Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


VÍDEO: Borreguiles de San Juan, un recorrido desde la Hoya de la Mora hacia las turberas
donde nace el arroyo de San Juan @copyright: Waste Magazine

RUTAS Y PARAJES 

ARROYO DE SAN JUAN

SIERRA NEVADA
Conduce el deshielo de los borreguiles del Veleta hasta el cauce del ‘gran Genil’
Crea cascadas, llena turberas en las altas cumbres y llega poderoso al inicio de la vereda de la Estrella... 

Leer reportaje, fotogalerías...


PAISAJES, RUTAS Y PARAJES *SIERRA NEVADA * ARROYO DE SAN JUAN

EL HERMANO MENOR

El arroyo de San Juan conduce el deshielo de los borreguiles del Veleta hasta el cauce del ‘gran Genil’
Crea cascadas, llena turberas en las altas cumbres y llega poderoso al inicio de la vereda de la Estrella, tras marcar las lindes de la última dehesa
 
TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE Magazine

El agudo gorgojeo de un mirlo acuático se deja oír a pesar del fuerte rugir del agua, brava y tumultuosa, mientras se prepara para sumergirse, una y otra vez, en las frías orillas del arroyo, junto a un rápido torrente de montaña. Busca larvas de libélulas, pequeños peces o caracolillos con los que alimentarse y sobrevivir en el territorio donde nació al inicio de la primavera. Es un juvenil de Cinclus cinclus, que en los cauces de Sierra Nevada lleva de segundo apellido el de la subespecie ‘acuaticus’. Forma parte de una población que coloniza las arboledas de las zonas medias y bajas del arroyo de San Juan, en las laderas que desde el Veleta caen hacia el valle del Genil y Güéjar Sierra, y que puede sobrevivir gracias a la buena calidad de las aguas que llegan desde las altas cumbres. Durante todo el año recorren el cauce y sus barrancos para aprovechar los recursos que de forma estacional les ofrecen los ecosistemas ribereños que el San Juan crea a partir de su curso medio, desde los angostos, casi impenetrables, surcos rocosos bajo la Hoya de la Mora, hasta las laderas de la Hortichuela. (...)


Chorreras en el borreguil alto de San Juan, inicio del cauce. 2.800 metros de altitud. FOTOGALERIA

(...) Las aguas del arroyo de San Juan vienen de las praderas más elevadas del Veleta, desde roquedos situados a más de 2.800 metros de altitud, donde el deshielo de enormes capas de nieve genera erráticos cursos de agua que se buscan entre si para crear efímeras cascadas que discurren bajo placas heladas y terminan encharcándose en el borreguil alto de San Juan, desde donde vuelven a precipitarse por escorrentías de marcados desniveles, que al llanear generan las fértiles turberas que ocupan los tajos al norte de la Virgen de las Nieves y bajo la cara este del mojón del Trigo, con su viejo observatorio en la cumbre.

Visto desde los cortados de la Hoya de la Mora, el curso del San Juan dibuja una línea que asciende hacia los altos del Veleta, verde entre junio y julio (la primavera nevadense), que torna al ocre desde agosto a la llegada de las nieves. El San Juan desciende rápido, ha de salvar una pendiente de 1.500 metros en poco más de cinco kilómetros. Bajo las paredes verticales del albergue militar de la Mora se dirige en una rápida caída entre cascajales hacia las estribaciones de Haza Mesa y las veredas que desde los campos de Otero, bajo los peñones de San Francisco, se dirigen hacia Cabañas Viejas y los bosques de roble melojo situados sobre la Estrella, a la altura del Vadillo, hacia espacios donde la imagen de las caras norte de los colosos, Alcazaba y Mulhacén, muestran la impactante cuerda alpina de Sierra Nevada.

El agua se filtra entre rocas y cascajales, recorre caminos subterráneos y alimenta fértiles herbazales situados bajo los tajos de San Francisco, en las laderas bajo las que discurre el arroyo, donde crecen masas de acónitos y aquilegias de flores azuladas, que comparten hábitat con senecios y ranúnculos que llevan apellido granatense. Más abajo, el cauce genera riberas arboladas, bosques de galería que marcan su recorrido, junto a laderas de castaños, cerezos silvestres y arces, donde el viejo camino de las canteras de Serpentina levanta un antiguo puente sobre el torrente para caminar hacia el interior de la Hortichuela, un punto al que aún es posible llegar en coche desde el cruce que parte desde el Seminario de la carretera antigua de Güéjar al Dornajo.

El inicio de la vereda de la Estrella es el lugar donde el San Juan, el hermano menor de los cauces glaciares de Sierra Nevada, une sus aguas a las de Genil, en un punto en el que es difícil determinar cuál de los frentes de agua posee un mayor poder y caudal. Es el final de una línea que se inició en las altas cumbres y que se convierte en la linde de la dehesa que lleva su nombre, que se extiende desde el cauce hacia el sureste, donde se encuentran los últimos campos de labor, praderas y robledales, espacios ocupados ancestralmente por ganaderías de reses y ovejas que caminaban en libertad, territorios precursores de las altas cumbres, la última dehesa, que tiene la vereda de la Estrella como límite inferior.

Es uno de los cauces olvidados, minimizados en los mapas topográficos, donde aún le mantienen la denominación de arroyo mientras algunos de sus semejantes, como el Guarnón, que baja desde el circo glaciar del Veleta hasta el Genil, sí ostenta la calificación de río. El San Juan ha de contentarse con el título de arroyo, a pesar de que su caudal y orografía, los ecosistemas que alberga y alimenta, y su poderosa imagen de aguas de alta montaña, le confieren un nombre que ya usan geógrafos y científicos: río San Juan.




MAPA DE RUTA



Puntos de interés, en el río San Juan

BIODIVERSIDAD

Plantas que pueden encontrarse en este enclave (pincha los enlaces para ir a fichas de las especies):


Aquilegia vulgaris subsp nevadensis

BORREGUILES * TURBERAS

El río San Juan se forma a partir del agua del deshielo que se acumula en los borreguiles y turberas de la ladera oeste del Veleta, en dos grandes borreguiles situados a 2.500 y 2.800 metros de altitud, los borreguiles de San Juan son ecosistemas donde es posible observar algunas de las joyas botánicas de Sierra Nevada.


Gentiana sierrae
Herbazales
Aconitum burnatii (Acónito azul)
Aconitum vulparia subsp neapolitanum
Aquilegia vulgaris subsp nevadensis
Campanula herninii
Epilobium angustifolium
Gentiana alpina
Primula elatior subsp lofthousei (Primavera de Sierra Nevada)
Ranunculus granatensis
Saxifraga stellaris
Senecio pyrenaicus subsp granatensis


Amelanchier ovalis (Guillomo)
Barrancos
Adiantum capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Agrostemma githago
Alliaria petiolata
Althaea rosea (Malva Real)
Amelanchier ovalis (Guillomo)
Anarrhinum bellidifolium
Antirrhinum hispanicum (Rompepiedras)
Apium nodiflorum
Aristolochia paucinervis (Candilicos)
Asparagus acutifolius
Asplenium trichomanes
Ballota hirsuta
Berberis hispánica (Agracejo)
Biscutella laevigata
Blackstonia perfoliata
Bupleurum fruticosum (Adelfilla)
Bryonia dioica
Castanea sativa (Castaño)
Centaurea ornata
Clematis vitalba (Clemátide)
Cirsium arvense
Clinopodium vulgare
Crataegus monogyna (Majuelo, espino albar)
Delphinium emarginatum nevadense
Dianthus lusitanus
Digitalis purpurea subsp purpurea
Dryopteris filix-mas (Helecho macho)
Galium aparine
Euphorbia characias (Lecheterna)
Ficus carica (Higuera)
Fraxinus angustifolia (Fresno)
Fumaria macrosepala
Geranium robertianum
Hedera helix (Hiedra)
Helleborus foetidus (Heleboro)
Heracleum sphondylium (Ursina)
Holcus lanatus
Juglans regia (Nogal)
knautia nevadensis (Escabiosa de Sierra Nevada)
Lapsana communis (Hierba de los pechos)
Lonicera periclymenum subsp hispanica
Myosotis decumbens(No me olvides)
Onopordum acanthium
Orchis provincialis
Pistacia terebinthus (Cornicabra)
Pteridium aquilinum
Quercus pyrenaica (Roble melojo)
Ranunculus granatensis
Prunus avium (Cerezo silvestre)
Prunella vulgaris
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Rumex induratus
Ruscus aculeatus (Rusco)
Salix atrocinerea (Sauce ceniciento)
Salix caprea
Sambucus nigra (Saúco)
Scirpoides holoschoenus (Junco)
Smyrnium perfoliatum
Umbilicus rupestris (Ombligo de venus)
Vicia incana

Issoria  lathonia * Sofía

Zerynthia  rumina * Arlequín


MARIPOSAS, LEPIDÓPTEROS
Aglais urticae * Ortiguera
Aporia crataegi * Blanca del majuelo
Callophrys rubi * Cejialba
Celastrina argiolus * Nayade
Colias croceus * Amarilla
Gonepteryx cleopatra * Cleopatra
Euphydryas aurinia * Doncella de ondas rojas
Iphiclides podalirius * Podalirio o Chupaleche
Issoria  lathonia * Sofía
Lasiommata megera * Saltcercas
Laeosopis roboris * Moradilla del fresno
Leptotes pirithous * Grís estriada
Lycaena phlaeas * Manto bicolor
Melanargia ines
Melitaea deione * Doncella ibérica
Melitaea phoebe * Doncella de la centaurea
Nymphalis polychloros * Mariposa de los olmos
Pieris rapae * Blanquita de la col
Polyommatus  icarus
Polygonia c- album * C-Blanca
Pyronia  bathseba * Lobito listado
Thymelicus sylvestris * Dorada línea larga
Vanessa atalanta * Vulcana, Numerada
Vanessa cardui  * Vanesa de los cardos, Cardera
Zerynthia  rumina * Arlequín
Zygaena  nevadensis (Gitanilla de Sierra Nevada)


Timon lepidus subsp nevadensis (Lagarto ocelado)


RÍO SAN JUAN Y TEMAS RELACIONADOS

SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

REPORTAJES, RUTAS, SENDEROS, CRÓNICAS, FOTOGALERÍAS, VÍDEOS, BIODIVERSIDAD,

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa. La cumbre de la península Ibérica.

IR A PÁGINA DE INICIO

Turberas y borreguiles de Sierra Nevada. Fichas y datos y fotos de especies de fauna y flora.
Endemismos. Fichas de especies, fotos, datos, descripción...
Lagunas de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Series de Vegetacion en Sierra Nevada, Pisos bioclimáticos (termo, meso, supra, oro y crioromediterráneo
Pinares y sabinares béticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Dolomias
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales béticos
Encinares nevadenses
Encinares térmicos
Encinares béticos
Insectos de Sierra Nevada
Fauna de Sierra Nevada - Vertebrados
Lista de endemismos
Joyas de la tierra Minas y minerales
Lagunas del Padul, humedales y turberas
Laguna de Agia
Humedal de Padul / Senda del álamo / Sendero del Mamut
Monumento Natural Falla de Nigüelas 
Los Cahorros, el desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Parque Nacional de Sierra Nevada

 




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)


¿Dónde está?

Nace en la ladera oeste del Veleta, a 2.800 m de altitud, y discurre hasta el Genil, junto al inicio de la vereda de la Estrella.

¿Puntos de interés?

Borreguil de San Juan, al que se accede desde la Hoya de la Mora. Paso de la Hortichuela, desde la carretera de Güéjar al Dornajo. Cruce frente al Seminario

Coordenadas

Borreguil alto: 37°13'30.15»N 3°33'36.37»O

Borreguil de San Juan 37° 5'12.30»N 3°22'29.22»O

Paso Hortichuela 37° 7'35.87»N 3°23'12.40»O

Vereda de la Estrella 37° 7'59.94»N 3°23'24.74»O




Río San Juan, el hermano menor

El arroyo de San Juan conduce el deshielo de los borreguiles del Veleta hasta el cauce del ‘gran Genil’
Crea cascadas, llena turberas en las altas cumbres y llega poderoso al inicio de la vereda de la Estrella, tras marcar las lindes de la última dehesa
Reportaje publicado en IDEAL el 10/8/2017

Borreguil de San Juan

La primavera llega hasta agosto. Trabajos de investigación y seguimiento de la flora de los borreguiles nevadenses.
Reportaje publicado en IDEAL el 10 de agosto de 2013


Donde nace el agua

La ruta del Borreguil de san Juan en sierra Nevada
Donde nace el agua
Sierra Nevada esconde nacimientos y borreguiles que son el germen de manantiales, fuentes, arroyos y grandes ríos
Recorrer territorios situados a 2.500 metros de altitud, como la Hoya de San Juan,  es conocer especies y parajes únicos en el planeta.








RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros