ZONAS
DE BUCEO, ALMERÍA
Cabo de Gata (Almeria)
Reserva de la Biosfera
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE MAGAZINE
Zonas de muy diversa fauna y flora. Los fondos marinos de lugares
accesibles están cargados de Posidonias (
Posidonia oceánica),
formando praderas son el Hábitat de numerosas especies de peces, y
más de 500 especies de invertebrados Allí se encuentran tortugas
marinas, medusas, espirógrafo, caballito de mar, erizos, pulpos,
sepia, mujol, peces como lubinas, herreras... En rocas y
acantilados existen
especies como meros, zafíos, rape, morenas, en Hábitat muy bien
conservados, donde está prohibida la pesca Existen zonas de coral,
y espacios arenosos de fondos suaves. Hábitat de corte
mediterráneo donde se encuentra una de las mejoras muestras de
todo el litoral español. Es la punta suroriental de la Península
Ibérica, en la provincia de Almería. Parque natural tanto en
tierra como en sus fondos marinos.
El acceso a las calas es casi imposible por tierra.
Por carretera a lugares con buenos fondos en San José, el faro de
Cabo de Gata y la Isleta del Fraile.
VÍDEOS
* Un paseo en snorkel por las aguas someras del litoral de
andalucia oriental. Especies marinas a muy poca profundidad,
VÍDEO:
MERCHE S. CALLE Y J. E. GÓMEZ
Acantilados rocosos y playas con algunos arrecifes coralinos.
Una de las grandes riquezas de este espacio natural está bajo el
mar. Los fondos marinos están formados por praderas de Posidonia
oceánica. Se han catalogado más de 1.300 especies En estas
extensiones verdes submarinas encuentran alimento y cobijo
numerosas especies de crustáceos, moluscos, equinodermos, algas,
tunicados, cnidarios, ctenoforos, poríferos y peces. Entre estos
últimos, además de las especies habituales en las aguas
mediterráneas como el mero, abadejo, doncellas, galanes,
tordos, pez verde, cabrillas, serranos, castañuelas,
herreras, sargos, morenas, congrios, lechas,
espetones, salmonetes, bogas, salemas, besugos, brecas, obladas,
dentones, chuclas, palometas, golondrina de mar, etc.
Actinia
Cabo de Gata es Reserva marina incluida en el ZEPIM (Zona
especialmente protegida de importancia para el Mediterráneo)
Destaca la presencia de
Posidonia oceanica, Cystoseira
mediterranea, Cystoseira spinosa, Gaviota de audouin (
Larus
audouinii), delfín mular (
Tursiops truncatus),
delfín común (Delphinus delphi), calderón (Globicephala
melas), orca (Orcinus orca), delfín listado (
Stenella
coeruleoalba), coral naranja (
Astroides calycularis),
madrepora mediterránea (Cladocora caespitosa), gorgonia blanca (
Eunicella
verrucosa), lapa negra (
Cymbula nigra),
porcelanas (
Luria lurida y
Erosaria spurca), nacras
(
Pinna nobilis y
Pinna rudis) y dátil de mar (
Lithophaga
lithophaga) incluidas en el anexo II del Protocolo sobre las
Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el
Mediterráneo, así como corvina (
Scianena umbra),
verrugato (
Umbrina cirrosa) y esponja
(Spongia
officinalis) incluidas en el anexo III.
Otras fanerógamas presentes son
Zostera marina y
Zostera noltii, alga calcárea
Lithophyllum
lichenoides, esponjas de los géneros
Ircinia y
Axinella,
estrella
Ophidiaster ophidianus, erizo de púa larga
Centrostephanus
longispinus, caracola (
Charonia lampas), vermétido
Dendropoma
petraeum, caballitos de mar
Hippocampus ramulosus,
Hippocampus hippocampus, tortuga boba
Caretta caretta,
y las aves pardela cenicienta y pichoneta
Calonectris diomedea
y
Puffinus yelkouan, además de los cormoranes
Phalacrocorax carbo,
Phalacrocorax aristotelis y
Phoenicopterus
roseus (Flamenco)
Del Anexo III también podemos citar al erizo
Paracentrotus
lividus, el centollo
Maja squinado, la cigarra de
mar
Scyllarides latus y los peces
Epinephelus
marginatus, la raya
Raja alba, atún
Thunnus
thynnus, pez espada
Xiphias gladius y
verrugato
Umbrina cirrosa.
Entre los moluscos destaca la Nacra (
Pinna nobilis)
el bivalvo más grande de todo el Mediterráneo (hasta 80
centímetros de longitud) y
Charonia lampas (Caracola) un
gasteropodo amenazado de unos 40 cm
66 especies habitan los
arrecifes artificiales de Cabo de Gata
La Consejería de Medio Ambiente ha finalizado el censo de los
peces presentes en el arrecife artificial instalado entre 1993 y
1994 en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. En este censo,
(2010) se ha detectado la presencia de diez especies más respecto
al anterior de 2005, lo que supone un incremento de un 18%. Con
éstas, son 66 las especies de ictiofauna observadas desde el
primer seguimiento exhaustivo, que data de 1995. Además de estos
censos, todos los años se realiza el seguimiento de las
estructuras colocadas para conocer el estado de las instalaciones,
detectar redes enganchadas y obtener datos actualizados de la
presencia de especies colonizadoras de los módulos.
El arrecife artificial cuenta con elementos antiarrastre y 4
núcleos de concentración, formando un conjunto que proporciona,
por una parte, una vigilancia pasiva de la zona protegida,
evitando la pesca ilegal en esos fondos, y por otra, una
protección adicional a numerosas especies marinas que encuentran
cobijo en estas estructuras, que constituyen un roquedo
naturali-zado sobre un fondo blando original.
Las diez especies observadas por primera vez en el censo de 2010
son: el burro listado, el espetón, la babosa, la sama de pluma, la
urta, el águila marina, la corvina, el pez de tres colas, el pez
obispo y el listado.
La ictiofauna encuentra en estos núcleos del arrecife un punto de
sus-trato rocoso para asentarse, alimentarse o buscar refugio.
Desde el inicio del seguimiento en 1994, se ha detectado una
sustitución progresiva de especies propias de fondos blandos como
el pez araña por otras típicas de sustratos duros como la
doncella. Los núcleos además sirven de elemento de referencia en
los fondos blandos de la zona para distintas especies formadoras
de cardúmenes, como la boga y la salpa.
Respecto a los grandes bancos de peces que se sitúan sobre los
núcleos, señalar que han sido objeto de un significativo cambio.
En 1994-1995 la especie dominante, con bancos de miles de
individuos era el besugo, pero en 2005 su presencia fue
testimonial y no se ha observado en 2010. Por el contrario, la
mojarra ha estado presente en todos los censos realizados,
aumentando su presencia progresivamente hasta un máximo en 2010.
Otra especie habitual en el arrecife, en este caso presente en
todos los censos, es el serrano.
La explicación de muchos de estos cambios se encuentra en el
asentamiento en la zona de grandes depredadores más o menos
sedentarios, en concreto el falso abadejo y el mero, cuyo número
ha ido incrementando en los últimos años. Estas especies no
entraron al arrecife en 1994-1995, o se detectaron sólo individuos
aislados y pequeños, pero a partir de 2005 se han instalado de
forma continua y estable en los núcleos de concentración y
actualmente alcanzan un gran tamaño. En este sentido, el arrecife,
como ya se ha observado en otras zonas del Mediterráneo y del
mundo, no genera una gran producción, pero sí facilita el
reclutamiento y ofrece un nuevo espacio disponible para especies
de fondos rocosos tan emblemáticas como los grandes meros y otros
serránidos.
ESPECIES MARINAS
Cnidarios
Actinia
equina
Aglaophenia
pluma
Aiptasia
mutabilis
Alcyonium
palmatum
Anemonia
viridis
Astroides
calycularis
Calliactis
parasitica
Cerianthus membranaceus (Cerianto o anémona
de arena)
Cladocora caespitosa (Madrepora
mediterránea)
Cotylorhiza
tuberculata
Eunicella
verrucosa (Gorgonia blanca)
Pelagia
noctiluca
Pennatula
rubra
Physalia
physalia (Carabela portuguesal)
Rhizostoma
pulmo
Velella
velella
Velero
Briozoos
Adeonella calveti (Briozoo Adeonela)
Electra
posidoniae
Myriapora
truncata
(Falso coral)
Ascidias
Aplidium proliferum (Ascidia)
Poríferos / Esponjas
Anchinoe tenacior
(Esponja incrustante azul)
Aplysina cavernicola (Esponja de mar)
Axinella polypoides (Esponja cornuda común)
Crambe
crambe
(Esponja roja o anaranjada)
Spongia
officinalis

Crustáceos
Aristeus antennatus (Gamba roja)
Chthamalus montagui
/Chthamalus stellatus (Bellota de mar)
Eriphia
verrucosa (Cangrejo moruno)
Nephrops
norvegicus (Cigala)
Pachygrapsus
marmoratus
(Cangrejo corredor)
Scyllarides latus (Cigarra de mar)

Equinodermos
Arbacia
lixula
(Erizo negro)
Asterina
gibbosa
(Estrella de capitán)
Astropecten
aranciacus
(Estrella de arena)
Centrostephanus longispinus (erizo de púa
larga)
Diadema antillarum (Erizo de lima)
Echinaster
sepositus (Estrella espinosa roja)
Holothuria
forskali
(Cohombro de mar negro)
Holoturia
sanctori Cohombro de mar de lunares)
Holothuria
tubulosa
(Cohombro de mar pardo)
Marthasterias
glacialis
(Estrella de mar común)
Ophidiaster ophidianus
Ophioderma
longicaudum
(Ofioderma)
Paracentrotus
lividus
(Erizo de mar)
Sphaerechinus
granularis
(Erizo violáceo)

Padina pavonica
Algas
Acetabularia acetabulum (Seta de mar)
Anadyomene stellata
Codium
bursa
Codium vermilara
Colpomenia sinuosa
Corallina
elongata
Cymodocea
nodosa
Cystoseira compressa
Cystoseira
mediterranea
Cystoseira spinosa
Dictyota
dichotoma
Halimeda tuna
Jania rubens
Laminaria rodriguezii
Lithophyllum
incrunstans
Lithophyllum lichenoides
Nemalion helminthoides
Neogoniolithon brassicaflorida
Padina
pavonica
(Gitanilla)
Ralfsia
verrucosa
Rissoella verruculosa
Ulva
lactuca
(Lechuga de mar)

Entre los moluscos destacan la
Nacra (Pinna nobilis) el bivalvo más grande de todo el
Mediterráneo (hasta 80 centímetros de longitud)
Moluscos
Anomia
ephippium
(Patata frita)
Aporrhais
pespelecani
(Pie de pelícano)
Arca
noae (Arca)
Atrina
pectinata
Barbatia barbata (Arca pelosa)
Bolinus
brandaris
/ Murex brandaris (Cañailla)
Callista
chione
Cerastoderma
edule
(Verdigón o Berberecho
)Chamelea
gallina
(Chirla)
Charonia lampas (Caracola)
Cerithium vulgatum (Pada)
Charonia
lampas
(Caracola)
Columbella
rustica
(Trompetita)
Conus
ventricosus
/mediterraneus
Cymbium
olla
Cymbula nigra (Lapa negra)
Dendropoma
petraeum
Erosaria
spurca
Euthria
cornea /Buccinulum corneum
Haliotis
tuberculata
(Oreja de mar)
Hexaplex
trunculus
(Busano)
Littorina
littorea
(Bígaro común)
Lithophaga
lithophaga (dátil de mar)
Littorina
littorea (Bígaro común)
Littorina neritoides (Bígaro enano)
Mactra
stultorum
Mytilus galloprovincialis (Mejillón de roca)
Octopus
vulgaris
(Pulpo)
Osilinus
turbinatus
/Monodonta turbinata (Peonza)
Patella caerulea /Patella rustica. (Lapas)
Pinna
nobilis (Nacra)
Pinna rudis (Nacra de roca)
Sepia officinalis (Sepia o Jibia)
Stramonita haemastoma

PECES
Apogon imberbis (Reyezuelo)
Auxis rochei (Melva)
Balistes
capriscus (pez ballesta, pez gallo)
Belone
belone
(Aguja, lazón)
Boops
boops
(Boga)
Cepola
macrophthalma (Pez sable, pez cinta, cinta)
Cetorhinus maximus (Tiburón peregrino)
Chelon labrosus (Lisa)
Chromis
chromis
(Castañuela)
Conger
conger
(Congrio)
Coris
julis
(Doncella)
Coryphaena hippurus (Lampuga o
Llampuga)
Dicentrarchus
labrax
(Lubina)
Diplodus
annularis
(Raspallón)
Diplodus
cervinus
(Sargo imperial)
Diplodus
puntazzo (Sargo picudo)
Diplodus
sargus
(Sargo común)
Diplodus
vulgaris
(Mojarra)
Dentex dentex (Dentón)
Engraulis
encrasicolus
(Boquerón, anchoa)
Epinephelus caninus (Mero gris)
Epinephelus
costae (Falso abadejo)
Epinephelus
marginatus
(Mero)
Galeorhinus
galeus
Cazón)
Gobius
sp
(Gobio)
Helicolenus
dactylopterus
(Gallineta)
Hippocampus
guttulatus
(Caballito de mar)
Labrus
bimaculatus
(Gallito)
Lepidorhombus
whiffiagonis
(Gallo)
Lithognathus
mormyrus
(Herrera)
Micromesistius poutassou (Bacaladilla)
Mugil
cephalus
(Lisa)
Mullus
barbatus
(Salmonete de fango)
Mullus
surmuletus
(Salmonete de roca)
Muraena
helena
(Morena)
Oblada
melanura
(Oblada)
Pagellus
acarne (Besugo)
Pagrus
pagrus
(Pargo)
Parablennius
rouxi
(Babosa de banda oscura)
Raja alba
Raja
brachyura
(Raya común)
Salaria pavo
Sarpa
salpa
(Salema)
Sardina
pilchardus
(Sardina)
Sciaena umbra (Corvina o Corvallo)
Scomber
scombrus
(Caballa)
Scyliorhinus
canicula
(Pintarroja, gata)
Seriola dumerilii (Pez limón,
serviola, lecha o medregal)
Serranus
cabrilla
(Cabrilla)
Serranus
scriba
(Serrano, Vaca serrana)
Sparus
aurata
(Dorada)
Sphyraena
sphyraena
(Barracuda)
Spicara
maena
(Picarel, chucla)
Scorpaena scrofa (Cabracho)
Scorpaena
porcus (Rascacio)
Symphodus
roissali
/ (Vaqueta)
Symphodus
tinca
/Crenilabrus tinca (Tordo o Señorita)
Syngnathus
acus
(Agujón)
Thunnus
thynnus
(Atún, atún azul, atún rojo, cimarrón)
Trachinotus
ovatus (Palometa chica)
Trachinus
draco
(Araña)
Trachurus
trachurus (Jurel, Chicharro)
Umbrina cirrosa (Verrugato)
Xiphias gladius (Pez espada)
Xyrichthys
novacula
(Pejepeine, galán, Raor)
TEMAS RELACIONADOS
Guía de Especies Marinas
Parque
Natural de Cabo de Gata
CABO DE GATA, ARRECIFE DE LAS SIRENAS
Cabo
de Gata, Mar y desierto
Cabo de Gata, Salinas
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío