PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
LAS MADRES DE PADUL
ARTERIAS DEL CUATERNARIO
Distribuyen el agua que surge del interior de la tierra para
llenar y drenar lagos de un millón de años
En Padul a las acequias les llaman ‘madres’ porque no son meros
canales para transportar el agua a los campos, sino el origen de
los ecosistemas y la savia de un territorio único
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Mide menos de 20 centímetros de longitud, es ágil y rápida. Es una
comadreja que cruza el camino a base de saltos que duplican su
tamaño hasta desaparecer entre los carrizales para buscar refugio
y presas con las que alimentarse, porque este pequeño mamífero
carnívoro, de expresión simpática e inocente, es uno de los
depredadores más feroces de los que habitan junto a caminos,
cultivos y riberas. Se oculta entre la densa barrera de vegetación
que separa los campos de cereal ya cosechados y marca los límites
en los que la naturaleza aún mantiene sus dominios. La pequeña
comadreja es uno de los habituales habitantes de los canales que
cruzan las tierras y espacios lagunares de la Depresión
Dúrcal-Padul, la gran extensión de humedales y cultivos convertida
en un gran parque geológico, un reducto donde la Tierra parece
haber ralentizado su evolución y se esfuerza en mostrar las marcas
del pasado. Los canales no son más que grandes acequias a las que
los habitantes de esta zona llaman Madres, una denominación que
intenta mostrar la cualidad del agua como portadora de vida, pero
también porque son la base para el mantenimiento de los
ecosistemas. (...)
(...) Las acequias son estructuras artificiales, construidas por
el hombre para llevar el agua a pueblos y campos, pero en este
espacio lagunar, las Madres, aunque fueron horadadas por el hombre
en la segunda mitad del siglo XVIII tras la gran desecación de la
laguna para ampliar tierras de cultivo, se crearon sobre el
trazado que quedó a la vista al desaguar una parte de lo que en
aquel tiempo, inmerso en la Pequeña Edad de Hielo con grandes
fríos y lluvias, era una gran laguna. Las marcas procedían de la
época romana de este territorio, cuyos habitantes habían roturado
acequias sobre los cauces naturales que ya existían desde el
inicio del Cuaternario. Eran lineales ríos que conectaban entre sí
los lagos que hace cinco millones de años quedaron aislados tras
el levantamiento de las montañas nevadenses.
Ejes geológicos
Poco a poco, la evolución geológica secó los lagos, las especies
animales y vegetales quedaron atrapadas, sin vida, la materia
orgánica sepultada bajo lodos y tierras de aluvión de las
montañas, generó las fértiles turberas, y el espacio lagunar quedó
convertido en uno de los más ricos humedales del sureste ibérico,
un territorio que a lo largo de los siglos sufrió inundaciones y
desecaciones, naturales y artificiales, quedó cruzado por lineales
ejes de llenado y drenaje de las lagunas, y por los que también
discurre el agua de los manantiales del acuífero de Padul-Sierra
Nevada.
Una vista aérea de este espacio muestra como sus arterias dibujan
un entramado que desde todas las direcciones se dirige al sureste
hasta unir sus caudales en un único desagüe que rodea los Ojos de
Cozvíjar y se une a los torrentes que formarán el río Ízbor.
Aprovechan la pequeña inclinación de la llanura para discurrir
hacia su destino. Son seis cauces principales. La Madre Maestra,
que desde el interior del casco urbano se interna en el humedal y
aporta agua a la laguna del Aguadero y la zona inundable junto al
sendero del Mamut. Se une a la Madre Blanca que desde la sierra
del Manar baja hacia la laguna. Desde el extremo oeste del pueblo
parten acequias que recogen aguas de manantiales como el del Mal
Nombre y que forman la acequia o Madre de los Quinientos, que
llegan hasta el interior del humedal para unirse a la Madre del
Brazal, y se separa en la Madre del Ventano y la Madrecilla del
Quiti. Todas ellas confluyen más adelante, en el extremo sureste
del humedal, con la Maestra, que también recoge allí las aguas de
la Madre de Agia, la acequia de la Haya y el río Viejo.
Son caminos de agua en los que habitan aves acuáticas que utilizan
este espacio para reproducirse, otras que acuden desde las sierras
para buscar cobijo y alimento, bandadas que viajan entre Europa y
África y utilizan el humedal como estación de descanso, e incluso
especies que cada año vuelan miles de kilómetros para aparearse y
procrear. Las Madres de Padul no son solo canales de drenaje del
acuífero, sino vías de expansión de ecosistemas y sus habitantes.
¿Dónde está?
Las Madres cruzan la totalidad del humedal de Padul desde el
pueblo hacia Cozvíjar.
_¿Cómo llegar?:_ Aunque hay varios senderos que pueden recorrerse,
el del Mamut, que parte desde el centro de información del
Aguadero, es el más indicado. Está en la carretera antigua de la
Costa, tras pasar la población de Padul. Está señalizado.
_Coordenadas:_ 37° 1’4.72-N 3°35’55.92-W
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
FLORA
Adiantum capillus-veneris
(Culandrillo de pozo)
Agrostis stolonifera
Ailanthus altissima
(Ailanto)
Althaea officinalis
Anacyclus clavatus
Apium nodiflorum
Arundo donax
Aster squamatus
Atriplex prostrata
Biarum carratracense
Blackstonia petfoliata
Carex cuprina
Carex hispida
Carex distans
Carex divisa
Carrichtera annua
Ceratophyllum demersum
Chenopodium opulifolium
(Cenizo negro)
Chiloscyphus polyanthos
Cochlearia megalosperma
Convolvulus arvensis
Convolvulus althaeoides
Convolvulus lineatus
Conyza canadensis
Cydonia oblonga (Membrillo)
Cynodon dactylon
Cynoglossum creticum (Lengua
de perro)
Cyperus longus
Cyperus rotundus (Juncia)
Dorycnium rectum
(Unciana) _
Dysphania multifida
(Ceñiglo de Buenos Aires)
Echium plantagineum
Epilobium hirsutum
Equisetum ramosissimum
Erodium primulaceum
Euphorbia hirsuta (Lechetrezna
vellosa)
Festuca arundinacea
Ficus carica (Higuera)
Galium aparine
Geranium rotundifolium
Holcus lanatus
Hymenolobus procumbens
Juncus acutus
Juncus bufonius
Juglans regia
Lathyrus annuus (Chícharo
amarillo)
Lathyrus aphaca (Afaca)
Lathyrus hirsutus
Laurus nobilis (Laurel)
Lavatera cretica
Lemna gibba
Lemna minor (Lenteja de
agua)
Leontodon tuberosus
Limniris pseudacorus
Linum maritimum
Linum tenue
Lobularia
maritima
Lolium rigidum
Lotus corniculatus subsp
corniculatus
Lythrum junceum
Lythrum salicaria (Salicaria)
Lycopersicon
esculentum (Tomate)
Malva sylvestris
Medicago lupulina
Melilotus albus
Mentha suaveolens
(Mastranzo)
Myriophyllum spicatum
Rorippa nasturtium-aquaticum
(Berro)
Opuntia- ficus-indica (Chumbera)
Oryzopsis miliacea subsp.
thomasii
Parietaria judaica
Paronychia argentea
Picris echioides (Lengua
de gato)
Plantago major
(Llantén mayor)
Polygonum lapathifolium
Polypogon monspeliensis
Potamogeton coloratus
Potamogeton pectinatus
Potentilla erecta
Potentilla reptans
Pulicaria dysenterica
(Hierba del gato)
Ranunculus trilobus
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Rumex bucephalophorus
Rumex crispus
Sambucus nigra (Sauco)
Samolus valerandi (Pamplina
de agua)
Senecio doria (Vara de oro)
Scirpoides holoschoenus
(Junco)
Scrophularia
lyrata
Sonchus aquatilis
Sparganium erectum (Platanaria)
Stellaria media (Pamplina)
Tetragonolobus maritimus
Teucrium scordium subsp. scordium
Thalictrum speciosum
Torilis arvensis
Trifolium fragiferum
(Trébol fresa)
Trifolium
pratense (Trébol de los prados)
Trifolium repens
Trifolium stellatum
Valantia hispida
Verbena officinalis
Veronica
anagallis-aquatica
Xanthium echinatum subsp.
italicum
Xanthium spinosum
Zannichellia palustris
Zannichellia peltata
Zea mays (Maiz)
TEMAS RELACIONADOS
HUMEDAL
DE PADUL Monográfico Waste Magazine

UN ESPACIO PARA LA
SUPERVIVENCIA DE LA AVIFAUNA
RUTAS, FOTOGALERÍAS, REPORTAJES, INVESTIGACIÓN
Senda del álamo, senda del Mamut
La higuera de los deseos
Bosque encantado Padul
Ruta de
‘Los Quinientos’ de Padul
Vía romana, la primera carretera
de la costa
Las madres de Padul
El Ojo Oscuro
Laguna de Agia
Odonatos
Moluscos y fuentes
Paleoclima
y cambio climático
Anillado de aves Estación
Ornitológica de Padul
Monumento Natural Falla de Niguelas
Guía de aves del Humedal de
Padul
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío