|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
Castillo de Huarea
El ‘tesoro’ oculto del delta
Las tierras de aluvión de las ramblas de la Contraviesa son
colonizadas por un tapiz de plástico impide la evacuación
de avenidas y facilita el avance del mar
En el límite oriental de Granada, el castillo de Huarea mira
hacia un territorio modificado en sólo medio siglo y que aún
conserva sorpresas históricas y naturales
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Las arenas, gravas y limos que desde el inicio del Cuaternario sedimentaron
los caminos del agua hacia el mar en las ramblas de Huarea y Albuñol,
hasta formar uno de los principales deltas del litoral oriental andaluz,
ocultan las piedras del que fue una de las principales fortalezas defensivas
prenazaríes de la costa granadina. El castillo de Huarea no se puede
ver, está sepultado bajo capas de tierra depositada sobre sus estructuras
por el efecto de la erosión en las laderas de rocas carbonatadas
de la Contraviesa, que durante decenas de milenios se han desplazado por
barrancos y arroyos hasta crear ramblas que al llegar al mar se abren en
forma de abanico y despliegan sus materiales al encontrarse con la fuerza
de las olas. Fue en este delta, que sirve de límite geográfico
entre las provincias de Granada y Almería, donde los primeros pobladores
árabes de al-Andalus, en los siglos IX y X, construyeron una primitiva
fortaleza sobre posibles restos de otros baluartes defensivos romanos y
visigodos. Esa fortificación desconocida, de la que no existen datos
fiables, solo referencias en algunos documentos del siglo XV, ha puesto
nombre a la cortijada conocida como Castillo de Huarea, que depende del
municipio de Albuñol. (...)
(..) Sobre el cauce central de la rambla y las casas de este
núcleo de población aún queda una torre defensiva
que se supone parte de aquel castillo y que fue recuperada en el siglo
XVIII como elemento de vigilancia y defensa de la costa sur peninsular,
una construcción de vigilancia que recoge Rafael Jiménez
en el libro ‘Faros y Torres de la Costa de Granada’ y reseña Antonio
Malpica en ‘Poblamiento y castillos en Granada’ .
Es el único vestigio que aún queda de la historia milenaria
de este enclave natural de la provincia, que ha sufrido una de las mayores
y más rápidas alteraciones en su imagen y ecosistemas. En
menos de medio siglo, y especialmente desde el año 1973 tras la
riada que asoló esta zona del litoral y provocó el aumento
considerable de la lengua de tierra de las ramblas de Albuñol y
Huarea, la superficie del delta, de aproximadamente tres kilómetros
cuadrados, ha desaparecido a la vista. En su lugar se extiende un tapiz
de plástico, una sucesión de invernaderos que solo es interrumpida
por las edificaciones de casas y empresas o la existencia de acantilados
de roca que caen directamente sobre el mar e impiden la construcción
de nuevas terrazas para cultivos intensivos. La torre de Huarea, bajo la
que se extendían cultivos tradicionales considerados de primor,
ha sido testigo de un cambio que se ha reproducido en todos y cada uno
de los deltas de la costa mediterránea andaluza, desde Carchuna
hasta Castell, Albuñol, Huarea, Adra, El Ejido y toda la costa occidental
almeriense.
Es un nuevo paisaje, una imagen formada por instalaciones temporales
que crecieron como fórmula para ayudar a las familias afectadas
por la riada del 73 y se ha convertido en permanente a pesar de que la
ocupación de los deltas aumenta el riesgo de catástrofe por
avenidas de aguas desde el interior y facilita la entrada del mar, que
con el efecto del cambio climático crecerá irremediablemente
en los próximos años, ya que no se producen aportes de sedimentos
desde las ramblas que actúen de parapeto al empuje de las mareas.
En un territorio reconvertido, aparentemente inhóspito, aún
hay elementos que demuestran el imperio de la naturaleza. La rambla que
discurre bajo la torre de Huarea hasta llegar al mar es un espacio donde
crece una variada vegetación ribereña y subdesértica,
especializada en zonas semiáridas, con adelfas, esparragueras, alcaparras,
y plantas típicas de cortados arenosos como alhucemilla, bolinas
e incluso juncos y bolagas, además de eucalíptos de repoblación,
cañaverales que a pesar de ser una especie invasora ya forma parte
de un paisaje en el que se mezclan las aves de roquedos con las marinas
y las especies oportunistas asociadas a los núcleos humanos y agrícolas,
como gorriones y vencejos. Un territorio árido en el que es posible
ver una mariposa amenazada de extinción, Colotis evagore, que vuela
junto a las piedras de la vieja torre.
En la desembocadura, bajo el mar, la proliferación de algas verdes
producto de la mayor contaminación de las aguas no ha impedido aún
la supervivencia de praderas de posidonias y que miles de peces y especies
marinas vivan a expensas de los aportes que aunque sean mínimos,
aún realiza el último delta de Granada..
Flora / vegetación
Alcaparra
Arundo donax
Asparagus albus (Esparragos
trigueros)
Asteriscus
maritimus
Atriplex halimus
Capparis spinosa
(Alcaparra)
Dittrichia viscosa
Eucaliptus camaldulensis
Fagonia cretica
Ficus carica
(Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Genista umbellata (Bolina)
Glaucium flavum
Lavandula multifida (Alhucemilla)
Lycium intrincatum
Maytenus senegalensis (Arto)
Nerium oleander (Adelfa)
Moricandia moricandioides
Nicotiana glauca
Opuntia- ficus-indica (Chumbera)
Papaver hybridum (Amapola meztiza)
Patellifolia patellaris
Phragmites australis (carrizo)
Pinus pinaster
Reichardia tingitana (Lechuguino)
Ricinus communis (Ricino)
Rumex induratus
Sonchus tenerrinus
Colotis evagore
Temas relacionados
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Paisajes para vivir Granada
|
Publicado en IDEAL el 27 de agosto de 2015
¿Dónde está?
_Costa oriental:_ Al este de la pedanía
de El Pozuelo, en el límite entre Granada y Almería, bajo
los puentes de la A-7, se extiende el delta de Albuñol y de Huarea.
¿Cómo ir?
_A la torre:_ Por la carretera N-340, tras pasar
los puentes, bajo un mirador con zona de restaurantes.
_Coordenadas:_ La torre se sitúa en el
punto 36°45’1.77N 3° 8’30.13W. La desembocadura
del delta está al este de la playa de El Pozuelo.
La muerte de
las playas
En el delta de las ramblas de Huarea y Albuñol,
aún quedan playas que podrían considerarse vírgenes.
Han sido creadas por la llegada de sedimentos desde las laderas de la Contraviesa,
materiales carbonatados según Antonio Castillo en ‘Itinerarios Hidrogeológicos
por el litoral’. Pero las últimas playas vírgenes, al este
de El Pozuelo, mueren por los vertidos de los invernaderos y la falta de
aportes de los deltas.
|
vv
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|