PAISAJES, RUTAS Y PARAJES * ENTRE
PLAYAS * LAS AZUCENAS
LAS ÚLTIMAS AZUCENAS
Al este del puerto de Motril sobrevive la única playa de arenales
del delta
Vegetación autóctona litoral y especies únicas en la costa
granadina mantienen sus territorios a pesar del avance del puerto
y el turismo
TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE
Magazine
Un constante murmullo de graznidos se mezcla con el sonido de las
olas en el rompiente. Son decenas de gaviotas patiamarillas y
sombrías, juveniles y adultos, que se alinean en la arena y
observan la bocana del puerto, a la espera de la llegada de los
pesqueros que vuelven de faenar en aguas en Alborán, para volar
hacia ellos y aprovechar los restos de pescado que los marineros
desechan mientras rematan sus tareas antes de atracar en el muelle
de la lonja de Motril. Junto a las gaviotas también esperan
pequeños grupos de garcetas que, más selectivas, aprovechan la
seguridad que les otorga el integrarse en la bandada. Ocupan la
margen oeste de la playa de las Azucenas, la más tradicional de la
localidad de Motril, la única formada por arenales, con espacios
relictos de dunas móviles, generados por los sedimentos más finos
del delta del Guadalfeo, una característica geológica cada vez
menos apreciable por la drástica reducción de aportes deltaicos
que se registra desde hace décadas, y que es la clave para que
esta playa, que no llega a dos kilómetros de longitud,
mantenga un alto nivel de singularidad biológica y ambiental a
pesar de que a poniente se encuentra con el puerto, a levante se
inicia la playa del Cañón y las urbanizaciones de Torrenueva, y
que cada día sus aguas reciban los aportes contaminantes del paso
de todos los buques, grandes y pequeños, que entran y salen del
puerto minero, comercial y pesquero. (...)
Acceso a la playa de las Azucenas
desde la zona del puerto industrial.
(...)
Desde el cuaternario, el delta del
Guadalfeo, ha generado grandes espacios en los que se sucedían
humedales con lagunas dependientes del nivel freático que el río
y los arroyos de las sierras que circundan el valle de Motril y
Salobreña, hacían llegar hasta el subsuelo y afloraban en forma
de manto de agua que fertilizaba las tierras hasta llegar al
límite de los arenales y al mar. La imagen actual es muy
diferente, las urbanizaciones se suceden desde el peñón de
Salobreña hasta el río, y desde ahí a través de Playa Granada y
la de Poniente hasta la barra este del puerto. Solo el área
protegida de la Reserva Natural de la Charca de Suárez, se
mantiene como un verdadero paraíso para una enorme cantidad de
especies de fauna y flora, sobre todo aves acuáticas. Desde la
Charca hasta el extremo oriental de la dársena portuaria, solo
la playa de las azucenas mantiene una imagen similar a lo que
podría ser su ecosistema original, con una densa vegetación
litoral y palustre, con berza de mar, hinojo marino, juncales y
carrizales, que se alimenta del acuífero, ya que la rambla de
los Alamos, canalizada, ya solo crea una pequeña marisma al
borde del murallón portuario.

Azucena Marina Pancratium maritimun. Foto: J. E. Gómez
No hay azucenas en la playa que lleva el nombre común de una
especie autóctona, propia de arenales litorales, Pancratium
marítimum. Sus flores blancas, que aparecen a mediados del
verano y se mantienen hasta entrado el mes de septiembre,
dejaron de florecer hace ya mucho tiempo a causa de los vertidos
de vegas e invernaderos, además de la recolección
incontrolada de quienes acudían a pasar el día a la playa.
Fueron las últimas azucenas en estado natural que crecieron en
el litoral granadino, pero esa denominación es sinónimo de que
el delta se une con el mar mediante una franja arenosa, de
sedimentos finos con abundancia de nutrientes. Recientemente se
puso en marcha un plan de recuperación de las poblaciones de
azucenas, con plantaciones controladas en algunos puntos de la
playa, que está a la espera de dar resultados.
En las zonas de rompiente, donde el
mar se expande hacia el arenal, habitan poblaciones de una
especie singular, un molusco endémico del litoral andaluz que
lleva el nombre de coquina de Motril, y que solo habita en
algunos puntos de la costa de Málaga y en las Azucenas, donde
esta especie fue objeto de una operación de traslado de hábitat
para evitar que las obras de construcción del espigón que se
adentra en el mar para proteger la bocana del puerto y los
aportes de arena al fondo marino, provocase la desaparición de
las poblaciones del molusco con denominación de origen Motril.
Arenales en los que era posible encontrar conchas marinas de muy
diversas especies, ya que es el tipo de sustrato en el que
viven, y que volverán a verse en las orillas cuando dentro de
unos años, los fondos de esta zona, de pendientes suavizadas
artificialmente con toneladas de tierra, logren regenerarse. El
aporte de sedimentos ha cambiado la forma en que las olas se
acercan a tierra. El escaso desnivel del fondo cercano a la
playa favorece que las olas rompan desde lejos, en cascada, lo
que ha convertido a este espacio en idóneo para el surf. Las
nuevas arenas también han logrado que los vecinos del Varadero
vuelvan a la que siempre fue su playa.

Garcillas bueyeras, Bubulcus ibis.
Foto: J. E. Gómez
Entre la vegetación un grupo de
garcillas bueyeras esperan el paso de un rebaño de cabras y
ovejas que tradicionalmente utiliza esta zona para pastar.
Volarán hasta subirse sobre los lomos del ganado para
alimentarse de sus parásitos, y de los invertebrados que
aparecen sobre la tierra removida. Es una de las imágenes que
muestran la posibilidad de regeneración natural de este espacio,
donde es posible esperar que un año de lluvias, los bulbos de
las azucenas, que se mantienen olvidados en el subsuelo, tengan
lo necesario para crecer y mostrar sus flores blancas.

Donacilla cornea, Coquina
de Motril. Foto: Junta de Andalucía
LA COQUINA DE
MOTRIL SE VA DE LAS AZUCENAS
Una operación de salvamento
facilita que una especie única en el litoral andaluz colonice
rompientes arenosos de Málaga y Almería donde vivió hace décadas
El dique en construcción ocupa el hábitat de esta especie, por
lo que ha sido trasladada a rompientes arenosos más cercanos a
Torrenueva
TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y
MERCHE S. CALLE / WASTE Magazine
MAPA DE LAS AZUCENAS
Acceso desde el puerto de Motril y la
N-340.
BIODIVERSIDAD
Plantas que pueden encontrarse junto
al río, colinas y alrededores (pincha los enlaces para ir a
fichas de las especies):


Aves
Actitis hypoleucos (Andarríos
Chico)
Anas platyrrhynchos
Arenaria interpres
Bubulcus ibis (Garcilla
Bueyera)
Gallinula chloropus
(Gallineta común)
Larus fuscus
Motacilla alba
(Lavandera blanca)