Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine



VÍDEO: Una visita a la aldea abandonada de Tablate.
@copyright: Waste Magazine - Créditos

RUTAS Y PARAJES

TABLATE, POBLADO

EL FORTÍN DE ABEN HUMEYA
La aldea de Tablate se desmorona tras medio siglo de olvido entre retamas y olivos. Una derruida iglesia mudejar cohabita con una torre nazarí

Leer reportaje, fotogalerías...


PAISAJES, RUTAS Y PARAJES * TABLATE, ALDEA, PUEBLO

EL FORTÍN DE ABEN HUMEYA

La aldea de Tablate se desmorona tras medio siglo de olvido entre olivos y retamas

Imágenes de esplendor y muerte se dibujan en el aire de un paraje donde una derruida iglesia mudéjar cohabita con los fantasmas de la ancestral torre nazarí

TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE Magazine

El agudo chiar de un cernícalo rebota en las paredes del desfiladero y asciende hacia los bordes de los tajos. El sonido llega hasta las mesetas de tomillos y esparto, que bajo las laderas inferiores del suroeste de Sierra Nevada muy cerca de las lomas de Lanjarón, dominan el gran Valle de Lecrín, la antesala de la depresión de Granada. Los cernícalos anidan entre las piedras de la aldea de Tablate, ubicada sobre el profundo abismo que el escritor Antonio Enrique califica como “espantable tajo de Tabulate, vertedero de tanta sangre en innumerables lances de guerra”. El viejo poblado habitado hasta la mitad del siglo XX, mantiene su vocación de puerta de la Alpujarra, de frontera natural entre dos territorios separados por una inexpugnable angostura, con un milenario puente de piedra de casi un centenar de metros de caída, único acceso entre la Abuxarra y Granada.


La torre nazarí, vestigio del fortín que defendía la entrada a la Alpujarra, y la iglesia mudejar posterior.


(...)

Las derruidas casas mantienen muros que se alzan entre los matorrales y cuentan su propia historia, episodios fundamentales en el devenir de los siglos, porque Tablate, la vieja alquería morisca, había sido fortín de defensa de los caminos hacia Lanjarón, Órgiva y las altas tierras, defensa de único y angosto puente originario de madera y piedra sobre el que se decidió el final de la rebelión de los moriscos y la derrota de Aben Humeya.

La aldea se mantiene oculta a la vista, ya que los caminos que la rodean pasan bajo las lomas y los árboles ocultan sus casas. Hoy las copas de unas palmeras que se recortan sobre las aspas de modernos molinos de viento delatan su presencia solo a quien observa más allá de la línea de las carreteras que desde el oeste de Tablate discurren hacia la Costa y al este, serpentean hacia Lanjarón. Un estrecho camino entre olivos, en la confluencia que desde esa vía se dirige hacia la antigua N-323 y la ermita de las Angustias, marca la entrada hacia la aldea abandonada. En la corta subida, aún se aprecian los trabajos realizados por quienes de forma esporádica habitaron las antiguas casas hace solo dos décadas, y los arreglos realizados por el pastor que en los años cincuenta fue el último vecino de Tablate.


Las hiedras aferradas a los muros desvencijados pintan de verde un paisaje de ocres y cal sucia, de estrechas callejas en las que se aprecian algún resto de empedrado que accede al que durante 500 años fue el centro de la vida de los agricultores y pastores que allí habitaron, la iglesia de Santiago, levantada poco después de la conquista del Reino de Granada sobre los restos de las viviendas de la guarnición de soldados árabes que servían de vigía del puente de Tabulate. El templo está semiderruido, conserva su torre mudéjar y sus sobrios muros, que guardaron un artesonado ahora expoliado, como la totalidad de los objetos que el Arzobispado de Granada dejó en el templo después de retirar los elementos de culto. Los trazos, borrados por el tiempo, de una pintura mural, recuerdan el retablo sobre el que se levanta el altar. El techo del tempo ha caído para dejar paso a la lluvia, el viento, y los pájaros. El arco de entrada, sellado con cemento y gavillas, ha sido horadado por expoliadores, pero la historia perdura, vive aún dentro y fuera de sus paredes.

El 27 de diciembre de 1568, en Béznar, el hijo de un noble del Reino de Granada, Hernando de Válor y Córdoba, Muhammad ibn Umayya, fue proclamado Rey de los Moriscos. La rebelión de los habitantes árabes de gran parte de la geografía sureste del antiguo territorio nazarí, estaba en sus inicios.
El nuevo rey, nieto de un descendiente de los Omeyas, encabezó una sublevación que no contó con el apoyo de los conversos de la capital y acabó siendo literalmente aplastada a lo largo de la que se conoció como la Guerra de las Alpujarras, que en solo dos años (1568 a 1570) concentran los episodios más cruentos y sangrientos de la historia del sureste ibérico. Tras ser designado monarca, Hernando, convertido en Aben Humeya, partió hacia Cádiar, donde sería coronado bajo un gran olivo que aún se conserva, pero a pocas horas de iniciar su viaje, tras pasar el puente de Tablate, él y sus seguidores hicieron de la aldea, recuperada de manos cristianas, y a cargo de una nueva guarnición de vigías, su improvisado cuartel durante unos días, a la espera de noticias de la capital que nunca llegaron. 

Las piedras de la torre nazarí que se alza en el extremo noreste de Tablate, hablan de jornadas de alegría y esperanzas truncadas, ya que el día 10 de enero de 1569, solo dos semanas después de la marcha de Aben Humeya, las tropas del Marqués de Mondéjar, lograron atravesar el puente a pesar de que los seguidores del rey de Válor habían destruido su estructura. Comenzaba la reconquista de la Alpujarra y el declive de un morisco converso que fue asesinado por su lugarteniente Abu Aboo.

Tablate recuperó sus alquerías, cortijos y apriscos, recuperaron la torre sobre su iglesia destruida; se convertía de nuevo en cruce de caminos desde la ciudad a la Alpujarra y la Costa, era el cambio de paisaje entre la depresión de Dúrcal, las colinas de aglomerados de la cuenca del río Grande (Guadalfeo) y el curso del Ízbor, y el camino obligado de la sinuosa carretera a la costa, que necesitó de un nuevo puente sobre el barranco de Tabulate. El poblado, en sus últimos años, vio nacer, pasar y morir, el cable de Motril, el ferrocarril aéreo que durante la primera mitad del siglo XX conectó la ciudad con el mar, y que murió de abandono, como él mismo.

En la zona más alta de Tablate, un olivo centenario aferra su viejo tronco al muro de la torre nazarí, abraza con sus ramas las piedras en un intento de sustentar la historia, conocedor del abandono que se cierne sobre el antiguo poblado, la alquería donde se decidió el futuro de la Alpujarra.


MAPA DE RUTA






BIODIVERSIDAD

Plantas que pueden encontrarse en el poblado y sus alrededores (pincha los enlaces para ir a fichas de las especies):


Aristolochia baetica (Aristoloquia)

Ailanthus altissima
Andryala integrifolia
Anthyllis cytisoides (Albaida)
Antirrhinum hispanicum (Rompepiedras)
Aristolochia baetica (Aristoloquia)
Artemisia barrelieri
Ballota hirsuta
Bituminaria bituminosa (Trébol hediondo)
Capparis spinosa (Alcaparra)
Carduus pycnocephalus (Cardo de calvero)
Celtis australis (Almez)
Cercis siliquastrum (Árbol del amor)
Eruca vesicaria
Euphorbia helioscopia
Ferula communis subsp. catalaunica (Cañabeja)
Ficus carica (Higuera)
Genista umbellata
Jasminum officinale (Jazmín)
Lamarckia aurea
Mercurialis annua
Nerium oleander (Adelfa)
Olea europaea (Olivo)
Opuntia ficus indica (Chumbera)
Phagnalon saxatile Manzanilla yesquera
Phoenix dactylifera (Palmera)
Phonus arborescens
Pistacia lentiscus

Punica granatum (Granado)

 
Punica granatum (Granado)
Retama sphaerocarpa
Sedum sediforme
Silybum marianum (Cardo mariano)
Spartium junceum (Retama de olor)
Teucrium lusitanicum
Thymelaea hirsuta

 

Falco tinnunculus (Cernícalo)


Aves
Columba livia (Paloma bravia)
Corvus monedula (Grajilla)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Fringilla coelebs (Pinzón vulgar)
Galerida theklae (Cogujada Montesina)
Garrulus glandarius (Arrendajo)
Hirundo rustica (Golondrina común)


 




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)


El fortín de Aben Humeya, Tablate

Reportaje publicado en IDEAL el 16/7/2017

Puente de Tablate

Riega las vegas de Motril y Salobreña mantiene frágiles hábitats que aprovechan especies amenazadas de extinción
Reportaje publicado en IDEAL el 05/o4/2015


RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros