PAISAJES, RUTAS Y PARAJES * SIERRA DE
HUÉTOR * BARRANCO DE vÍZNAR
EL SENDERO DEL POETA
Asciende desde el barranco de Víznar a la sierra para encontrar la
voz de Lorca
Un corto trazado entre pinares, arces y pinsapos para conocer las
laderas medias del parque de Huétor
TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE
Magazine
Se mueven rápidos entre las ramas de los grandes pinos. No se
dejan ver con facilidad, aunque un florido y variado trino les
delata, unas veces suave, otras potente y en alerta. Son pequeños,
de color pardoamarillento con ‘gorra’ y ‘barba’ negra. Son
carboneros garrapinos, unas pequeñas aves insectívoras que habitan
los espacios forestales de sierras próximas a núcleos urbanos, que
aprovechan la presencia de insectos, sobre todo larvas de
mariposas, entre las ramas de los bosques, situados en las
proximidades de acequias y senderos. Colonizan el territorio
trazado por el verde oscuro de los pinares, que desde las zonas
bajas del Parque Natural de la Sierra de Huétor, ascienden hacia
las cumbres, y se internan hacia el corazón de las sierras. Se les
oye entre los árboles del barranco de Víznar, donde el canto de
los carboneros se mezcla con la voz y el recuerdo de Federico
García Lorca, el lugar donde fue fusilado junto a un maestro y dos
banderilleros. Cada día 18 de agosto, aniversario de la muerte del
poeta, (que el Instituto Cervantes data en la madrugada del día 19
de agosto de 1936), el pinar se llena de poemas, cantos y
recuerdos, en un paraje que se puede considerar la antesala de un
corto y atractivo sendero que asciende hacia los collados de la
sierra, hasta Puerto Lobo y el cruce de caminos al interior de la
montaña. (...)
Un sendero que parte desde la
carretera entre Víznar y Alfacar conduce hacia el Parque de
Federico García Lorca. FOTOGALERIA
(...) El sendero del Barranco de Víznar tiene ese aire de
misterio, de contemplación poética de la naturaleza que aporta el
hecho de conocer la obra y la imagen de quienes protagonizan su
terrible historia, por lo que el camino se abre en el silencio y
la contemplación de un espacio convertido en parque para el
recuerdo, con puentes de acceso en caminos que llegan a bloques de
piedra que a modo de lápidas conmemoran la figura de Lorca,
pequeños monumentos que se alzan al cielo entre las ramas de los
pinos. El trayecto, que se inició junto a un bosquete situado en
la carretera entre Víznar y Alfacar, donde puede oírse el rumor
del agua en el cauce de la milenaria acequia de Aynadamar, se abre
hacia el parque del recuerdo, para continuar con una fuerte
pendiente que se interna en un espacio de retamas, precursor de
veredas que discurren entre vegetación de sotobosque y transcurre
bajo las laderas del Collado de Víznar, al norte, y el cerro del
Tio Mariano, al sur, un espacio al que llaman los barrancos porque
confluyen escorrentías de la sierra, con zonas de rocas calcáreas
sobre las que es fácil contemplar el paso de cabras montesas entre
los riscos. El camino es corto, llega hasta los altos donde se
encuentran las instalaciones deportivas y aire libre de Aventura
Amazonia, y el área recreativa de Puerto Lobo, desde donde, el
sendero vuelve a trazarse entre la vegetación ribereña de
manantiales subterráneos, hasta llegar a las inmediaciones del
Centro de Defensa Forestal y el Centro de Visitantes del Parque
Natural de la Sierra de Huétor.
Es un trayecto para observar las formaciones rocosas,
semipedregales de rocas calizas que tradicionalmente se utilizaron
para la elaboración de cal. Aún hay viejas caleras al borde del
sendero que asciende entre bosquetes en los que, entre los pinares
de repoblación, crecen arces y pinzapos, el abeto de Andalucía, en
un territorio cubierto de romeros, lavandas, mejoranas y otras
plantas aromáticas.
Desde Puerto Lobo es posible seguir camino hacia la cumbre donde
se encuentra la Cruz de Víznar, buscar las sendas que comunican
con las trincheras y el cerro del Maullo; internarse en el
barranco de la Umbría, o caminar hacia la Alfaguara.
Es el sendero del poeta, que en su inicio (o punto final si empezó
en Puerto Lobo) aglutina las derivas y sedimentos del barranco de
Víznar, donde el paso de los años ha permitido la formación de un
denso bosquete de grandes pinos, que aprovechan la humedad que
emana la acequia de Aynadamar, que en este punto cruza la
barranquera mediante un acueducto de fábrica zirí, que discurre
hacia las laderas del Fargue en busca de los aljibes del Albaicín,
un cauce por el que camina el sonido del agua y el lamento que
habita en el sendero del poeta.
MAPA DE RUTA
Recorrido entre el centro de
Vistantes de Puerto Lobo y el Barranco de Víznar, parque Lorca
BIODIVERSIDAD
Especies que pueden encontrarse en
este enclave (pincha los enlaces para ir a fichas de las
especies):
FLora /Vegetación
Acer pseudoplatanus
(Arce blanco)
Abies pinsapo (pinsapo)
Ailanthus altissima (Ailanto)
Andryala integrifolia
Asparagus acutifolius
Antirrhinum
hispanicum (Rompepiedras)
Ballota hirsuta
Bituminaria bituminosa
Centaurea
calcitrapa
Centaurea pullata
Cistus albidus (Jara blanca)
Cistus clusii (Romero
macho)
Cistus salvifolius (
Jara negra)
Convolvulus althaeoides (Correhuela
rosa)
Convolvulus arvensis
Crataegus monogyna (Majuelo)
Cupressus arizonica
Daphne gnidium (Torvizco)
Digitalis obscura
Hedera helix
Jasonia tuberosa
(Arnica, té de montaña)
Lavandula latifolia
Linaria
aeruginea subsp aeruginea
Mantisalca salmantica
Ophrys lutea
Ophrys speculum
Orchis mascula
Phagnalon rupestre (Yesquera)
Phlomis lychnitis (Candilera)
Pinus halepensis
Pinus pinaster
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Quercus coccifera (Coscoja)
Quercus faginea (Quejigo)
Quercus rotundifolia (Encina)
Retama sphaerocarpa
Rhamnus alaternus (Aladierno)
Robinia pseudoacacia
Rosa canina
Rosa pouzinii
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rubia peregrina
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Salvia
verbenaca (Crestagallo)
Santolina rosmarinifolia
subsp canescens
Sedum sediforme
Silybum marianum
Sinapis alba (Mostaza
blanca)
Spartium junceum (Retama de
olor)
Thymus mastichina (Mejorana)
Thymus zygis
(Tomillo aceitunero)
Tragopogon
porrifolius (Barba de cabra)
Ulex parviflorus (Aulaga)
Umbilicus rupestris
(Ombligo de venus)
Fauna
Coenonympha dorus
Hipparchia fidia
Colias croceus
Leptotes pirithous * Grís
estriada
Lycaena phlaeas * Manto bicolor
Maniola jurtina
Pararge aegeria
Pieris brassicae
Pieris rapae
Vanessa cardui
*****
Rabilargos
Cabras montesas
Temas Relacionados
Acequia de Aynadamar