|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
PANTANO DE LOS BERMEJALES
El circuito de los ánsares
Las orillas de los Bermejales ofrecen paisajes lacustres en los
que se reflejan las montañas del suroeste
Un sendero circular permite contemplar vestigios del Neolítico
y observar ecosistemas de bosque y ribera en el que habitan colonias de
aves acuáticas
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Llegaron durante el otoño para invernar y se han quedado para pasar
también el verano. Colonias de ánsares que se han convertido
en pobladores permanentes de las aguas de Los Bermejales, el embalse formado
por las aguas del río Cacín al pie de las sierras de Tejeda
y Alhama. Los fuertes graznidos de los ánsares, que en sus variedades
domésticas llamamos ocas o gansos, se hacer oír en las orillas
situadas en las proximidades de la presa del pantano. Aprovechan la presencia
de personas para intentar conseguir alimento de forma fácil. Como
gran parte de los animales acostumbrados a la presencia del hombre son
oportunistas, pero guardan la distancia de seguridad, sobre todo si hace
poco que llegaron de sus territorios del norte de Europa. Los bandos de
ánsares, machos y hembras (de color blanco), ofrecen una imagen
especial para un paisaje que parecería imposible tras un territorio
de grandes extensiones áridas y de cultivos de secano, y antesala
de las quebradas sierras que desde el interior de la provincia de Granada
caen hacia Málaga y el mar. En la meseta, entre las tierras de Alhama,
Arenas del Rey, el agua de las sierras regaba el valle, barrancos y cañones
por los que bajaba el río Cacín, que en la mitad del siglo
XX se convirtió en el principal aporte del pantano, que en casi
75 años de existencia ha naturalizado sus riberas y generado sus
propios ecosistemas. (...)
(..) Es un territorio habitado desde el Neolítico, donde
los vestigios de pequeños poblados se suceden desde las estribaciones
de la sierra de Tejeda, la cabecera del pantano y los tajos y cañones
del Cacín. Recorrer las orillas del pantano se ha convertido en
una magnífica forma de conocer las características, paisajes
y ecosistemas que unen hábitats de ribera con bosques mixtos, espacios
ruderales (caminos) y rupícolas (rocas y cortados) donde habita
una gran biodiversidad, desde comunidades de pequeñas aves forestales,
a grandes rapaces, aves limícolas, galináceas acuáticas,
somormujos, zampullines, diversas especies de patos migradores y las enormes
garzas reales y cormoranes, dos especies que se reproducen en las estribaciones
de la cola del pantano.
Desde la localidad de Arenas del Rey, parte un sendero que recorre desde
la cola del pantano hasta el aliviadero, más allá de la presa,
y que desde allí conecta con el poblado de los Bermejales y los
caminos y viejas carreteras, que por la otra orilla del embalse, volverán
hasta el punto de partida en Arenas del Rey. Parte desde la ermita de San
Isidro, situada a la entrada del pueblo. Desde allí un camino sin
asfaltar se interna en un denso pinar de repoblación que crece junto
a las orillas. Aprovecha los caminos agrícolas para llegar hasta
la zona media del embalse, sortear barrancos, vaguadas, y acceder de forma
paralela a la carretera entre los Bermejales y Arenas, a la conexión
de la carretera de Alhama. Son seis kilómetros aptos para todos,
que mantienen altura y de piso cómodo.
Otra forma de realizar este mismo recorrido es iniciarlo en el poblado
de los Bermejales y aprovechar para conocer uno de los vestigios prehistóricos
más interesantes de esta zona, el gran dolmen situado en el pinar
de lo que llaman la playa de los Bermejales. Es una estructura megalítica
de las muchas que había en el territorio ocupado por el pantano
y sus inmediaciones, muchas de ellas del final de Neolítico, del
Eneolítico y desde la Edad del Cobre a la del Bronce, con una antigüedad
de entre 3.000 y 5.000 años. El dolmen situado en el poblado fue
trasladado, piedra a piedra, desde su ubicación original para evitar
que fuese cubierto por el agua del embalse, una suerte que sí siguieron
otros dos monumentos funerarios.
Desde el emplazamiento del dolmen se puede continuar por la presa hasta
llegar al aliviadero por la carretera de Alhama, y desde allí, tomar
el sendero que discurre hasta Arenas del Rey. Es posible, también,
recorrer la ribera derecha por los caminos que desde la zona del dolmen
siguen hacia Fornes, pero parte de ellos son carreteras y otros, senderos
que hay que abandonar en puntos concretos para buscar caminos que salven
barrancos. Un recorrido más difícil, pero es realmente el
sendero circular original de los Bermejales, que hacia el sur se interna
en las tierras de la Resinera, y hacia el norte, descubre los grandes tajos
y cañones bajo los que fluye el río Cacín, con nuevos
senderos y rutas entre rocas y cortados.
Los Bermejales forma parte de las zonas húmedas catalogadas de
Andalucía, con una normativa especial para la protección
de la naturaleza. En este territorio es posible observar comunidades reproductoras
de garza real. Ocupan los grandes pinares de la cola del embalse, en las
proximidades de la localidad de Fornes, y en aguas interiores, se observan
colonias de porrón pardo, que se mezcla con grupos de pato colorao
y ánades azulones. Todos ellos aprovechan los espacios de aguas
menos profundas, en las orillas alejadas de las zonas con población
humana, donde crecen aneas y se forman carrizales, para pasar largas temporadas.
El embalse se ha convertido en residencia de aves que encuentran en sus
aguas un lugar donde vivir, o al menos reponer fuerzas en sus migraciones
entre el norte de Europa y África.
Flora / vegetación
Antirrhinum hispanicum
(Rompepiedras)
Bromus hordeaceus
Bromus rubens
Elymus repens
Eruca
vesicaria
Eucalyptus camaldulensis (Eucalipto)
Galium tricornutum
Helichrysum
stoechas (Manzanilla mala)
Linaria hirta
Lithodora fruticosa
Lomelosia stellata
Macrocholoa
tenacissima (Esparto)
Muscari comosum (Cebollón)
Onopordum nervosum
(Cardo
gigante)
Orobanche crenata (Jopo de las habas)
Phagnalon rupestre (Yesquera)
Pinus
halepensis (Pino carrasco)
Pinus nigra
(Pino salgareño)
Pinus
pinaster
Pinus sylvestris
(Pino silvestre)
Plantago albicans
Poa bulbosa (Grama cebollera)
Ranunculus spicatus subsp. blepharicarpos
Rhamnus lycioides subsp lycioides
(Espino negro)
Rhaponticum coniferum
(Cuchara de pastor)
Roemeria hybrida
(Amapola violeta)
Rosmarinus
officinalis (Romero)
Scabiosa atropurpurea (Escobilla
morisca)
Sedum mucizonia
Tamarix gallica (Taray)
Teucrium pseudochamaepitys
Thymus vulgaris (Tomillo)
Ulex parviflorus (Aulaga)
Orquideas
Himantoglossum
hircinum
Barlia robertiana
/Himantoglossum robertianum(Orquídea gigante)
Neotinea maculata
Ophrys fusca (abejera oscura)
Ophrys lutea
Ophrys scolopax
Ophrys speculum
Ophrys tenthredinifera
Orchis collina
Orchis italica
Orchis mascula
Fauna / Aves
Anas
platyrhynchos (Anade azulón)
Anser anser (Ganso común)
Anser
anser domesticus
Ardea
cinerea (Garza real)
Fulica
atra (Focha común)
Gallinula
chloropus (Gallineta, Polla de agua)
Carduelis chloris (Verderón)
Carduelis carduelis
(Jilguero)
Columba
palumbus (Paloma torcaz)
Cyanistes caeruleus =
Parus caeruleus (Herrerillo común)
Fringilla
coelebs (Pinzón vulgar)
Parus major (Carbonero común)
Passer
domesticus (Gorrión común)
Pica pica
(Urraca)
Serinus serinus (Verdecillo)
Sturnus
unicolor (Estornino)
Temas relacionados
La invasión del Mejillón
cebra
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Tesoros de los moriscos. Tras el mito
de la orza de oro
Lagunas de los Hoyos (Archidona) Agua
entre fronteras
Sierra Nevada. Mirador
Ahí de Cara. Sobre el balcón de los vientos
Río Cacín. El canal de los
siete pueblos
San Patricio. El peñón
del santo irlandés
Arroyo Salado. Un río entre paredes
de sal
Padul, madres. Arterias del cuaternario
Laguna de los Arenales. Campos de
ranas
La Rijana. Bajo la torre de la condenada
Cerro del Toro. Entre minas y cerezos
El Hervidero, Sierra Nevada. Cruce de Caminos
Vía verde Baza, Baúl. Sendas
de hierro
La Rábita. Bajo las aguas del 'Gran Céhel'
Dehesa del Generalife, parque periurbano.
La colina donde nace el sol
Pinar de Láchar. La isla verde de Láchar
La Caleta, Salobreña. Bancales bajo el
mar
Nacimiento de Vélez. Aguas cálidas
La Resinera. El Mirador de las sierras medias
Calahonda, la reserva de coral
Negratín. El refugio de las
hadas
Charca de Suárez, Motril. La ruta
de las lagunas
Castell de Ferro. Un castillo sobre el
mar
Cerro Gordo Maro. En la cumbre y bajo
el mar
El Hornillo. El barranco de las
flores
Los Bermejales. El circuito de los ánsares
Cerrada de Castril. La garganta del agua
Marina del Este. El mar de anémonas
Río Alhama. El río encantado
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día 21 de julio
2016
PANTANO DE LOS BERMEJALES
El circuito de los ánsares
Las orillas de los Bermejales ofrecen paisajes
lacustres en los que se reflejan las montañas del suroeste
Un sendero circular permite contemplar vestigios
del Neolítico y observar ecosistemas de bosque y ribera en el que
habitan colonias de aves acuáticas
¿Dónde está?
Es un camino que desde Arenas del Rey bordea
el pantano hasta llegar al aliviadero y el poblado.
_¿Cómo llegar?:_ A la entrada
de Arenas del Rey está la ermita de San Isidro. Desde ese punto
parte un camino que conecta con el sendero.
_Coordenadas:_ 36°57’28.96-N
3°53’24.18-W.
|
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|