Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


RIOFRÍO

GRANADA

Corrientes subterráneas de Sierra Gorda afloran para aliviar la presión del interior de la tierra y alimentar el antiguo cauce truchero del Poniente granadino


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

RIOFRÍO, AGUAS ARRIBA, EL NACIMIENTO
RIOFRÍO, UN ECOSISTEMA A 15 GRADOS



Riofrío, aguas arriba

Corrientes subterráneas de Sierra Gorda afloran para aliviar la presión del interior de la tierra y alimentar el antiguo cauce truchero del Poniente granadino
Arroyos y fuentes de aguas rápidas, tumultuosas y efímeras que solo es posible contemplar en épocas de lluvias y cambian, a su antojo, el lugar donde nace Riofrío

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


Es una válvula de escape, un sistema que la naturaleza crea para dejar salir el agua que le sobra en el interior de la tierra y evitar que los acuíferos se colapsen y generen movimientos  desastrosos para los ecosistemas. Los geólogos le llaman ‘trop plein’ que no es más que un aliviadero, un lugar por el que el agua rebosa hacia el exterior y forma nacimientos, fuentes y arroyos.  Es un fenómeno hidrológico difícil de observar porque son realmente escasos los lugares donde se produce de forma visible.  (...)

VÍDEOS *Recorrido para llegar al manantial alto de Riofrio- Las aguas de Riofrio llegan a través de surgencias subterráneas y también manan de un 'trop plein', una válvula natural que deja escapar el agua que le sobra al acuifero .
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





(...) El río de las piscifactorias trucheras del poniente granadino, Riofrío, no tiene un único nacimiento. Aguas arriba del pequeño lago en el que aparentemente inicia su recorrido, las rocas karsticas de las estribaciones de Sierra Gorda (el sistema montañoso situado al sureste de Loja) presentan una de esas extraordinarias salidas preparadas para que el agua encuentre un camino hacia el exterior cuando el nivel freático supera sus puntos habituales de salida.

La imagen que ofrece es cambiante y depende de los caudales hidrológicos que se hayan dado durante el año. En Riofrío, las aguas bajan rápidas desde ese punto al que los vecinos conocen como el manantial de la sierra. Lo hace así durante casi todo el año, aunque en verano desciende su nivel y en ocasiones ha llegado a secarse por completo, lo que afecta solo a la parte alta, ya que el verdadero cauce, aguas abajo, está alimentado por el nacimiento que todo el mundo conoce y que se encuentra en el extremo sur de la población junto a antiguos molinos y estructuras hidráulicas del siglo XIX como el de la Maquinilla,  donde una densa arboleda de sauces y álamos rodea un pequeño lago que  recoge el agua de fuentes y surgencias situadas en sus inmediaciones, que en realidad son las salidas naturales del acuífero de Sierra Gorda y el inicio permanente de este río, que antiguamente albergaba una de las principales poblaciones de trucha autóctona de España, de las que aún se conservan algunas de ellas, pero se encuentran mezcladas con las que, aguas abajo, se escapan de la piscifactoría.

  • nacimiento-riofrio-ganado
  • riofrio-vegetacion-horizontal
  • riofrio-molinos
  • riofrio-nacimiento08
  • riofrio-nacimiento09
  • riofirio-nacimiento1-ok
  • riofrio-nacimiento10
  • riofrio-nacimiento11
  • riofrio-nacimiento12
  • riofrio-nacimiento13
  • riofrio-nacimiento14
  • riofrio-nacimiento15
  • riofrio-puente
  • cascadas-riofrio
FOTOGALERÍA: J. E. GÓMEZ

Para conocer Riofrío no basta con pasear por las áreas de restaurantes trucheros, o junto a los estanques y  esclusas piscícolas, donde nadan esturiones destinados a producir caviar, hay que adentrarse en el espacio natural que crean los manantiales.
En el extremo opuesto al área comercial, la calle baja hacia el nacimiento. Carteles informativos marcan el camino a seguir hasta el lago donde las aguas se remansan antes de continuar hacia el interior del pueblo. Es el punto desde el que parte, a la izquierda del cauce aguas arriba, un sendero que se adentra entre los restos de  los antiguos molinos. Es un paseo de aproximadamente cuatrocientos metros que discurre entre una densa vegetación de ribera que en algunos puntos forma verdaderos túneles de ramas de sauces,  higueras y zarzales. El sonido de los ruiseñores  y papamoscas se deja oír entre la espesa maraña verde que cae hacia el cauce, en algunos puntos remansado y plagado de vegetación acuática, donde es posible encontrar moluscos de agua dulce exclusivos de la provincia de Granada y en peligro de extinción como el minúsculo Boetersiella davisi, que solo vive aquí y en algunas fuentes de Padul y Dúrcal. 


Nacimiento
Los remansos del río es el lugar donde el agua surge del interior e la tierra, son los nacimientos permanentes de este río que vierte sus aguas en el Arroyo Salado que después desemboca en el Genil.
Dede este punto hacia arriba, las aguas proceden del ‘trop plein’,  del manantial de la sierra.  El camino continúa su ascenso junto al cauce que en esa altura es pendiente y forma rápidos que inundan su entorno y discurren junto a unas grandes higueras que se dejan rodear por el agua, entre piedras cubiertas de musgos y vegetación acuática.

Es un ecosistema único, las corrientes subterráneas mantienen las aguas a temperaturas constantes, 15 grados en cualquier época del año, lo que favorece el crecimiento de la vegetación más exuberante.
No es posible pensar que unos metros más arriba solo hay unas rocas grises, y bajo ellas lo que parece un gran charco de aguas tranquilas que, al llenarse, rebosa y cae con fuerza por la ladera. El acuífero deja escapar un millar de litros por segundo. Es el nacimiento del cauce llamado Riofrío, pero en realidad es la puerta exterior de los arroyos que surgen de las entrañas de la tierra.

Protección para un espacio hidrológico único
La parte alta de los nacimientos de Riofrío forman un territorio extraordinario que debería contar con alguna figura de protección legal, ya que son muy pocos los lugares donde pueden verse surgencias ‘trop plein’ por las que desaguan los acuíferos subterráneos. Además, hay poblaciones de moluscos de agua dulce amenazados de extinción. Solo esas dos cuestiones serían motivo suficiente para que la administración pusiera en marcha medidas para la protección de este espacio natural.



Puente del XVI  Le llaman el puente romano de Riofrío, pero en realidad es del siglo XVI, construido por un particular, el ganadero Bartolomé Sánchez del Águila, por utilizar los pastos de la dehesa de Allozares. El constructor fue Francisco de Ximena, que lo terminó en 1538 tras cinco años de trabajo.

¿Dónde está?: 

Los dos manantiales principales de Riofrío están al suroeste de la población, en la zona de los viejos molinos y en las estribaciones de Sierra Gorda, junto a la vía del tren que accede a la localidad.
 ¿Cómo llegar?:  Desde la zona de restaurantes, andando, tomar la calle que discurre junto al río en sentido ascendente. Hay carteles que indican el camino hacia el nacimiento. Una vez que se ha llegado al pequeño lago-estanque, donde están las surgencias permanentes, tomar el camino de la izquierda para ascender hacia la sierra entre los restos de los viejos molinos. Se llega a los rápidos que parten del nacimiento alto, el ‘trop plein’ de Riofrío. Son solo 400 metros.
 Coordenadas:  El nacimiento e inicio del camino,  está en 37° 9’1.22’’N  4°12’19.59’’O. El segundo nacimiento, el ‘trop plein’ está en  37° 8’50.25’’N   4°12’18.80’’O.






RÍOFRÍO, UN ECOSISTEMA DE 15 GRADOS

Las aguas de Riofrío mantienen una temperatura constante que le convierten en un paraíso para aves, anfibios, mamíferos, truchas y esturiones
Acuicultura ecológica, el caviar de Riofrío
Sus aguas y riberas crean un especial paraíso en el que las piscifactorías sirven para la protección de hábitats y especies

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


En Riofrío no hace calor, al menos bajo sus aguas. Es la cualidad natural que ha convertido el cauce de este pequeño y constante afluente del Arroyo Salado, en uno de los paraísos naturales del sur de la península Ibérica. Un ecosistema en el que los termómetros marcan 15 grados centígrados ya sea agosto o enero, verano o invierno, lo que para los científicos es una característica que permite la pervivencia de una rica biodiversidad con especies animales y vegetales que, en otros lugares, emigran según las épocas y que en la localidad de Riofrío, en el municipio de Loja, se mantienen de forma permanente, sobre todo aves acuáticas o asociadas a los ecosistemas de ribera....
... El equilibrio en la temperatura del agua es la clave para la existencia de una de las piscifactorías más importantes de Europa y donde, además de la cría de truchas, se ha logrado la recuperación y comercialización del esturión autóctono del área mediterránea, Acipenser naccarii, (que solo se encontraba en el sur de la península en el cauce del Guadalquivir), del que se extraen caviar, carnes y ahumados, productos de altísimo nivel que aportan una dimensión especial a esta zona de la provincia de Granada y que han demostrado que es posible conseguir un equilibrio entre la protección y la explotación de recursos naturales.
La presencia de la piscifactoría ha sido el elemento fundamental que ha evitado que el cauce y las aguas del río sean alteradas y, por lo tanto, se mantenga un ecosistema casi imposible de encontrar en otros puntos de la geografía andaluza. Desde el nacimiento del río, poco más arriba del núcleo de población que forma Riofrío, que como dicen con ironía sus vecinos: «No es más que un montón de restaurantes y sus casas adosadas», el agua cae como tantos otros cauces de montaña, libre de vertidos y sin encontrarse elementos extraños que la contaminen.

Sin variaciones
«La gran cualidad de este caudal es que se puede decir que su temperatura no cambia, siempre está a 15 grados, con variaciones mínimas, lo que genera una estabilidad favorable para muchas especies», dice el biólogo y director de la piscifactoría y la empresa Caviar de Riofrío, Alberto Domezain Fau, quien afirma que no habría sido posible conseguir la pervivencia y recuperación del esturión si no fuese por la limpieza y temperatura en todo el cauce y durante los doce meses del año.
El agua del río surge del interior de las montañas de Loja, de la sierra del Hacho. Son aguas subterráneas que se mantienen a bajas temperaturas y que al brotar logran mantenerse al menos en un recorrido de varios kilómetros aguas abajo hasta desembocar en el Arroyo Salado. «Se han dado casos de tener temperaturas de once grados bajo cero en los alrededores del cauce y el agua estaba a 15 grados, incluso la ribera como tal se encontraba muy por encima de la temperatura que registrábamos a una decena de metros del cauce», dice Alberto Domezain.




BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Änades
Aves de humedal
En el cauce, junto a las pequeñas lagunas de salida del agua de la piscifactoría, e incluso en las piscinas de la explotación, viven poblaciones de ánades azulones, (Anas platyrhynchos), que aprovechan las algas, plantas, e invertebrados que viven en el río y entre la vegetación. Los ánades no se marchan, e incluso crían en el cauce del río. La presencia de esta especie de aves acuáticas es habitual en casi todas las zonas húmedas del sur de España, pero no es tan normal encontrarse con otros patos como cercetas, rabudos y cucharas, que necesitan de espacios más salvajes.  La presencia de estas anátidas indica que la cuenca se mantiene con unas características naturales que no son fáciles de encontrar.

Llama la atención que crecen las poblaciones de anfibios, galápagos autóctonos, que han colonizado las riberas. Hace unos años no había vegetación lagunar en las riberas de Riofrío, simplemente se encontraban las clásicas mimbreras, zarzas, juncales y otras especies de plantas aromáticas propias de los entornos de los cauces de agua como mentas fuertes (mastranzos), Ruibarbo de los pobres, álamos, sauces y tarajes. Pero ahora, tras una serie de intervenciones llevadas a cabo por parte de los biólogos responsables de la piscifactoría, hay vegetación lagunar, aneas, carrizos y plantas acuáticas, macrofitos, que cumplen una importante función, la de depurar las aguas.

«Hemos creado pequeñas lagunas en puntos concretos del cauce a lo largo de la piscifactoría, aguas abajo, en las que se han naturalizado ecosistemas lagunares,  fundamentalmente con aneas y carrizos, que tienen como misión hacer de depuradores naturales de los residuos orgánicos que genera la producción de truchas y esturiones», dice el director de Caviar de Riofrío. Han copiado lo que ocurre en el entorno de las lagunas naturales, donde la vegetación hace la función de filtro natural de materia orgánica y de hábitat para una gran cantidad de especies, que entre otras cosas, asumen y reciclan los residuos. Hay una plantación lagunar tras las primeras piscinas donde crecen los esturiones, y otras al final del recorrido de la piscifactoría, que recogen las aguas que ya han pasado por las instalaciones de la piscifactoría y vuelven a formar parte del cauce. «Es el mejor filtro posible para mantener la cualidad ecológica de todo el sistema. El agua vuelve al río en perfectas condiciones, y es gracias a las aneas, carrizos, y la fauna asociada a estos hábitats», dice el responsable de la explotación.
Es curioso comprobar como grupos de galápagos leprosos, Mauremys leprosa, toman el sol junto a los muros de las albercas, y saltan al agua para nadar hacia los carrizales en el momento en que alguien se acerca a ellos. «Se dan circunstancias curiosas, como observar que los ánades se convierten en buceadores para aprovechar los residuos y buscar invertebrados en las piscinas», dice Domezain, para quien la presencia continua de grupos de patos no es un problema para la piscifactoría, sino una garantía de calidad.

Los vecinos de Riofrío valoran de forma muy positiva la calidad ambiental del río junto al que viven, e incluso que haya patos salvajes en su entorno. «Hasta hace poco tiempo había que echar a los furtivos que acudían a la piscifactoría para cazarlos, pero ahora la gente entiende que son parte importante del atractivo de esta zona». En el interior de la población, los patos se han hecho parte inherente del paisaje y son un aliciente para las familias que se acercan a pasar el día en Riofrío. Una de las diversiones es echar de comer a los ánades, aunque se trata de una práctica que no debería permitirse ya que genera una intromisión en la vida salvaje y que los patos se acostumbren a una forma de conseguir comida que no es la adecuada para ellos, pero al fin y al cabo, dicen en el pueblo, «es un atractivo y ya son casi domésticos».

En las riberas de Riofrío, hay poblaciones de rabilargos, que aprovechan la estabilidad de temperaturas de las aguas y la presencia humana, además de urracas y una gran cantidad de especies de pajarillos paseriformes, currucas, petirojos, pinzones, herrerillos, carboneros y ruiseñor bastardo, que suena insistentemente entre los carrizales, además de los ominipresentes gorriones. «Toda esta variedad no sería posible si el río y su entorno perdiesen su esencia natural».

Un paraíso a 15 grados, que se mantiene gracias a que el recorrido del cauce, desde el nacimiento a la desembocadura es muy corto y todo el mundo cuida de no contaminarlo, les va el futuro en  ello.


Esturiones en aguas del sur

Acipenser naccarii (Esturión) - ficha y fotos


Acipenser naccarii (Esturión) - ficha y fotos

El caviar ya no es persa, sino de Riofrío, y esa distinción no supone una merma en la calidad sino, para muchos, un valor añadido. En Riofrío han logrado reintroducir una especie que se encontraba en retroceso, el esturión del adriático, en vías de extinción en sus hábitats originales en Europa, ya que la que vivía en la desembocadura del Guadalquivir, donde eran pescados de forma indiscriminada para la extracción del caviar y el uso de su carne, desapareció casi por completo debido a la sobreexplotación y la contaminación del río. El esturión es una especie que como el salmón vive entre el mar y los ríos a los que acude a criar, asciende aguas arriba para desovar. En Riofrío, los responsables de la piscifactoría poblaron las aguas con esturiones procedentes del río Po, en Italia, y consiguieron su adaptación a las aguas granadinas. La cría comenzó a mediados de los años 80 con la vista puesta en 2002 para conseguir los primeros lotes de caviar de Riofrío. El objetivo se logró y desde ese momento este producto granadino se ha convertido en uno de los más cotizados del mundo. El secreto está en la calidad de las aguas del río y en los esturiones, una especie con 250 millones de años de antigüedad.

Patos y aguas sin contaminar

Es fácil encontrar familias de patos junto a las aguas del río.  La presencia de ánades azulones ha propiciado los cruces con especies consideradas domésticas. Es el caso de grupos de patos criollos, de los que se ven algunos ejemplares que se denominan, ‘Anas platyrhynchos x Cairina moschata’. Los patitos juveniles, junto a su madre, son una buena señal de calidad ambiental.

Flora
Adiantum capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Ailanthus altissima (Ailanto)
Arundo donax (Caña)
Arum italicum (Aro)
Ballota hirsuta
Calystegia sepium  subsp. sepium
Cirsium monspessulanum subsp. ferox (Cardo de los arroyos)
Conium maculatum (cicuta)
Crambe filiformis
Cynoglossum cheirifolium
Cynoglossum creticum
Delphinium staphisagria
Dorycnium rectum (Unciana)
Epilobium hirsutum
Ficus carica ( Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Fumaria capreolata
Galium aparine
Geranium robertianum
Hedera helis (Hiedra)
Lagurus ovatus
Lemna minor (Lenteja de agua)
Lythrum salicaria (Salicaria)
Mentha suaveolens (Mastranzo)
Mercurialis annua
Nasturtium officinalis  (Berro)
Nerium oleander (Adelfa)
Orobanche hederae
Phragmites australis (Carrizo)

Populus alba
(Alamo blanco)

Populus nigra (Alamo negro)
Potamogeton pectinatus
Punica granatum (Granado)
Rumex bucephalophorus

Rumex conglomeratus (Romaza)

Rumex induratus
Rubus ulmifolius
Salix babylonica
Sambucus nigra (Saúco)
Sedum mucizonia
Silene vulgaris
Scirpoides holoschoenus (Junco)
Silybum marianum
Smyrnium olusatrum (Apio caballar)
Trifolium campestre
Trifolium repens (Trébol blanco)
Typha latifolia
Umbilicus rupestris
Vitis vinifera (Vid)

AVES
Acrocephalus scirpaceus (Carricero común)
Anas clypeata (Pato cuchara)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas platyrhynchos (Anade azulón)
Ardea cinerea (Garza real)
Bubulcus ibis (Garcilla bueyera)
Carduelis cannabina (Pardillo común)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis chloris (Verderón)
Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)
Columba livia (Paloma)
Cyanopica cyanus (Rabilargo)
Delichon urbica (Avión común)
Emberiza cirlus (Escribano Soteño)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Fringilla coelebs (pinzón vulgar)
Gallinula chloropus (Polla de agua)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Luscinia megarhynchos (Ruiseñor común)
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Nycticorax nycticorax (Martinete común)
Passer domesticus (Gorrión común)
Passer montanus (Gorrión Molinero)
Phylloscopus collybita (Mosquitero común)
Pica pica (Urraca común)
Saxicola torquata (Tarabilla común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Streptopelia decaocto (Tórtola turca)
Sturnus unicolor (Estornino)
Sturnus vulgaris (Estornino pinto)
Turdus merula (Mirlo Común)
Tyto alba (Lechuza Común)
Upupa epops Abubilla
Mariposas

Colias croceus * AmarillaLeptotes pirithous * Grís estriadaLycaena phlaeas * Manto bicolorManiola jurtina * La lobaPararge aegeria * Mariposa de los muros
Pieris rapae * Blanquita de la colPyronia (Idata) cecilia * Lobito meridional, Lobito jaspeadoVanessa atalanta * Vulcana, NumeradaVanessa cardui /Cynthia cardui * Vanesa de los cardos, Cardera

Colias croceus
Leptotes pirithous * Grís estriada
Lycaena phlaeas * Manto bicolor
Maniola jurtina
Pararge aegeria
Pieris brassicae
Pieris napi * Blanca verdinerviada
Pieris rapae
Pyronia cecilia
Vanessa atalanta
Vanessa cardui


Pacifastacus leniusculus, cangrejo señal, se han eliminado 4.856 ejemplares en Riofrío, Loja

Vertebrados
Barbus barbus (Barbo)
Genetta genetta ( Gineta)
Mauremys leprosa (Galápago leproso)
Salmo trutta (Trucha)
Tarentola mauritanica (Salamanquesa común)


XXXXXXX


Motacilla alba (Lavandera blanca)

TEMAS RELACIONADOS


Torre de Romilla, El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja

La cantera  de El Turro, roca madre de las columnas del palacio de Carlos V

Charco del Negro Humedal Interior Sierra de Loja
Balsa del Regidor, Moraleda de Zafayona


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros