PAISAJES, RUTAS Y PARAJES * EL
LITORAL GRANADINO ORIENTAL
EL 'SENDERO' DE LA N-340
Caminar sobre los acantilados que desde Cambriles miran a
Alborán
Senderistas, corredores y ciclistas se han convertido en
usuarios habituales de un paisaje que recupera sus valores
naturales tras años de contaminación y a pesar del avance de los
invernaderos
TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE
Magazine
Buscan moluscos, crustáceos y
pececillos que se refugian entre las oquedades de las rocas
que bordean los cortados y terreras que caen hacia el mar. Son
gaviotas de adouini, una especie escasa, exclusiva de las
costas de Alborán. Rebuscan entre las piedras que, a causa de
la erosión y el empuje del agua y el viento, ruedan desde las
laderas y modifican, poco a poco, el perfil del litoral. Estas
aves, fáciles de ver en compañía de otras especies en las
principales playas de la costa oriental granadina, se
refugian en calas y bordes de acantilados al llegar la época
de afluencia de veraneantes, y encuentran en espacios
olvidados de la masificación, donde no hay grandes densidades
de tráfico, lugares idóneos para pasar el verano. Han
colonizado el quebrado territorio entre Castell de Ferro, la
playa de Cambriles y las localidades de El Lance, Casarones y
Castillo de Baños, gracias al profundo cambio que en la última
década ha experimentado el eje marcado por la antigua
carretera nacional N-340, la calzada costera que recorre todo
el litoral mediterráneo penínsular y que en su totalidad ha
dejado paso a vías rápidas.
(...)
La quebrada línea litoral entre
Cambriles y El Lance. Fotogalería
(...)
Este tramo de la carretera costera granadina, uno de los
primeros que fueron sustituidos por nuevas vías, ha conseguido
recuperar gran parte de sus valores naturales y los ecosistemas
necesarios para albergar poblaciones de aves acuáticas en las
orillas y acantilados, y especies insectívoras y
forestales en sus barrancos, donde aún quedan algunos bosquetes
de pinos autóctonos, lugares en los que espartales, cambronales
y matorrales costeros, vuelven a crecer con niveles de
contaminación muy por debajo de los que sufrieron durante la
última mitad del pasado siglo. La N-340 es ahora la carretera de
los vehículos de reparto entre pueblos, ciclistas, autocaravanas
y deportistas, porque los habitantes de la zona la han
convertido en su particular sendero, una ruta para caminar y
cumplir con esa cuota de ejercicio diario que mejora la
existencia. Para otros es la pista de ‘running’, el lugar donde
correr y entrenarse, con subidas hacia los altos de Cambriles y
bajadas rápidas hacia el oriente, e incluso un tramo para el
paseo familiar, donde es posible disfrutar de un paisaje que aún
recuerda los orígenes de la línea litoral que se levanta sobre
el abismo de cañones sumergidos que conducen, en menos de un
centenar de kilómetros mar adentro, a la cordillera submarina de
la que forma parte la orografía bética, cuya cima es la isla de
Alborán.
El particular ‘sendero’ de asfalto, parte de la rotonda de
Cambriles, al este de Castell de Ferro, y asciende por la
sinuosa calzada, que se mantiene en buen estado para favorecer
los tráficos entre poblaciones. Sube desde el nivel del mar
hasta una altitud máxima de 102 metros en menos de tres
kilómetros, para después, llanear y bajar hasta recuperar la
cota cero en el Lance. Son cuatro kilómetros y medio y uno más
si se quiere llegar a Castillo de Baños, un recorrido fácil en
el que el asfalto se convierte en pista deportiva para ciclistas
llegados desde otros puntos de la costa y la capital.
Hay restos de cortijos y caminos de acceso entre aldeas. Un
estrecho túnel excavado en la roca aún en uso. Viejos puentes
semiocultos por la vegetación que formaron parte de las rutas de
las diligencias que conectaban Almería con Málaga, la
Contraviesa con Motril y la costa con el interior, y vestigios
de fortificaciones que vigilaron y defendieron los núcleos de
agricultores y pescadores que habitaban las laderas de la
Alpujarra Baja.
Desde hace unos años la imagen se ha poblado de isletas de
plástico, de invernaderos para cultivos intensivos que no solo
aprovechan viejas terrazas en las laderas, sino que allanan los
cerros con el consiguiente incremento de la erosión de un
espacio ya profundamente desertificado, en aras a un crecimiento
económico que, a medio plazo, acabará con la estabilidad
geoclimática de un espacio que puede tener una nueva vida
gracias a los valores naturales y a sus paisajes.
Un corto recorrido que pisa territorio de cuatro municipios,
desde el de Lújar, con su playa de Cambriles; Güalchos, cabecera
de Castell de Ferro; Rubite, al que pertenecen El Lance y
Casarones; y Castillo de Baños que, al final del trayecto, forma
parte de Polopos. Un paseo alejado del bullicio de las playas de
la costa occidental, donde la contemplación del horizonte, en
los recodos de las pronunciadas curvas, permiten observar hacia
poniente la cuerda de los cerros que desde Lújar, con la sierra
del Jaral y el pico del Águila, caen sobre los acantilados de
Castell, y a levante, la quebrada línea litoral sobre la que se
vislumbran, a lo lejos, La Mamola y La Rábita, con sus torres de
alerta ante la llegada de piratas, y la inmensidad azul del mar.
MAPA DE RUTA
Puntos de interés, y
recorrido al puente romano de Alhama
BIODIVERSIDAD
Especies que pueden encontrarse en
esta ruta (pincha los enlaces para ir a fichas de las
especies):
Flora / Vegetación

Fauna
Vertebrados
Capra
pyrenaica hispanica (Cabra montés)
Cetáceos
Delphinus delphis (Delfín común)
Stenella coeruleoalba (Delfín listado)
Globicephala melas (Calderón común, ballena piloto dealeta
larga)
Physeter macrocephalus (Cachalote)
Tursiops truncatus (Delfín mular)
Caretta caretta (Tortuga boba)
Aves
Larus michahellis (Gaviota
patiamarilla)
Carduelis cannabina
(Pardillo común)
Falco
peregrinus brookei (Halcón Peregrino)
Larus michahellis (Gaviota
patiamarilla)
Monticola solitarius
(Roquero solitario)
Morus bassanus (Alcatraz
atlántico)
Oenanthe leucura (Collalba
negra)
Phalacrocorax
carbo
(Cormorán grande)
Thalasseus sandvicensis
/Sterna sandvicensis (Charrán patinegro)

Cormorán grande /Pardillo
Especies amenazadas
Astroides calycularis
(Falso
Coral, Coral anaranjado)
Centrostephanus longispinus (Puercoespín marino)
Charonia lampas (Caracola)
Cribinopsis crassa (Anémona)
Dendrophyllia ramea (Candelabro, candelero, ramo, coral de anís,
coralina)
Erosaria spurca (Porcelana)
Eunicella verrucosa (Gorgonia
blanca)
Hacelia attenuata
Leptogorgia lusitanica
Luria lurida (Porcelana mediterránea)
Lithophaga lithophaga (Dàtil
De Mar)
Ophidiaster ophidianus
Patella ferruginea
Pentapora fascialis (Cuerno de alce)
Phyllangia mouchezii
Phylomanthus pulcher (Anémona de disco)
Pinna nobilis (Abanico)
Scyllarides latus (Cigarra de mar)
Scyllarus arctus (Santiaguiño)
Tethya aurantium (Esponja Naranja de mar)
TEMAS RELACIONADOS