|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
* LA RESINERA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
LA RESINERA, MIRADOR
El mirador de las sierras medias
Laderas, bosques y ríos de la Resinera muestran la regeneración
de los ecosistemas originales de las tierras de interior
Bajo la Mesa de Fornes y en el nacimiento de las aguas que llenan
los Bermejales, confluyen e inician senderos para conocer las esencias
de las sierras de Tejeda y Alhama
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Un ave rapaz de color pálido y marcas negras vuela entre las vaguadas,
sobre el verde de las alamedas, y asciende a las cumbres de una altiplanicie
cubierta de quejigos y matorral. Es uno de los dos integrantes de una pareja
de águila calzada que cada primavera viaja desde sus cuarteles de
invierno en África para pasar el verano en las sierras del Poniente
granadino, el territorio donde nació y ahora cría a sus descendientes,
un espacio que sobrevuela cada día para buscar presas y alimentar
a sus polluelos. Es una especie que ha vuelto a volar en las sierras de
mediana altitud de la provincia de Granada, y en especial en el Parque
Natural de Alhama, Tejeda y Almijara, después de un tiempo en el
que la acción del hombre, e incluso grandes incendios forestales,
impidiesen la presencia de estos grandes depredadores. Vuela sobre las
escarpadas montañas que desde Granada caen al mar en la vertiente
occidental de la Costa Tropical y la Axarquía malagueña.
(...)
(..) El águila calzada sabe que uno de los puntos neurálgicos
para explorar el mayor espacio posible de este extenso territorio son los
pequeños valles, mesetas, barrancos y cortados de La Resinera, una
enorme finca, desde hace dos décadas de titularidad pública,
en la que confluyen algunos de los senderos y caminos ancestrales utilizados
para recorrer las sierras medias y adentrarse en terrenos de mármoles
y calizas, además de en las viejas tejedas donde crecen los tejos,
una especie en peligro de extinción que vuelve a tener pequeñas
poblaciones que ocupan las quebradas laderas karstikas de montes como la
Maroma o el Lucero.
No es fácil conocer a fondo las esencias de este parque natural
que engloba un territorio de más de 40.000 hectáreas que
desde el nivel del mar, en Cerro Gordo, asciende hasta 2.000 metros en
su cota máxima, con 13 municipios, y en el que se combinan cuatro
pisos bioclimáticos, desde el inframediterráneo, uno de los
pocos lugares de Andalucía en el que se encuentra por la presencia
de los espacios tropicales de la costa, seguido de los llamados termo,
meso y supra mediterráneo en las zonas bajas, medias y altas. Pero
un pequeño recorrido por el corazón de la Resinera, su mirador,
las riberas del Cebollón y el Cacín, además de las
instalaciones del punto de información del parque, puede ser suficiente
para asimilar la enorme riqueza natural y la biodiversidad que habita unas
tierras aprovechadas desde el Neolítico.
A solo tres kilómetros de la localidad de Fornes en dirección
a Arenas del Rey, parte el camino de acceso hacia la finca de la Resinera,
un trayecto de menos de dos kilómetros que puede hacerse en coche
para llegar a lo que era el centro de la vieja explotación de la
empresa Unión Resinera Española, que estuvo activa hasta
1975 y se cerró después de un gran incendio que asoló
los alrededores. Las viejas instalaciones, entre ellas una ermita, un pequeño
colegio, y las viviendas de los responsables de la explotación forestal,
son ahora un centro de atención e información para los visitantes
del parque, y un jardín botánico en el que conocer algunas
de las especies vegetales que crecen en este territorio.
Pero esta zona de la finca, es también un cruce de caminos. Al
otro lado del complejo informativo un cartel señala el inicio de
una estrecha vereda que sustenta un sendero imprescindible que asciende
hasta el que se denomina Mirador de la Resinera. Parte entre matorral mediterráneo
con especies básicas de los bordes de bosque como romeros y aulagas.
En zigzag se adentra en un pequeño bosque mixto con pinares plantados
tras los incendios de los años setenta y encinas, en el que con
el paso del tiempo se ha naturalizado un jardín botánico
‘in situ’ con especies propias de esta zona, como torviscos, carrasquillas,
aladiernos, espino negro, y pino piñonero, y existe la posibilidad
de encontrar en los bordes de la vereda, pequeños narcisos amarillos,
una especie singular de esta zona, el Narciso de Cuatrecasas, un endemismo
iberonorteafricano que se conoce con el nombre de flores de pajarito.
Tras un recorrido de alrededor de 20 minutos, se llega al mirador desde
el que se domina una gran panorámica de la media montaña
del Poniente granadino, y bajo el que se abre un valle surcado por alamedas
y riberas, y al frente la colina coronada por la Mesa de Fornes, con sus
laderas que el tiempo ha cubierto con matorral mediterráneo tras
los fuegos, y sobre la que se encuentra uno de los principales aeródromos
de prevención y extinción de incendios de esta zona de Andalucía.
Al fondo del valle, tras las instalaciones del complejo informativo,
se abre un ecosistema ribereño donde las aguas del río Cacín
se remansan y reciben las del río Cebollón. Juntas recorrerán
el cauce que llegará hasta la cola del pantano de los Bermejales.
Tras esa ribera, un sendero asciende hacia la Mesa de Fornes y se extiende
hacia esa localidad a la que accede desde su zona más alta. Desde
la Resinera hasta Formes por la Mesa, completaría un sendero circular
que desde las inmediaciones del pantano permite conocer gran parte de los
ecosistemas de un territorio que resurgió de sus cenizas.
Flora / Vegetación
Alkanna tinctoria
Carex halleriana
Cistus clusii (Romero macho)
Daphne gnidium (Torvizco)
Erica erigena (Brecinilla)
Euphorbia characias
Euphorbia
helioscopia
(Lecheterna girasol)
Genista
cinerea (Hiniesta)
Helvella leucopus
Juniperus
oxycedrus (Junipero)
Linaria
hirta (Linaria común)
Linaria
verticillata
Lithodora
fruticosa
Mercurialis
tomentosa (Marrubiejo)
Muscari
neglectum (Nazareno)
Narcissus cuatrecasasii
Orobanche
latisquama
Paronychia
argentea (Sanguinaria)
Paronychia
aretioides
Pinus pinea
Polygala
rupestris
Populus alba
Populus
nigra (Alamo negro)
Quercus
rotundifolia (Encina)
Retama sphaerocarpa
Rhamnus alaternus
(Aladierno)
Rhamnus
lycioides (Espino negro)
Rhamnus
myrtifolius (Carrasquilla)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Salvia
verbenaca (Crestagallo)
Salix
atrocinerea
Salix
elaeagnos subsp angustifolia
Salix fragilis
(Mimbre)
Salix
purpurea
Tragopogon
porrifolius (Barba de cabra)
Ulex parviflora (Aulaga)
Fauna
Aegithalos caudatus
(Mito)
Cecropis daurica
= Hirundo daurica (Golondrina daúrica)
Certhia brachydactyla
(Agateador común)
Columba palumbus
(Paloma torcaz)
Cyanistes caeruleus
= Parus caeruleus (Herrerillo común)
Fringilla coelebs
(Pinzón vulgar)
Ptyonoprogne rupestris (Avión
roquero)
Acanthodactylus
erythrurus (Lagarija colirroja)
Sciurus vulgaris
(Ardilla roja)
Temas relacionados
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Paisajes - Reportajes
Charca de Suárez, Motril. La ruta
de las lagunas
Castell de Ferro. Un castillo sobre el
mar
Cerro Gordo Maro. En la cumbre y bajo
el mar
El Hornillo. El barranco de las
flores
Los Bermejales. El circuito de los ánsares
Cerrada de Castril. La garganta del agua
Marina del Este. El mar de anémonas
Río Alhama. El río encantado
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día 3 de agosto
2016
¿Dónde está?
En la ladera situada frente a las instalaciones
de la finca La Resinera, entre Arenas del Rey y Fornes, en el_Parque Natural
de Alhama, Tejeda y Almijara.
_¿Cómo llegar?:_ A 3 kilómetros
de Fornes en dirección Arenas del Rey, parte un carril hacia la
Resinera y al llegar, frente a las instalaciones parte el sendero del mirador.
_Coordenadas:_ 36°56’8.60-N
3°51’47.05-W
|
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez
/ Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|