunas dependientes del nivel freático que el río y los arroyos de las sierras que circundan el valle de Motril y Salobreña, hacían llegar hasta el subsuelo y afloraban en forma de manto de agua que fertilizaba las tierras hasta llegar al límite de los arenales y al mar. La imagen actual es muy diferente, las urbanizaciones se suceden desde el peñón de Salobreña hasta el río, y desde ahí a través de Playa Granada y la de Poniente hasta la barra este del puerto. Solo el área protegida de la Reserva Natural de la Charca de Suárez, se mantiene como un verdadero paraíso para una enorme cantidad de especies de fauna y flora, sobre todo aves acuáticas. Desde la Charca hasta el extremo oriental de la dársena portuaria, solo la playa de las azucenas mantiene una imagen similar a lo que podría ser su ecosistema original, con una densa vegetación litoral y palustre, con berza de mar, hinojo marino, juncales y carrizales, que se alimenta del acuífero, ya que la rambla de los Alamos, canalizada, ya solo crea una pequeña marisma al borde del murallón portuario.


Azucena Marina Pancratium maritimun. Foto: J. E. Gómez


No hay azucenas en la playa que lleva el nombre común de una especie autóctona, propia de arenales litorales, Pancratium marítimum. Sus flores blancas, que aparecen a mediados del verano y se mantienen hasta entrado el mes de septiembre, dejaron de florecer hace ya mucho tiempo a causa de los vertidos de vegas  e invernaderos, además de la recolección incontrolada de quienes acudían a pasar el día a la playa. Fueron las últimas azucenas en estado natural que crecieron en el litoral granadino, pero esa denominación es sinónimo de que el delta se une con el mar mediante una franja arenosa, de sedimentos finos con abundancia de nutrientes. Recientemente se puso en marcha un plan de recuperación de las poblaciones de azucenas, con plantaciones controladas en algunos puntos de la playa, que está a la espera de dar resultados. 


En las zonas de rompiente, donde el mar se expande hacia el arenal, habitan poblaciones de una especie singular, un molusco endémico del litoral andaluz que lleva el nombre de coquina de Motril, y que solo habita en algunos puntos de la costa de Málaga y en las Azucenas, donde esta especie fue objeto de una operación de traslado de hábitat para evitar que las obras de construcción del espigón que se adentra en el mar para proteger la bocana del puerto y los aportes de arena al fondo marino, provocase la desaparición de las poblaciones del molusco con denominación de origen Motril.


Arenales en los que era posible encontrar conchas marinas de muy diversas especies, ya que es el tipo de sustrato en el que viven, y que volverán a verse en las orillas cuando dentro de unos años, los fondos de esta zona, de pendientes suavizadas artificialmente con toneladas de tierra, logren regenerarse. El aporte de sedimentos ha cambiado la forma en que las olas se acercan a tierra. El escaso desnivel del fondo cercano a la playa favorece que las olas rompan desde lejos, en cascada, lo que ha convertido a este espacio en idóneo para el surf. Las nuevas arenas también han logrado que los vecinos del Varadero vuelvan a la que siempre fue su playa.


Garcillas bueyeras, Bubulcus ibis. Foto: J. E. Gómez

Entre la vegetación un grupo de garcillas bueyeras esperan el paso de un rebaño de cabras y ovejas que tradicionalmente utiliza esta zona para pastar. Volarán hasta subirse sobre los lomos del ganado para alimentarse de sus parásitos, y de los invertebrados que aparecen sobre la tierra removida. Es una de las imágenes que muestran la posibilidad de regeneración natural de este espacio, donde es posible esperar que un año de lluvias, los bulbos de las azucenas, que se mantienen olvidados en el subsuelo, tengan lo necesario para crecer y mostrar sus flores blancas.



Donacilla cornea, Coquina de Motril. Foto: Junta de Andalucía

LA COQUINA DE MOTRIL SE VA DE LAS AZUCENAS

Una operación de salvamento facilita que una especie única en el litoral andaluz colonice rompientes arenosos de Málaga y Almería donde vivió hace décadas
El dique en construcción ocupa el hábitat de esta especie, por lo que ha sido trasladada a rompientes arenosos más cercanos a Torrenueva

TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE Magazine



MAPA DE LAS AZUCENAS



Acceso desde el puerto de Motril y la N-340.


BIODIVERSIDAD

Plantas que pueden encontrarse junto al río, colinas y alrededores (pincha los enlaces para ir a fichas de las especies):


Apium nodiflorum
Arundo donax(Caña común)
Asteriscus maritimus
Atriplex halimus
Cakile maritima
Coronopus didymus (Mastuerzo de Indias)
Cyperus capitatus
Iris pseudoacorus (Lirio amarillo)
Juncus acutus
Limonium insigne
Medicago marina
Medicago minima
Nicotiana glauca
Ononis natrix
Otanthus maritimus
Pancratium maritimum (Azucena marina)
Phragmites australis carrizo
Polypogon monspeliensis (Pelosa)
Ricinus communis(Ricino)
Rorippa nasturtium-aquaticum (Berro)
Rumex conglomeratus
Scirpoides holoschoenus
Scrophularia lyrata
Trifolium repensTrébol blanco
Tropaeolum majus
Veronica anagallis aquatica
Typha latifolia (Espadaña, anea)



Mactra stultorum.  Foto: J. E. Gómez


Fauna
Acanthocardia tuberculata
Astropecten aranciacus (Estrella de arena)
Calyptraea chinensis (Gorrito chino)
Chlamys (Flexopecten) flexuosa
Donacilla cornea (Coquina de Motril)
Ensis minor
Glycymeris glycymeris (Almendra de mar)
Mactra stultorum
Mytilus galloprovincialis (Mejillón de roca)
Portumnus latipes
Tapes philippinarum
Venus nux (Almeja rugosa)



Arenaria interpres

Aves
Actitis hypoleucos (Andarríos Chico)
Anas platyrrhynchos
Arenaria interpres
Bubulcus ibis (Garcilla Bueyera)
Gallinula chloropus (Gallineta común)
Larus fuscus
Motacilla alba (Lavandera blanca)

 




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)


ENTRE PLAYAS

Reportajes, rutas y parajes poco frecuentados, especiales y singulares, situados entre las playas más conocidas del litoral de Granada.


Reportaje IDEALLa atalaya del Cantor

Al pie de la Contraviesa, una torre vigía observa las rutas de Alborán
Un sendero muestra los caminos de tropas y arrieros entre las ramblas del Trigo, el Cautor y las playas de la Mamola
Reportaje publicado en IDEAL el 20/8/2017


Reportaje IDEALEl sendero de la N-340

Caminar sobre los acantilados que desde Cambriles miran a Alborán.
Senderistas, corredores y ciclistas se han convertido en usuarios habituales de un paisaje que recupera sus valores naturales tras años de contaminación y a pesar del avance de los invernaderos
Reportaje publicado en IDEAL el 12/8/2017

Los acantilados del Cabo

Caen sobre el mar en el punto más meridional de Granada desde Torrenueva a Sacratif
Entre la Joya y el faro se abre una ventana tectónica que conecta con la Alpujarra Baja y Gádor y se sumerge en Alborán a través del gran cañón de Jolúcar 
Reportaje publicado en IDEAL el 05/8/2017

Las últimas azucenas

Al este del puerto de Motril sobrevive la única playa de arenales del delta

Vegetación autóctona litoral y especies únicas en la costa granadina mantienen sus territorios a pesar del avance del puerto y el turismo
Reportaje publicado en IDEAL el 29/7/2017

La isla de Selambina

Los senderos de la costa ascienden al castillo de Salobreña, ubicado sobre un prehistórico islote en el centro de una bahía.
Reportaje publicado en IDEAL el 22/07/2017

Ensenada de corsarios y piratas

Almuñecar, ruta entre el Pozuelo y el Corumbico. Los acantilados esconden pequeñas calas donde el batir de las olas genera i`mágenes de goletas y galeones.
Reportaje publicado en IDEAL el 15/7/2017


RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros