Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


PANTANO DE BÉZNAR

GRANADA

Las aguas embalsadas del río Ízbor ofrecen entre sus meandros la imagen del mar de Tetis, del que surgió Granada y sus sierras.

FOTOGALERÍA + VÍDEO


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

PANTANO DE BÉZNAR

Cuando el Valle era una isla
Las aguas embalsadas del río Ízbor ofrecen entre sus meandros la imagen del mar de Tetis, del que surgió Granada y sus sierras
Las tierras de Lecrín, Restábal, Béznar y los pueblos del Pinar, fueron rocas surgidas del fondo del mar, crearon grandes islas que hoy son valles y montañas donde aún hay restos fósiles de animales marinos

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


El borde suroeste de Sierra Nevada era un espacio litoral. La costa se extendía desde la sierra de los Filabres, en Almería, hacia la Alpujarra y la gran depresión de Granada, donde territorios que ahora ocupan Dílar, Monachil, Víznar y Alfacar, limitaban con el mar. La ciudad, su metrópoli, y toda la vertiente oeste del territorio granatense no era más que rocas metamórficas sumergidas bajo las aguas del mar de Tehtys, el océano que casi desde el Ecuador separaba África de Europa. En su extremo norte, donde ya afloraban mesetas marinas que dieron lugar al sur de la península Ibérica, una gran isla se alzaba frente a las rocas y conglomerados sedimentarios que caían mientras la gran orogénesis alpina generaba Sierra Nevada. Parecía flotar en la inmensa magnitud del primer mar de la historia geológica del hemisferio norte. Hace ocho millones de años esa masa de tierra emergida, que los geólogos llaman Isla de la Tórtola, limitaría hoy al sur con las zona más bajas del Valle de Lecrín; al oeste, con Albuñuelas, Jayena y Agrón, y al norte con Padul, que aún se encontraba bajo las aguas. Era el resultado de un proceso de surección, es decir de acercamiento de la tierra hacia la superficie, que había comenzado hace casi 20 millones de años con el desplazamiento de la placa de Alborán, que empujó los materiales sumergidos hasta generar la totalidad de las cordilleras béticas, y con ellas, el sureste ibérico y la orografía actual del sur continental.  (...)

VÍDEOS * Cuando el Valle de Lecrín, las estribaciones de Sierra Nevada, era una isla del mar de Tetis, hace ocho millones de años
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





(...) La gran isla de la Tórtola creció a la vez que desplazaba las aguas y formaba lagos en el interior de sus tierras emergidas, y tres millones de años después, cuando finalizó la formación de las altas cumbres de Sierra Nevada, también habían crecido las sierras de Tejeda, Alhama y Almijara, el litoral sur había sido cubierto por los derrumbes de la sierra y creado la Alpujarra y en el Valle, donde las aguas corrían entre aristas y colinas emergidas.

  • pantanodebeznar77
  • pantanodebeznar78
  • pantanodebeznar79
  • pantanodebeznar80
  • pantanodebeznar81
  • pantanodebeznar82
  • pantanodebeznar83
  • sedimentos
  • fosiles-murchas-corales-y-ostras
  • pantano-beznar-panoramica3
  • pantano-contraluz


Ya no es posible contemplar aquella extraña orografía formada por sedimentos de las cumbres, rocas recién afloradas, arenas y limos, pero es factible realizar un imaginario viaje en el tiempo y recrear aquel escenario con solo contemplar como las aguas embalsadas del pantano de Béznar crean  impresionantes meandros en los que las tierras de conglomerados arcillosos parecen emerger de la lámina líquida, y formar parte de una gran isla rodeada de acantilados que caen a plomo sobre el viejo océano. Al atardecer, en días brumosos, mientras el sol se refleja en el agua, el paisaje puede trasladar a tiempos en los que el sur geográfico no era más que el germen de lo que hoy conocemos, pero en los que parte de la flora y fauna que ahora la habita es casi la misma que la que ya pobló el Valle y las estribaciones de Sierra Nevada durante el Mioceno, entre ellos los gatos, y la mayoría de las aves y especialmente las paseriformes (con forma de gorrión), caballos, simios... y en el mar, una gran cantidad de especies similares a las actuales, tiburones, delfines, y sobre todo invertebrados, corales y moluscos, de los que se han encontrado múltiples yacimientos de fósiles marinos en rocas de Albuñuelas, Murchas, Restábal y otros puntos del Valle de Lecrín.



Este viaje en el tiempo puede realizarse a través de los múltiples caminos y senderos que desde todos los pueblos que rodean el pantano acceden a sus orillas y recorren sus montes y acantilados. El más fácil se inicia al final de la localidad de Béznar, desde donde parte un camino señalizado como ‘polideportivo’ y ‘colegio’, que tras recorrer medio kilómetro de estrecho carril agrícola, llega al borde del pantano. A pie, hacia el oeste, discurre un sendero en el que los cortados de arenas sedimentarias dejan ver margas y yesos, además de marcas estratigráficas que descienden hasta más allá del cuaternario.  Bordea uno de los meandros más atractivos de la ribera norte del embalse. Las huertas de cítricos han quedado atrás y sobre los acantilados, en el camino, crecen las moricandias, plantas especialmente adaptadas a espacios desérticos y arenas pobres; alcaparras que trepan entre los tajos. Las adelfas y flora de ramblas tapizan las barranqueras. A lo lejos, junto al agua, entre carrizos y vegetación ribereña, hay garzas reales; los grandes cormoranes intentan pescar en las aguas, donde nadan decenas de Micropterus salmoides, lubina negra, percas y carpas,  especies muy apreciadas por los pescadores deportivos, que dicen que es el mejor lugar de la provincia de Granada. En los remansos nadan patos poco comunes como los ánades friso, o la vistosa cerceta carretona.

La presencia del agua genera ecosistemas húmedos en los que habitan especies de aves típicas de lagunas y ríos, por lo que es fácil observar bandadas de garcillas bueyeras, garcetas entre la vegetación, además de bisbitas y pequeños pajarillos como ruiseñores, verderones, jilgueros y gorriones por la proximidad de núcleos urbanos.
Es un paseo que puede abrir una puerta a un tiempo que se inicio hace más de veinte millones de años, cuando el impulso del interior de la tierra provocó que un territorio sumergido comenzase una ascensión que le hizo salir del mar y modelar valles y montañas, una reacción que aún no ha llegado a su fin.



 ¿Dónde está?: 

En pleno Valle de Lecrín, junto a la localidad de Béznar. El embalse recoge las aguas del río Ízbor y de arroyos de su entorno.
 ¿Cómo llegar?:  El recorrido más sencillo es desde el final del casco urbano de Béznar, hasta donde se accede desde la salida XXX de la A-44. Hay que tomar un camino agrícola que lleva hacia el polideportivo y llega a la orilla de la ribera norte del pantano. Allí, a pie, recorrer el sendero que bordea el pantano en dirección oeste.
 Coordenadas:  El cruce en Béznar está en  36°55’37.80’’N  3°32’41.97’’O. El sendero en el pantano en:  36°55’24.52’’N   3°32’40.29’’O.


Una ‘parada’ en la ruta de las aves hacia el litoral

El pantano de Béznar está situado en un punto estratégico en los movimientos de las aves entre las sierras y el mar,  es un lugar de descanso y parado en los viajes que casi a diario realizan grandes aves, como cormoranes, garzas y garcetas, entre las lagunas y ríos del interior granadino y la costa, especialmente en la desembocadura del Guadalfeo. Las riberas y la cola del embalse se han naturalizado hasta el extremo de ser utilizadas por aves migratorias como lugar donde reponer fuerzas. También es posible ver gaviotas que han llegado a anidar en los taludes, y que día a día vuelan entre la costa, los pantanos de Rules, Béznar y los vertederos cercanos a la ciudad.


BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Adelfa
 

Flora / vegetación
Acca sellowiana
Anthyllis cytisoides (Albaida)
Artemisia barrelieri
Artemisia herba alba
Austrocylindropuntia subulata
Atriplex halimus (Salado blanco)
Ballota hirsuta
Bituminaria bituminosa (Trébol hediondo)
Brachychiton populneum
Capparis spinosa (Alcaparra)
Carpobrotus edulis (Flor del cuchillo)
Centaurea aspera
Citrus aurantium (Naranjo)
Citrus limon (Limonero)
Ficus carica (Higuera)
Genista umbellata
Helichrysum stoechas (Manzanilla mala)
Macrochloa tenacissima (Esparto)
Mentha suaveolens
Moricandia moricandioides
Nerium oleander (Adelfa)
Olea europaea (Olivo)
Opuntia- ficus-indica (Chumbera)
Phragmites australis (carrizo)
Plantago lagopus
Populus alba
Punica granatum (Granado)
Prunus dulcis (Almendro)
Retama sphaerocarpa
Salsola oppositifolia
Sedum sediforme
Tamarix gallica
Thymelaea hirsuta (Bolaga)
Trachelium caeruleum (Flor de la viuda)

AVES
Actitis hypoleucos (Andarríos Chico)
Anas querquedula (Cerceta carretona)
Anas platyrhynchos (Anade azulón)
Anas strepera (Anade friso)
Ardea cinerea (Garza real)
Aythya ferina  (Porrón europeo)
Bubulcus ibis (Garcilla Bueyera)
Carduelis chloris (Verderón)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis cannabina (Pardillo común)
Columba palumbus (Paloma torcaz)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Egretta garzetta (Garceta Común)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Fringilla coelebs (Pinzón vulgar)
Fulica atra (Focha común)
Larus cachinnans (Gaviota patiamarilla)
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Phalacrocorax carbo (Cormorán)
Phylloscopus collybita (Mosquitero común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Streptopelia decaocto (Tórtola turca)
Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra)
Tachybaptus ruficollis (Zampullín común)



Garza real


Focha común

TEMAS RELACIONADOS


Sierra de Lujar
Acequia de la Pavilla Rio Torrente Niguelas
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Aguas de Dúrcal, manantiales de aguas termales
Puente de Dúrcal, Un paseo por el puente de lata
Azud de Velez


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros