Desde el Ministerio de Medio
Ambiente, se hace énfasis en los problemas que provoca soltar un
animal no autóctono en el medio, ya que puede convertirse en
depredador y acabar con especies endogámicas. Esto ocurre con los
galápagos de Florida que en España crecen muy bien y desplazan a
los galápagos autóctonos y lo mismo sucede con las cotorras que
habitan en las grandes ciudades que o se escapan o las liberan.
Hay otras especies exóticas que ponen en peligro a las autóctonas
como son el chanchito, un ejemplar de acuario con características
agresivas, el siluro o el Procambarus clarkii (Cangrejo
rojo americano). En total hay 26 especies de peces invasores
introducidas en España.
El cangrejo americano, que ha traído un hongo, ha colonizado las
partes altas y bajas de los ríos españoles y está acabando con al
cangrejo autóctono.
La invasión también afecta a la flora acuática, principalmente a
la zona mediterránea, y a la flora terrestre, con la presencia de
plantas de jardinería como las uñas de gato que afecta a las
especies locales. En el Mediterráneo, la 'Caulerpa taxifolia'
o alga asesina, que se escapó de los acuarios de la zona de
Mónaco, también es muy agresiva y se extiende por todo el
Mediterráneo desplazando las praderas marinas de Posidonia
oceanica.
En el archipiélago canario se introdujeron ratas que han puesto en
peligro a las palomas de la laudisilva, especie que carecía de
predadores y que anidaban en el suelo, con lo cual sus
posibilidades de defensa son menores.
En su política de prevención ante la introducción de especies
invasoras, el Ministerio de Medio Ambiente desarrolla proyectos
contra la malvasía canela y el visón americano con campañas de
erradicación de ejemplares.
Según la IUCN el peligro que representan las especies exóticas
invasoras de hábitats para la biodiversidad del Planeta aumenta de
forma exponencial con el comercio y la globalización. En este
sentido ha publicado una lista de las cien peores especies
invasoras en el mundo, que incluye desde hormigas "locas", así
denominadas por sus movimientos frenéticos, hasta la perca del
Nilo, que, desde su introducción en el lago Victoria, ha acabado
con un centenar de especies de sus aguas.
Muchas de esas "especies invasoras", como ciertos moluscos,
plantas acuáticas o insectos destructores de bosques, viajan
adheridos a las quillas de los barcos, o en la carga de los buques
que transportan mercancías entre países y continentes.
Expertos califican las especies invasoras como una de las
mayores amenazas a la diversidad
Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras - noviembre
2006
Los participantes de "EEI 2006" 2º Congreso Nacional sobre
Especies Exóticas Invasoras expresan su satisfacción por el
desarrollo de esta reunión científica reconociendo, al mismo
tiempo, la necesidad de dar continuidad a este evento. Así mismo,
han elaborado de forma consensuada el siguiente decálogo de
conclusiones sobre las cuales debería articularse la participación
y la iniciativa de todos los estamentos implicados en el uso y/o
gestión de especies exóticas y exóticas invasoras.
Conclusiones
Los participantes de "EEI 2006" 2º Congreso Nacional sobre
Especies Exóticas Invasoras, cuya mayoría son científicos,
conservacionistas, profesionales y técnicos de la administración
del área de medio ambiente:
1. Reconocen las invasiones
biológicas como una de las mayores y crecientes amenazas para la
diversidad biológica autóctona y el bienestar humano y manifiestan
su preocupación por el impacto que las especies exóticas invasoras
(EEI) están ejerciendo sobre la biodiversidad, la salud pública y
la economía en España.
2. Reconocen el carácter
transversal del problema de las invasiones biológicas y el elevado
número de estamentos implicados directa o indirectamente
(administraciones, sector empresarial, público en general, etc.) e
instan a las administraciones competentes a crear los mecanismos
necesarios para la coordinación de políticas y acciones en materia
de EEI (entre distintos Ministerios, entre Estado y Comunidades
Autónomas, entre Comunidades Autónomas y entre éstas con las
administraciones locales) con el objetivo de aumentar la eficacia
de las acciones emprendidas y evitar incoherencias.
3. Alertan de la escasa
percepción social del problema y las consecuencias que de ello se
derivan (sueltas, translocaciones, etc.). Reiteran la importancia
que la educación ambiental tiene a la hora de influir en el
conocimiento y en las actitudes ambientales de la población, y
recomiendan su potenciación a todos los niveles (escuelas,
comercios, agencias de viajes, sector caza y pesca, etc.) como
elemento imprescindible para prevenir nuevas introducciones.
4. Reconocen, frente a la
dispersión de la información existente sobre EEI en España y a la
proliferación de bases de datos que duplican en muchos casos los
esfuerzos, la necesidad de aunar las mismas en un portal de
Internet accesible al público y de libre consulta.
5. Expresan su preocupación
por el escaso intercambio de información entre la comunidad
científica y la administración, invitando a ambas partes a poner
los medios necesarios para facilitar accesibilidad a la misma, y
reconociendo la investigación científica como elemento
imprescindible para dar soporte a la toma de decisiones en materia
de gestión de EEI por parte de las administraciones.
6. Urgen a las
administraciones competentes la puesta en marcha de un programa de
prevención para frenar la entrada de nuevas especies exóticas
invasoras o potencialmente invasoras:
a. Suspendiendo de forma
inmediata las introducciones o repoblaciones con especies
alóctonas invasoras y potencialmente invasoras, condicionando la
autorización para la introducción de cualquier especie exótica,
para cualquier fin, al resultado de los procesos de Análisis de
Riesgos.
b. Regulando el comercio y la
tenencia de todas aquellas especies exóticas que han demostrado
elevada peligrosidad y capacidad invasora y pueden provocar un
grave impacto ecológico, económico y sanitario.
c. Incentivando la vigilancia,
el control y la investigación sobre vías de entrada,
particularmente no intencionales (por ejemplo, las aguas de
lastre).
d. Impulsando la investigación
sobre las consecuencias económicas de las EEI.
e. Capacitando a los agentes
(estatales, autonómicos y locales) encargados de la vigilancia
ambiental y el comercio exterior e interior con los conocimientos
e instrumentos necesarios para la detección temprana de EEI.
f. Creando fondos de
emergencia para permitir una respuesta rápida frente a los
primeros estadios de una invasión biológica.
7. Alientan al gobierno
español a seguir apoyando las labores de los distintos convenios y
tratados internacionales (Convenio sobre Diversidad Biológica,
Ramsar, Berna, etc.) en materia de EEI cumpliendo con las
recomendaciones ratificadas, invitándolo a promover una iniciativa
dentro de la Unión Europea para la elaboración de una directiva
comunitaria en materia de EEI.
8. Instan a las
administraciones competentes a elaborar un proyecto de ley
específico sobre EEI recomendando refundir los aspectos
medioambientales, de sanidad vegetal y animal bajo el marco
unificado de "bioseguridad" y acogen con beneplácito la
elaboración de una Estrategia Nacional sobre EEI lanzada por el
Ministerio de Medio Ambiente al cual hacen un llamamiento
para que garantice la participación activa de la más amplia
representación de estamentos con el fin de producir un documento
consensuado por todas las partes.
9. Acogen con beneplácito las
medidas emprendidas por parte de las autoridades competentes para
mitigar el impacto de algunas de las EEI establecidas en el
territorio nacional, y recomiendan que tales iniciativas,
a. sean sometidas a la
realización de análisis costes/beneficios y otras valoraciones
socio-económicas;
b. sean respaldadas por el
apoyo de la opinión pública y dotadas de los recursos necesarios
para que puedan ser llevados a cabo con éxito.
Reiteran al mismo tiempo la importancia de la prevención como la
medida más deseable para combatir las invasiones biológicas.
10. Recuerdan que la lucha frente a las invasiones
biológicas no constituye un objetivo per se, sino que el fin
último es la restauración y la conservación de la diversidad
biológica autóctona.
[1] La terminología utilizada en estas conclusiones se utiliza de
acuerdo con las definiciones acordadas por la Conferencia de las
Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica.
GEIB-Grupo
Especialista en Invasiones Biológicas E-mail:
info@geib.org.es
Andalucía lucha contra 45 especies exóticas calificadas como
invasoras
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en el
sur de la península Ibérica, ha creado el Plan Andaluz para el
control de las especies exóticas invasoras, elaborado para
identificar las especies foráneas que crían en Andalucía, con el
fin de llevar a cabo el control o la erradicación de las mismas.
La introducción de estos animales, ya sea accidental o
intencionada, puede ocasio-nar la destrucción de hábitats enteros,
pérdidas económicas e incluso puede ser vector para enfermedades
humanas.
