-
-
-
-
-
-
- |
Plantas tóxicas y peligrosas en parques
y jardines
Pasear entre
plantas venenosas
Reportaje publicado en el periódico IDEAL
el 18 de septiembre de
2016, tema centrado en la ciudad y
provincia de Granada, ámbito
del estudio científico, pero extrapolable
a las ciudades y pueblos
de la península Ibérica.
GUÍA DE ESPECIES
PELIGROSAS MÁS COMUNES
Selección de especies de la Guía de Plantas
de Waste
Magazine.
Plantas tóxicas y peligrosas
En ciudades, parques, parterres,
jardines, caminos y campos
Casi nunca se habla
de las plantas como especies
que pueden acarrear problemas al hombre.
Cuando hablamos de las propiedades
de las plantas siempre lo hacemos sobre
sus ventajas medicinales, pero
muchas de las sustancias que se emplean
para curar pueden ser letales en
dosis no adecuadas. Plantas de enorme
belleza, como la digitalis, poseen
sustancias que pueden provocar un paro
cardiáco. Otras muy comunes
como las adelfas provocan diarreas,
nauseas e incluso postración
si se consumen sus flores o frutos. Pasa
lo mismo con la hiedra si se consumieran
sus frutos. Además, el roce con sus
hojas puede producir irritaciones
en la piel. También ocurre con la leche
blanquecina que emana de
una hoja o tallo de higuera recién
cortado. Incluso la patata contiene
un alcaloide que puede provocar
toxicidad en personas que las han comido
crudas. Las ortigas son las plantas más
conocidas como tóxicas
al roce con la piel, ya que no plantean
problemas cuando se comen después
de cocinarlas. Otras especies como
tejos, acónitos, son menos conocidas
y muy peligrosas
Algunos nombres
populares ya nos avisan de lo que
nos espera: Matapollo, revientavacas,
adormidera, pepinillo del diablo,
nabo del diablo, nueza negra,
muermera.... (Ir a Las
especies
más comunes)
Plantas
tóxicas y peligrosas
en parques y jardines
Pasear entre plantas venenosas
Gran parte de las especies ornamentales
que crecen en las ciudadesson
tóxicas para el hombre, algunas de ellas
pueden matar
Estudios botánicos advierten del
peligro que acecha a los
niños más pequeños, a jóvenes que
buscan con
qué ‘colocarse’ y a quienes solo ven
en las plantas un bonito adorno
Por Juan Enrique Gómez y Merche S.
Calle
Reportaje publicado en
el periódico IDEAL el 18
de septiembre de 2016, tema centrado
en la ciudad y provincia de Granada,
ámbito del estudio científico, pero
extrapolable a las ciudades
y pueblos de la península Ibérica
Adelfas, glicineas, castaños de indias,
galanes de noche y macetas
de cintas y pilistras, pueden convertirse en
un serio peligro para quienes
caminan, juegan o viven junto a ellas. Son
solo una mínima parte
de las plantas que crecen en los espacios
públicos de todos los
núcleos urbanos de la provincia de Granada.
Los parques, parterres,
e incluso los balcones y pérgolas de las
terrazas y restaurantes
albergan especies que los botánicos califican
como venenosas y peligrosas
para el hombre.
Un trabajo realizado durante años por el
botánico de la
Facultad de Farmacia de la Universidad de
Granada, José Antonio
Hita Fernández, muestra la realidad de los
espacios verdes, caminos
y senderos de la ciudad, donde es posible
encontrar alucinógenos
de alto nivel, plantas con propiedades
cardiovasculares que podrían
causar la muerte, frutos y bayas de
llamativos colores peligrosas para
los más pequeños. “Hay un centenar de
especies que se pueden
considerar como venenosas y muy próximas a
las personas, aunque
hay otras muchas, más de 600, que tienen
propiedades tóxicas
pero que son ruderales o de espacios
agrícolas y menos utilizadas
como ornamentales, pero pueden encontrarse
en algunos parques”, afirma
este botánico y técnico de laboratorio, que
ha querido dar
una respuesta a preguntas como ¿se puede
dejar a los niños
jugar con hojas de higuera o comerse los
frutos rojos del tejo o el acebo?
“Dos actitudes que han llevado a pequeños y
mayores a los servicios
de urgencias por urticarias en la piel, con
la higuera, y graves intoxicaciones
con los tejos y acebos de maceteros de la
ciudad”, dice Hita, para quien
es imprescindible que los científicos ayuden
a divulgar las bondades
y los peligros de nuestro entorno.
José Antonio Hita
Es habitual que los responsables
municipales, tanto de la ciudad como
del resto de los municipios, sean grandes o
pequeños, aprueben la
plantación de especies en sus zonas verdes
sin tener en cuenta los
efectos que su mal uso podrían provocar en
las personas. Un paseo
por cualquiera de los parques, o algunas
plazas de Granada demuestra esa
falta de control. Los parterres de la fuente
de Isabel la Católica,
con la llegada de las altas temperaturas se
han plantado con decenas de
agapantos con sus preciosas flores azules o
blancas. La savia produce irritaciones
por contacto. Si se consume produce diarreas
y vómitos. Están
alrededor de una fuente que en otras épocas
se llena con las conocidas
flores del pato. Toda la planta, savia y
jugo provocan irritaciones en
ojos, piel y mucosas, e incluso pérdida de
visión temporal.
Al caminar hacia la Carrera del Darro
aparecen numerosos saúcos
que sobresalen desde el cauce. Sus hojas,
corteza y frutos verdes provocan
gastroenteritis, náuseas y vómitos. Junto a
ellos, muchos
ailantos, una planta invasora que ha
colonizado gran parte del territorio
del sureste ibérico. Provoca vértigos,
nauseas, sudores,
dermatitis. Y en las terrazas de los
restaurantes del Paseo de los Tristes,
crecen grandes masas de glicineas que sirven
para dar sombra y verdor.
Es una de las plantas más utilizadas como
adorno y para cubrir paredes
y techados. Se utilizan sin tener en cuenta
que entre seis y diez semillas
provocarían intoxicaciones severas en
algunos individuos, y en los
niños podría ser mortal.
En la subida a la Alhambra por la cuesta de
los Chinos, crecen las hiedras,
presentes en numerosos parajes de la ciudad
y en balcones y patios. Por
contacto, la savia produce eccemas,
erupciones y ampollas.
En todo el recorrido hay plantadas
numerosas adelfas, una de las especies
más habituales en todos los rincones del
monumento, los parques
de la ciudad, los aparcamientos y bordes de
calles y carreteras. La adelfa
de flores rojas y blancas, la planta de
Lorca, actúa sobre el sistema
coronario y provoca alteraciones en el ritmo
cardiaco, y puede ser letal.
El bosque de la Alhambra se caracteriza por
sus enormes ejemplares de
castaños de indias. Las castañas pueden ser
confundidas con
las habituales de consumo, pero en este caso
pueden ser muy peligrosas
porque producen somnolencias, fiebre y dolor
de cabeza. También
en el bosque junto a muros del monumento,
tejos. Toda la planta es muy
tóxica, “una dosis de 50 gramos de sus hojas
podría causar
la muerte a una persona adulta”, afirma José
Antonio Hita, que señala
otra especie, aligustre japónico, como
especialmente peligrosa y
que se encuentra tanto en el bosque
alhambreño, como en la mayoría
de plazas y jardines de Granada. Es un
potente alergógeno que puede
provocar crisis asmáticas, como su pariente,
el olivo.
Junto a los jardincillos de la plaza del
Aljibe crecen numerosos lauros,
un arbusto con forma de árbol, que posee
racimos de frutos negros.
Tienen ácido cianídrico que produce
quemaduras en la boca,
vómitos y palpitaciones. Pueden llegar a
matar. Sus hojas son muy
parecidas a las del laurel y podrían ser
recolectadas para usarlas
como condimento.
En las calles se han plantado numerosos
ejemplares de melias que dejan
caer sus frutos al suelo, que podrían ser
consumidos por niños.
De seis a diez bayas les provocarían
arritmias, falta de oxígeno
y, muerte. En los grandes maceteros hay
plantados acebos. Sus frutos rojos
en Navidad atraen la atención de los más
pequeños.
La ingestión de 10 a 20 bayas pueden
provocar la muerte de un niño.
Los maceteros y setos se llenan con plantas
de boj, que posee buxina, cuya
ingesta provocará diarreas, depresiones
respiratorias y muerte por
asfixia.
En la plaza de la Trinidad, la fuente está
rodeada de grandes
masas de hortensias, que como otras especies
habituales de interior, balcones
y patios, generan irritaciones, daños en el
aparato digestivo, e
incluso arritmias. Las clásicas cintas,
plantas del dinero, coleos,
pilistras, azucenas, ciclamen, e incluso el
aromático galán
de noche, también están incluidas en el
listado elaborado
por los botánicos de la UGR.
La gran mayoría de las especies de flora
poseen compuestos que
a pesar de ser tóxicos tienen la dualidad de
servir de base para
la elaboración de miles de medicamentos
beneficiosos para la salud
humana, pero su mal uso puede acarrear
problemas graves.
Desde hace un tiempo, la búsqueda de plantas
con propiedades alucinógenas
ha hecho que muchos jóvenes las busquen para
conseguir drogas gratis
o a bajo precio, lo que ha generado graves
problemas e incluso la muerte
de algunos de ellos tras consumir, por
ejemplo, estramonio.
ESPECIES
PELIGROSAS MÁS COMUNES
Selección de especies de la
Guía de Plantas de Waste Magazine.
Click en los
nombres para ir a fichas con fotos
y datos
RUDERALES, BORDES DE CAMINOS...
En bordes de
caminos,
campos de cultivos y escombreras
podemos encontrar algunas especies
venenosas
como el pepinillo del diablo, la
cicuta o la tuera...
.
|
|
 |
Ecballium
elaterium (Pepinillo del
diablo) Poseen un purgante
extremadamente
drástico, considerandose planta
venenosa ya que en dosis elevadas
puede provocar la muerte. Si la pisas
o intentas abrir el pepinillo, se
producirá una explosión que lanza las
semillas y el jugo
con una gran fuerza. |
 |
Atropa
belladonna Belladona
Distribuida en el
centro y sur de Europa
Tiene propiedades
medicinales como antiespasmódico,
narcótica y antiasmática. Planta muy
tóxica por su
alto contenido en alcaloides, tanto la
raiz como el tallo contienen
Atropina
e Hiosciamina. Provoca alucinaciones,
paralisis y coma. En la Edad media
se usaba para conectar con los
espíritus. |
 |
Peganum
harmala (Ruda de Siria,
alhármaga, Catarrufín, Alharma,
gamanza)
Tiene alcaloides con propiedades
alucinógenas. Es un potente
veneno ya que puede producir parálisis,
convulsiones, euforia,
alucinaciones, trastornos digestivos,
hipotermia y bradicardia. |
|
Citrullus
colocynthis
(Tuera)
Introducida en
España por los árabes
que la usaban como purgante, es muy
venenosa e incluso puede causar la
muerte. En pequeñas dosis produce
efectos laxantes y tambien se
ha usado como abortivo. Esta incluida
entre las plantas que tienen prohibida
su venta por su elevada toxicidad |
|
Conium
maculatum (Cicuta) su
veneno es conocido desde la
antiguedad, posee
alcaloides que actuan sobre el sistema
nervioso provocando paralisis muscular
y posterior muerte por parada
respiratoria |
 |
Papaver
somniferum, Adormidera, de
ella se obtiene el opio y sus
derivados.
Analgésico
y somnífero, especialmente a través de
sus derivados, la
morfina y la heroína. El opio es el
látex seco de la adormidera,
rico en alcaloides |
 |
Glaucium
flavum, adormidera marina.
Vive en comunidades nitrófilas de las
playas y dunas litorales. |
 |
Solanum
linnaeanum
(Tomatitos del diablo)
Es una planta venenosa, originaria de
África del Sur. |
 |
Solanum
dulcamara (Dulcamara, uvas
del diablo)
Propiedades
medicinales contra las alergias
Planta considera
tóxica para el hombre,
es estremadamente peligrosa para los
niños ya que una ingesta elevada
de frutos (12) puede ser mortal |
JARDINES
Y CULTIVOS
Especies
cercanas a los seres humanos por
estar
cultivadas en los jardines o incluso
utilizarse para adornos como
el ricino, el acebo, adelfa,
higuera, hiedra, cinamomos, durillo,
estramonio
o el tejo
. |
|
 |
Ricinus
communis,
el ricino contiene ricinina
uno de los venenos más poderosos del
reino vegetal. De las
semillas se obtiene "aceite de ricino",
pero eliminando la toxina RICINA
cuyo poder venenoso es similar a la
estricnina. Las semillas no pueden
comerse, solo diez de ellas tienen el
poder de matar a un hombre, y no
existe antídoto. |
|
Ilex
aquifolium, el acebo es
muy peligroso porque algunos de sus
compuestos
tienen efectos tóxicos. La ingestión
de frutos puede provocar
diarreas y vómitos. |
|
Nerium
oleander, Adelfa. Esta
planta habitual en parques y jardines
puede
resultar tóxica, produciendo nauseas,
vomitos, diarreas y postracion. |
 |
Ficus
carica, la higuera provoca
también irritaciones en la piel,
fotosensibilidad, ampollas y los
frutos no maduros pueden provocar
molestias
digestivas |
 |
Hedera
helix. La
hiedra es
otra planta habitual
en los jardines y parques y por simple
contacto con la piel provoca
dermatitis,
con enrojecimiento e incluso pequeñas
ampollas. Las bayas no deben
ingerirse nunca ya que provocan
diarreas, vómitos y nauseas. |
 |
Melia
azedarah, Cinamomo. Los
frutos se han usado como cuentas de
rosario
pero hay que tener cuidado ya que son
venenosos. |
 |
Datura
stramonium Datura,
estramonio, higuera loca. Planta MUY
VENENOSA,
ya que puede actuar sobre el sistema
nervioso produciendo
alucinaciones. |
 |
Viburnum
tinus,
durillo. Posee frutos con alta
toxicidad que no deben ingerirse.
Vive en barrancos frescos y
umbrios,
en sotobosques de encinares, quejigos y
alcornoques. |
 |
Mirabilis
jalapa,
los don diegos tambien contienen
productos tóxicos en la raiz y en las
semillas. Las flores
del dondiego son sensibles a la luz,
solo se abren al atardecer hasta
la salida del sol, exhalando un suave
perfume. |
 |
Taxus
baccata, Tejo. Salvo la
envoltura roja que rodea el fruto todo
es venenoso en el tejo. Las hojas,
ramas y la madera contienen un
alcalóide
muy tóxico (TAXINA) que provoca
convulsiones, hipotensión
y finalmente la muerte. |
RIPARIAS,
RIBERAS Y UMBRÍAS
En
lugares cercanos a ríos o sitios
húmedos tenemos que tener cuidado con
algunas especies que son muy
vistosas y peligrosas |
|
 |
Bryonia
dioica
Nueza, nabo del diablo puede
llegar a producir la muerte
por ingerir sus bayas |
 |
Tammus
communis, Nueza negra.
Tiene propiedades medicinales como
emoliente, hemética y drástica,
aunque puede producir graves
irritaciones en dosis elevadas |
 |
Ruta
graveolens, Ruda. Puede producir
dermatosis
de contacto y tambien es venenosa en
dosis elevadas. Puede producir
dermatosis de contacto en presencia de
luz por la xantotoxina. |
 |
Helleborus
foetidus, el
heléboro se usaba para envenenar
las
puntas de las flechas. Llamada
Marihuana de los pobres. La
búsqueda
de alucinógenos lleva a quienes no la
conocen a recolectar una especie
muy peligrosa que en el medievo usaban
brujas y mendigos. |
 |
Urtica
dioica. Hay que tener
cuidado tambien con las ortigas,
cuyo
simple roce provoca irritaciones
cutáneas, por los pelillos urticantes
que poseen las hojas.Podemos
encontrarlas tanto en lugares húmedos
como en secarrales |
 |
Daphne
gnidium, el torvisco o
matapollo contiene un poderoso
purgante
que puede ser mortal en toda la planta
pero especialmente en los frutos |
 |
Clematis
flammula, Clematide,
muermera. Produce irritaciones de la
piel
al frotarla asi como sensacion de
quemaduras, de lo que le viene el
nombre. |
 |
Acónito,
revientavacas.
Toda la planta es tóxica en especial
las raices y las hojas. Vive
en herbazales higrófilos sobre suelos
húmedos y profundos,
sobre micaesquistos, en el borde de
arroyos de montaña, en lugares
abiertos en las cabeceras de los rios
con orientación norte, |
 |
Dedalera
(Digitalis)
Toda la planta es tóxica
pero en mayor proporción las hojas, y
en especial las superiores.
Tiene
un gran interes medicinal por las
propiedades cardiotónicas que
presenta la digitalina, también es
recuperador de la tensión
arterial, pero en dosis altas puede
producir transtornos gastroentéricos,
cardíacos, visuales, nerviosos y
cutáneos. |
 |
Hyoscyamus
albus
(Beleño blanco)
Considerada como
venenosa, tiene propiedades
psicotrópicas, narcóticas,
alucinógenas y calmantes |
 |
Nicotiana
glauca, tabaco moruno
La planta es tóxica para consumo humano,
no debe ser utilizada.
Algunas tribus la utilizaban para matar
a sus enemigos |
 |
Coriaria
myrtifolia,
emborrachacabras
Tiene efectos tóxicos sobre el hombre y
el ganado, en el caso
de las cabras produce un efecto de
borrachera pasajera y de ahí
el nombre común. |
 |
Sambucus
nigra, Sauco
Tienen propiedades medicinales, como
laxante, durético, antirreumático
y sedante y las flores además se pueden
consumir, así como
las bayas maduras en mermeladas y
compotas. |
Temas
relacionados
Especies
peligrosas
Copyright © Waste magazine
 |
|
Una guía con base
científica
para conocer las plantas tóxicas y
peligrosas
El botánico José
Antonio Hita
ha preparado un exhaustivo libro que se
publica bajo el título de
‘Plantas venenosas en parques y jardines’,
en el que muestra las especies
de flora más
peligrosas y los daños
que pueden producir
en el organismo humano. Un trabajo de
referencia para la gestión
de la flora ornamental urbana, y como guía
para los padres preocupados
por el entorno de sus hijos.
PRECAUCIONES
Para los niños
En casa: Les llama
poderosamente la atención
los frutos de colores y las flores, además de
las hojas que se encuentran
a su altura. Hay que conocer los efectos de
las plantas que tienen en el
hogar.
En la calle: No permitir
que se lleven a la boca
o toquen plantas de las que no conocemos sus
propiedades. Varias semillas
de ricino pueden matar.
Jóvenes
Alucinógenos: Se ha puesto
de moda fumar
hierbas e ingerir preparados vegetales sin
saber su procedencia. La marihuana
de los pobres puede provocar paros cardiacos y
el estramonio es letal.
Muchas de las drogas de síntesis tienen su
base en plantas venenosas.
Adultos
Recolección: La extendida
costumbre de
recolectar plantas en parques y campos puede
acarrear un gran peligro si
no se conocen sus propiedades.
Reportaje publicado en
IDEAL el 18 de septiembre
de 2016
Mandragora
autumnalis (Mandrágora)
Mandragora
autumnalis (Mandrágora)
Esta planta es muy
conocida desde la antiguedad
y se le atribuyen propiedades
alucinógenas y anestésicas.
Usada en magia y brujería.
DETALLES
|
Adonis
vernalis
Los
preparados de esta especie
resultan contraindicados
en cardiopatías, nefritis y
aortitis |
 |
Punica
granatum
La corteza
de la raiz del granado es
venenosa.
La corteza del fruto tiene
propiedades astringentes |
 |
Prunus
laurocerasus
Los frutos
jóvenes del lauroceraso son
venenosos |
|
Juniperus
sabina
La sabina
posee
propiedades
medicinales, emenagoga,
emética y es un peligroso
abortivo. |
 |
Spartium
junceum
(Retama de olor)
Es una
especie muy extendida en zonas
de borde
de bosque. Tiene un poderoso
purgante |
 |
Euphorbia
helioscopia
Las
euphorbias también producen
irritaciones. |
|
|
|
|
VÍDEOS
DE NATURALEZA
|
|
|
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en
cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo,
en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como
resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas
personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición
expresa.
--
Política de privacidad /
Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía
de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y
libros
|
Revista electrónica creada en
1997
Contacto
y
publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan
Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste
Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL -
Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|