Bajo la denominación de especies exóticas se agrupan las especies
de animales, hongos y plantas que son introducidas, trasportadas o
liberadas en lugares distintos de los que les son propios en su
origen, y adquieren la consideración de invasoras cuando se
adaptan al nuevo medio y compiten con animales autóctonos.
En una primera fase del plan, que cuenta con un presupuesto
inicial de dos millones de euros, se ejecutan actuaciones para
erradicar, entre otras, especies foráneas tales como la
Pistia
stratiotes (Lechuga de agua) en los canales de desagüe de
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Uña de gato (
Carpobrotus edulis)
en zonas de la costa de Cádiz y Huelva y en los sistemas dunares
del Parque Natural del Estrecho, y carpas
(Cyprinus carpio)
en la Laguna de Zóñar (Córdoba).
Junto a esta iniciativa se desarrolla también campañas de
sensibilización y concien-ciación social, así como la organización
de talleres, dirigidos a los distintos sectores implicados, en los
que se debaten los problemas que generan estos animales, las
medidas de control, así como las diferentes formas que utilizan
estas especies exóticas para introducirse en el medio natural. El
Plan realizado por la Consejería de Medio Ambiente concreta su
primera fase en la actuación sobre un total de 45 especies
invasoras:
Nueve plantas vasculares, diez algas, ocho invertebrados marinos,
cuatro invertebrados continentales (cangrejo chino, cangrejo
señal, cangrejo chino americano y Dreissena polymorpha (Mejillón
cebra)), un invertebrado terrestre (hormiga argentina), cuatro
peces continentales (carpa, gambusia, pez rojo y siluro), un
anfibio (rana toro), dos reptiles (galápago de Florida y tortuga
china), cinco aves (cotorra argentina, cotorra de Kramer, tejedor
amarillo, estrilda de carita naranja y malvasía canela), y un
mamífero (arruí).
Las actuaciones tienen diverso grado de intervención. Desde la
vigilancia ante la posible aparición de especies en expansión en
nuestro entorno (como rana toro o alga asesina), al control de
poblaciones para que no ganen nuevos territorios (el caso del
arruí) o la eliminación. Estas medidas se complementan con el
fomento de la presencia de las especies autóctonas que se ven
agredidas.
La introducción de especies alóctonas es una práctica cada
vez más habitual. Según la Unión Mundial para la Naturaleza la
presencia de estas especies invasoras es la segunda pérdida de
biodiversidad, después de la destrucción de hábitats. La suelta
ilegal de estas especies es una de las mayores amenazadas para las
especies autóctonas, máxime si algunas de éstas se encuentran en
peligro de extinción. La permeabilidad de las barreras naturales
gracias a los medios de transporte, así como el turismo y la
suelta de mascotas caseras en el medio natural -el conocido caso
del galápago de Florida- son las principales causas de esta
situación.
La Consejería de Medio Ambiente inició hace ya unas décadas la
erradicación de la Malvasía canela o Jamaicana, especie americana
que se mantenía en cautividad en el Reino Unido, de donde
escapó al medio natural para extenderse por otros países
europeos. La Malvasía canela se cruza en el medio natural con la
Malvasía cabeciblanca, autóctona y amenazada de extinción en
España, cuya característica genética puede acabar desapareciendo
por esta hibidración. Por este motivo todos los ejemplares puros e
híbridos de Malvasía canela que se detectan son eliminados.
La alga invasora
Rugulopterix okamurae en apenas
cinco años ha colonizado la costa andaluza de Tarifa a Cabo de
Gata y se teme que siga su camino hacia el norte.
Catálago Español de Especies Exóticas
Invasoras:
Algas
Acrothamnion preissii (Sonder) Wollaston
Asparagopsis armata (Harvey,
1855)
Asparagopsis taxiformis ((Delile) Trevisan de Saint-Léon, 1845)
Excepto Canarias
Caulerpa racemosa ((Forssk.) J.Agardh, 1873) Excepto
Canarias
Caulerpa taxifolia ((M.Vahl) C.Agardh, 1817)
Codium fragile ((Suringar) Hariot, 1889)
Didymosphenia geminata ((Lyngbye) M.Schmidt i A. Schmidt
1899) Didymo o moco de roca
Gracilaria vermiculophylla (Ohmi) Papenfuss 1967
Grateloupia turuturu (Yamada, 1941)
Lophocladia lallemandii (Montagne) F.Schmitz 1893
Sargassum muticum ((Yendo) Fensholt, 1955)
Stypopodium schimperi ((Buchinger ex Kützing) Verlaque &
Boudouresque, 1991)
Womersleyella setacea (Hollenberg) R.E.Norris 1992
Acacia dealbata Link.
Excepto Canarias y Baleares Mimosa, acacia, acacia francesa
Acacia farnesiana (L.) Willd. Canarias Acacia, aromo, carambuco,
mimosa
Acacia salicina Lindl. Canarias Acacia de hoja de sauce
Agave americana L. Pitera común
Ageratina adenophora
(Spreng.) King & H. Rob. Canarias Matoespuma
Ageratina riparia (Regel) R.M.King & H.Rob., Canarias
Matoespuma fino
Ailanthus altissima (Miller)
Swingle Ailanto, árbol del cielo, zumaque falso
Alternanthera philoxeroides (Mart.) Griseb., Lagunilla,
hierba del lagarto, huiro verde
Ambrosia artemisiifolia L. Ambrosia
Araujia sericifera Brot.
Planta cruel, miraguano
Arbutus unedo L. Canarias Madroño
Arundo donax L. Canarias Caña,
cañavera, bardiza, caña silvestre
Asparagus asparagoides (L.) Druce Esparraguera africana
Atriplex semilunaris Aellen. Canarias Amuelle
Azolla spp. Azolla
Baccharis halimifolia L. Bácaris, chilca, chilca de hoja de
orzaga, carqueja
Buddleja davidii Franchet
Budleya, baileya, arbusto de las mariposas
Cabomba caroliniana Gray Ortiga acuática
Calotropis procera (Aiton) W.T.Aiton Canarias Algodón de seda
Carpobrotus acinaciformis L.)
L. Bolus Excepto Canarias Hierba del cuchillo, uña de gato, uña de
león
Carpobrotus edulis (L.) N.E.
Br. Hierba del cuchillo, uña de gato, uña de león
Centranthus ruber (L.) DC.
Canarias Hierba de San Jorge
Cortaderia spp. Excepto Canarias
Hierba de la pampa, carrizo de la pampa
Cotula coronopifolia L.
Baleares Cotula
Crassula helmsii (Kirk) Cockayne
Cylindropuntia spp. Cylindropuntia
Cyrtomium falcatum (L. f.) C. Presl Canarias Helecho acebo
Cytisus scoparius (L.) Link
Canarias Escoba negra
Egeria densa Planch. Elodea densa
Eichhornia crassipes (Mart.) Solms Jacinto de agua, camalote
Elodea canadensis Michx.
Broza del Canadá, peste de agua
Elodea nuttallii (Planch.) H. St. John Canarias Broza del Canadá,
peste de agua
Eschscholzia californica Champ
Canarias Amapola de California, Dedal de oro
Fallopia baldschuanica
(Regel) Holub Viña del Tíbet
Fallopia japonica (Houtt.) (= Reynoutria japonica Houtt.)
Hierba nudosa japonesa
Furcraea foetida (L.) Haw. Canarias Pitera abiert
Hedychium gardnerianum Shepard ex Ker Gawl. Jengibre blanco
Heracleum mantegazzianum Somm. & Lev. Perejil gigante
Hydrocotyle ranunculoides L. f. Redondita de agua
Ipomoea indica (Burn) Baleares y
Canarias Campanilla morada, batatilla de Indias
Leucaena leucocephala
(Lam.) De wit Canarias Aromo blanco
Ludwigia spp. (Excepto L.palustris (L.) Elliott) Duraznillo
de agua
Maireana brevifolia (R.Br.) P.G. Wilson Canarias Mato azul
Myriophyllum aquaticum (Vell.)
Verdc
Nassella neesiana (Trin, & Rupr.) Barkworth Canarias Flechilla
Nicotiana glauca Graham Tabaco
moruno
Nymphaea mexicana Zucc. Lirio amarillo
Opuntia dillenii (Ker-Gawler)
Haw. Tunera india
Opuntia maxima Miller. Tunera común
Opuntia stricta (Haw.) Excepto Canarias Chumbera
Oxalis pes-caprae L.
Agrio, agrios, vinagrera, vinagreras
Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Canarias y Baleares
Quicuyo
Pennisetum purpureum Schum. Canarias Pasto de elefante
Pennisetum setaceum (Forssk.)
Chiov. Plumero, rabogato, pasto de elefante
Pennisetum villosum R. Br. ex Fresen Baleares Rabogato albino
Phoenix dactylifera L. Canarias Palmera
datilera
Pistia stratiotes L.
Royle Lechuga de agua
Ricinus communis L. Canarias Tartaguero
Salvinia spp. Salvinia
Senecio inaequidens DC. Senecio del Cabo
Spartina alterniflora Loisel. Borraza
Spartina densiflora Brongn.
Espartillo
Spartina patens (Ait.) Muhl
Spartium junceum L. Canarias Retama
de olor
Tradescantia fluminensis Velloso
Amor de hombre, oreja de gato
Ulex europaeus L. Canarias Tojo
Invertebrados no artropodos
Achatina fulica (Ferussac, 1821) Caracol gigante africano
Familia Ampullariidae J.E. Gray 1824 Caracoles manzana y
otros
Bursaphelenchus xylophilus (Steiner and Buhrer, 1934) Nickle,
1970 Nemátodo de la madera del pino
Corbicula fluminea (Muller, 1774) Almeja de río asiática
Cordylophora caspia (Pallas, 1771) Hidroide esturiano
Crepidula fornicata (Linnaeus, 1758)
Dreissena bugensis Andrusov, 1897 Mejillón quagga
Dreissena polymorpha
(Pallas, 1771) Mejillón cebra
Ficopomatus enigmaticus (Fauvel, 1923) Mercierella
Limnoperna securis (Lamarck, 1819) Mejillón pequeño marrón
Melanoides tuberculatus (Muller, 1774) Caracol trompeta
Mnemiopsis leidyi A. Agassiz, 1865
Mytilopsis leucophaeata (Conrad, 1831) Mejillón de agua
salobre
Potamocorbula amurensis (Schrenck, 1861) Almeja asiática
Potamopyrgus antipodarum (J.E.Gray, 1853) Caracol del cieno
Rhopilema nomadica Galil, 1990
Sinanodonta woodiana (Lea, 1834)
Crustáceos
Armadillidium vulgare Latreille, 1804 Canarias Cochinita común
Carcinus maenas (Linnaeus, 1758)
Canarias Cangrejo atlántico, cangrejo verde
Cherax destructor Clark, 1936 Yabbie
Dikerogammarus villosus (Sowinsky, 1894)
Dyspanopeus sayi (S. I. Smith, 1869)
Eriocheir sinensis Milne-Edwards, 1853 Cangrejo chino
Orconectes limosus (Rafinesque, 1817) Cangrejo de los
canales
Pacifastacus leniusculus (Dana, 1852) Cangrejo señal,
cangrejo de California, cangrejo del Pacífico
Percnon gibbesi (H. Milne Edwards, 1853) Excepto Canarias
Procambarus clarkii (Girard,
1852) Cangrejo rojo, cangrejo americano, cangrejo de las
marismas
Rhithropanopeus harrisii (Gould, 1841)
Triops longicaudatus (Le Conte, 1846)
Otros Artropodos
Aedes albopictus (Skuse, 1895) Mosquito tigre
Dysdera crocata C. L. Koch, 1838 Canarias Araña roja, Disdera
invasora
Harmonia axyridis (Pallas, 1773) Mariquita asiática
Lasius neglectus (Van Loon, Boomsma & Andrásfalvy, 1990)
Hormiga invasora de jardines
Leptoglossus occidentalis Heidemann, 1910 Chinche americana
del pino
Linepithema humile (Mayr, 1868) Hormiga argentina
Monochamus spp.(especies no europeas)
Monomorium destructor (Jerdon, 1851) Hormiga de Singapur
Ommatoiulus moreletii (Lucas, 1860) Canarias Milpiés portugués,
milpiés cardador, milpiés invasor
Paratrechina longicornis (Latreille, 1802) Hormiga loca
Paysandisia archon (Burmeister, 1880) Oruga perforadora de
palmeras
Rhynchophorus ferrugineus (Olivier,
1790) Picudo rojo, gorgojo de las palmeras
Tapinoma melanocephalum (Fabricius, 1793) Hormiga fantasma
Vespa spp. (especies no europeas )
Aves incluidas en el Catalogo
Nacional
de especies exóticas invasoras

Amandava amandava, Bengalí rojo
Acridotheres spp. Minás
Alopochen
aegyptiacus (Linnaeus, 1766) Ganso del Nilo
Amandava
amandava (Linnaeus, 1758) Bengalí rojo
Branta canadensis (Linnaeus, 1758)
Barnacla canadiense
Coturnix japonica Temminck & Schlegel,
1849 Codorniz japonesa
Estrilda spp.
Euplectes spp.
Leiothrix lutea (Scopoli, 1786)
Ruiseñor del Japón
Myiopsitta
monachus (Boddaert, 1783) Cotorra argentina
Oxyura jamaicensis (Gmelin, 1789)
Malvasía canela
Ploceus spp.
Psittacula krameri (Scopoli, 1769)
Cotorra de Kramer
Pycnonotus cafer (Linnaeus, 1766)
Bulbul cafre
Pycnonotus jocosus (Linnaeus, 1758)
Bulbul orfeo
Quelea quelea (Linnaeus, 1758) Quelea
común
Streptopelia roseogrisea (Sundevall,
1857) Tórtola rosígris
Threskiornis
aethiopicus
(Latham, 1790) Ibis sagrado
Otras aves exóticas
Agapornis roseicollis
(Inseparables)
Chrysolophus pictus (Faisán
Dorado)
Lophura nycthemera (Faisán
Plateado)
Numida meleagris (Pintada Común)
Phasianus colchicus (Faisan
común)
Peces
Alburnus alburnus (Linnaeus, 1758 ) Alburno
Ameiurus melas (Rafinesque, 1820) Pez gato negro
Channa spp. Pez Cabeza de Serpiente del norte
Esox lucius (Linnaeus, 1758) Lucio
Fundulus heteroclitus (Linnaeus, 1766) Fúndulo, Pez momia
Australoheros facetus ( = Herychtys facetum)(Jenyns, 1842)
Chanchito
Gambusia holbrooki Girard, 1859 Gambusia
Ictalurus punctatus (Rafinesque, 1818) Pez gato punteado,
bagre de canal
Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758 ) Percasol, pez sol
Micropterus salmoides (Lacépède, 1802) Perca americana
Misgurnus anguillicaudatus (Cantor, 1842) Dojo
Perca fluviatilis Linnaeus, 1758 Perca de río
Pseudorasbora parva (Temminck et Schlegel, 1846)
Pseudorasbora
Pterois volitans (Linnaeus, 1758) Pez escorpión, pez león
Rutilus rutilus (Linnaeus, 1758) Rutilo
Salvelinus fontinalis (Mitchell, 1815) Salvelino
Sander lucioperca (Linnaeus, 1758) Lucioperca
Scardinius erythrophthalmus (Linnaeus, 1758) Gardí
Silurus glanis (Linnaeus, 1758) Siluro
Reptiles
Chrysemys picta (Schneider, 1783) Tortuga pintada
Todas las especies de la Familia Colubridaesensu lato Canarias,
Ibiza y Formentera
Elaphe guttata (Linnaeus, 1766) Baleares
Trachemys scripta (Schoepff, 1792) Galápago americano o de
Florida
Anfibios
Bufo marinus (Linnaeus, 1758) = Rhinella marina Sapo marino
Duttaphrynus melanostictus (Schneider, 1799) Sapo común
asiático
Lithobates (=Rana) catesbeianus (Shaw, 1802) Rana toro
Xenopus laevis (Daudin, 1802) Rana de uñas africana
Mamiferos
Ammotragus lervia (Pallas, 1777) Excepto la población de Murcia
Arruí
Atelerix albiventris (Wagner, 1841) Erizo pigmeo africano
Hemiechinus auritus (Gmelin, 1770) Erizo egipcio u orejudo
Herpestes javanicus (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1818)
Mangosta pequeña asiática
Mustela (Neovison) vison (Schreber, 1777) Visón americano
Myocastor coypus (Molina, 1782) Coipú
Nasua spp. Coatí
Nyctereutes procyonoides (Gray, 1834) Perro mapache
Ondatra zibethicus (Linnaeus, 1766) Rata almizclera
Ovis musimon (Pallas, 1762) Canarias Muflón
Procyon lotor (Linnaeus, 1758) Mapache
Rousettus aegyptiacus (Geoffroy, 1810) Murciélago frugívoro
egipcio.
Rattus norvegicus (Berkenhout, 1769) Canarias Rata parda
Rattus rattus (Linnaeus, 1758) Canarias Rata negra
Familia Sciuridae (Hemprich, 1820) Marmotas, ardillas...