|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
La Malahá, salinas y baños
Sal, termas y desiertos
La Malahá es el centro de un territorio de limos, yesos y conglomerados,
un ecosistema desértico, en el que el agua es salada y donde especializarse
es la clave para sobrevivir
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
(...) El canto insistente de las bandadas de grajillas se deja oír
sobre los cortados arcillosos del sureste del Temple. Vuelan sobre un espacio
que se alza como una isla geológica tras la Vega de Granada, donde
el paso de los milenios ha quedado escrito en líneas estratigráficas
trazadas en paredes verticales rasgadas por vetas de yesos y conglomerados
de aluvión, parajes que poseen una imagen similar a la que aportan
las ‘malas tierras’, las cárcavas del noreste, pero en este caso
es un paisaje que se encuentra al otro lado de las grandes montañas,
al oeste de la capital nazarí, un ecosistema semidesértico
al que se añade la particularidad de ser un territorio salino, en
el que el agua tiene grandes concentraciones de sal mineral a la que una
gran cantidad de especies animales y vegetales han logrado adaptarse y
sobrevivir, y donde el hombre, al menos desde la época del imperio
romano, hace dos milenios, ha sabido extraer la sal necesaria para su existencia.
(..) En el extremo noreste de La Malahá, varias charcas
y albercas rectangulares y de muy poca profundidad, estancan el agua procedente
de cuatro manantiales para que se evapore con el sol y el fondo quede cubierto
de un manto de sal. Forman parte de las salinas que tras la presencia árabe
en estas tierras, pasaron a formar parte del que fue conocido como el
Monopolio Salinero de los Reyes Católicos. La alta concentración
de sal indica que el agua del subsuelo de la Malahá pasa por zonas
con una gran cantidad de mineral de halita, que se disuelve y deja la sal
en la composición del agua.
La imagen de los estanques de evaporación con toneladas de sal
depositada entre canales, es la prueba de la existencia de un complejo
ecosistema en el que la salinidad también se encuentra en los cortados
y barrancos que desde La Malahá se extienden hacia las Gabias. Son
tierras semidesérticas que recogieron hace millones de años
los restos de la afloración de las sierras del entorno de Granada
y la desaparición de los grandes lagos. Suelos poco consolidados,
blandos y permeables, donde los yesos pueden verse en la superficie, junto
a rezumes salinos, y en los que crecen especies que no necesitan
demasiados nutrientes, y poseen escasos requerimientos hídricos,
como espartos, tomillo negro, albaidas, bolagas, esparragueras, alcaparras
y algunas pequeñas jaras de florecillas amarillas, que se
conocen como jara de escamillas porque en sus hojas poseen miles de escamitas
que parecen de sal. Una planta que habita sobre margas yesíferas,
altamente especializada, al igual que otras que prefieren los hábitat
salinos, como el llamado brezo o tomillo de mar, Frankenia laevis.
En espacios de inundación temporal, aparece en La Malahá,
una planta endémica de esta zona, el Limonium subglabrum, que llaman
saladilla de La Malá.
Los cortados son el hábitat donde horadan sus nidos los coloristas
abejarucos, que llegaron al final de la primavera y se marchan tras el
otoño. Golondrinas, aviones, jilgueros, pardillos, escribanos, cogujadas
y rapaces como cernícalos y águila calzada, que comparten
territorio con grandes bandos de grajillas. En los bordes de la salina
y en la ribera del arroyo Salado se ven aves limícolas que habitualmente
están en zonas de humedal, pero les atrae la salinidad de estas
tierras.
En el entorno de La Malahá el agua dulce es un bien escaso, y
la que realmente mana de la tierra es termal, a una temperatura más
alta de lo normal y con excelentes cualidades medicinales, por lo que desde
hace más de 2.000 años ha sido la base de los baños
termales que fueron explotados de forma muy intensa por los árabes
del Reino de Granada, y más tarde, en el siglo XIX. Ahora, el principal
manantial forma parte de un complejo turístico, de ocio y termalismo,
enclavado junto al viejo balneario y baños árabes, de los
que aún se puede ver un gran estanque rodeado de restos arqueológicos.
El agua de los baños procede de las profundidades de la tierra,
de capas muy profundas donde adquiere altas temperaturas que logra mantener
durante el recorrido que realiza a través de fracturas que le permiten
ascender a la superficie.
La Malahá, en árabe significa ‘tierra de sal’, una característica
que modifica y moldea el paisaje, genera ecosistemas singulares y parajes
únicos situados al oeste de la Vega de Granada.
Salinas de La Malahá
Espacios Naturales de Granada
 
La Malahá se encuentra en la provincia de Granada, Las
Salinas estan situadas al oeste del arroyo Salado bajo el cerro de
la Almenara. Con altitud de 780 m sobre el nivel del mar, y formando una
depresión rodeada por una serie de elevaciones formadas por depósitos
de yesos (margas yesíferas).
El nombre de la localidad granadina procede del término árabe
al-Mallaha, que significa "alquería de la sal", aunque las salinas
son explotadas desde la época del imperio romano y posteriormente
los godos la llamaron Mizarza por los beneficios de sus aguas termales.
Los Reyes Católicos compraron estas tierras a All Mahalí,
personaje de la nobleza musulmana y cedieron la explotación de las
salinas al El Zagal cuando éste rindió en 1489 las plazas
de Guadix y Almería. Durante el siglo XIX experimentó un
auge extraordinario gracias a su balneario, cuya fama se extendió
por toda Europa.
De la época romana quedan en este lugar un torreón de
vigilancia y un puente por el que se accede a las pozas de sal, así
como algunas termas que también fueron usadas por los árabes
y de las que se conservan las cúpulas de piedra y la piscina termal.
Igualmente islámico es un antiguo aljibe.

Tanto las zonas de los saladares como las colindantes de margas
y yesos tienen una vegetación especial donde destaca un endemismo,
exclusivo de este paraje como es el Limonium
subglabrum.
Especie amenazada Incluida en la Lista
Roja de la Flora vascular de Andalucía y en el Libro Rojo de
la Flora vascular amenazada de España, que habita en taludes,
cunetas, ramblas, bordes de caminos, zonas llanas con encharcamiento temporal,
sobre substratos margosoyesíferos ricos en sales solubles.
  
En exposiciones soleadas o también algunas más
umbrías Puede estar acompañada por Salsola
vermiculata (Caramillo), Frankenia
laevis (Brezo de mar), Frankenia
pulverulenta,
Atriplex halimus, Artemisia
barrelieri, Peganum harmala, Plantago
coronopus, Suaeda vera subsp. brevifolia,
Helianthemum
ledifolium, Bupleurum semicompositum,
Dactylis
glomerata,
Thymelaea hirsuta, Spergularia
diandra, Sphenopus divaricatus, Dittrichia
viscosa, Plantago albicans, Piptatherum
miliaceum, Anacyclus clavatus,
Eruca
vesicaria
En zonas húmedas la podemos encontrar junto a Stellaria
media, Parapholis incurva, Juncus acutus,
Chenopodium
album, Polypogon monspeliensis,
Juncus
bufonius,
Arundo donax, Avena
sterilis, Aetheorhiza bulbosa, Spergularia salina, Anthriscus caucalis,
Sisymbrium runcinatum, Lolium rigidum,
Bromus
hordeaceus....
Las principales amenazas se deben a la proximidad de un nucleo urbano
y a las actividades derivadas del hombre, cercanías de vías
de comunicación, ganaderas, agricolas....

Limonium subglabrum.
/ Centaurium spicatum
Especies presentes en la zona
Adonis microcarpa (Adonis amarillo)
Aetheorhiza bulbosa
Anacyclus clavatus
Anthriscus caucalis
Anthyllis cytisoides
Apium nodiflorum
Artemisia barrelieri
Arundo donax
Asparagus officinalis (Espárrago)
Asphodelus macrocarpus
Atriplex halimus
Avena sterilis
Bupleurum semicompositum
Bromus hordeaceus
Bromus rubens
Calendula arvensis
Capparis spinosa (Alcaparra)
Carduus bourgeanus subsp. bourgeanus
Carthamus lanatus
Cerastium glomeratum
Chenopodium album
Chrozophora
tinctoria
Conium maculatum
Convolvulus
arvensis
Cynara scolymus
Cynodon dactylon (Bermuda)
Dactylis glomerata
Diplotaxis virgata
Dittrichia viscosa
Eruca vesicaria
Filago congesta
Ficus carica (Higuera)
Frankenia laevis (Brezo de mar)
Frankenia pulverulenta
Helminthotheca echioides
(Lengua de gato)
Helianthemum ledifolium
Helianthemum squamatum
Helianthemum
syriacum
Heliotropium europaeum
Juncus bufonius
Kickxia lanigera
Limonium subglabrum (saladilla de
La Malahá)
Lolium rigidum
Lycium europaeum
Lythrum junceum
Stipa /Macrochloa tenacissima (Esparto)
Melilotus indicus (Carretón
oloroso)
Mentha spicata (Sándalo de jardín)
Mentha suaveolens (Mastranzo)
Mercurialis ambigua
Mercurialis tomentosa
Moricandia arvensis
Neatostema apulum
/Lithospermum apulum (Chupamiel dorado)
Nonea micrantha var. micrantha
Nonea vesicaria
Oryzopsis miliacea
Olea europaea (Olivo)
Pallenis spinosa
Parapholis incurva
Peganum harmala (Ruda de Siria, alhármaga,
Catarrufín, Alharma, gamanza)
Phragmitis australis
Plantago albicans
Plantago coronopus
Plantago major
Polypogon monspeliensis (Pelosa)
Polygonum aviculare
Prunus dulcis (Almendro)
Pulicaria paludosa (Hierba piojera)
Reichardia tingitana
Retama sphaerocarpa
Salsola vermiculata (Caramillo)
Schenkia spicatum
Sedum sediforme
Senecio vulgaris
Sisymbrium runcinatum
Silybum marianum
Spergularia diandra
Spergularia marina
Sphenopus divaricatus
Stellaria media
Suaeda vera
Suaeda spicata
Tamarix gallica
Thymelaea hirsuta

Capparis spinosa (Alcaparra) está
muy extendida por toda la zona / Esparto
Chrozophora
tinctoria, conocida como Tornasol es una planta que los árabes
de al - Andalus teñían sedas, lanas y linos con los tintes
extraídos de esta planta, por eso se puede encontrar con facilidad
cerca de cursos de agua ya que ésta es un elemento indispensable
para los tintoreros.
Fauna
Aves
Alectoris rufa (Perdiz
roja)
Athene noctua (Mochuelo)
Bubo bubo (Buho real)
Carduelis cannabina
(Pardillo)
Carduelis carduelis
(Jilguero)
Carduelis chloris
(Verderón)
Charadrius dubius
(Chorlitejo chico)
Columba livia (Paloma bravia)
Corvus monedula
(Grajilla)
Emberiza cia (Escribano
Montesino)
Erithacus rubecula
(Petirrojo)
Falco tinnunculus
(Cernícalo)
Galerida theklae
(Cogujada Mo ntesina)
Lanius meridionalis
(Alcaudón real meridional)
Lanius senator (Alcaudón
común)
Merops apiaster
(Abejaruco europeo)
Miliaria calandra
(Triguero)
Motacilla alba (Lavandera
blanca)
Motacilla cinerea
(Lavandera cascadeña)
Muscicapa striata
(Papamoscas gris)
Oenanthe leucura
(Collalba negra)
Passer domesticus
(Gorrión común)
Phoenicurus
ochruros (Colirrojo tizón)
Ptyonoprogne rupestris (Avión
roquero)
Saxicola torquata
(Tarabilla común)
Serinus serinus
(Verdecillo)
Sylvia atricapilla
(Curruca capirotada)
Sylvia melanocephala
(Curruca cabecinegra)
Streptopelia
decaocto (Tórtola turca)
Turdus merula (Mirlo
común)
Tyto alba (Lechuza Común)
Upupa epops (Abubilla)
Reptiles
Acanthodactylus
erythrurus (Lagartija colirroja)
Mauremys leprosa
(Galápago leproso)
Psammodromus
algirus Lagartija colilarga
Lepidopteros
Colias croceus
Lasiommata megera
Pieris brassicae
Pyrgus cirsii
Vanessa atalanta
Temas relacionados
Salinas de
Cabo de Gata / Almería
Salinas Marismas
del Odiel / Huelva
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
Parque Nacional
de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de Castril
Parque Natural Sierra de Huétor
Parque Natural Sierra de Baza
Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara
y Alhama
Parque Natural de Sierra Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo
Parque Periurbano Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe
Reserva Natural Concertada Charca de Suárez
Motril, Granada
Monumento Natural Peña de Castril
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Monumento Natural Cárcavas de Marchal
Monumento Natural Peñones de
San Cristóbal
Monumento Natural Cueva de las Ventanas
Lagunas del Padul, humedales y turberas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río Verde
El embalse de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de Albuñol (Granada)
Balneario Alhama de Granada
/ Rio Alhama
Pantaneta de Alhama /Itinerario de los
Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín,
Granada
Jardín Botánico La Cortijuela
/Granada
Jardín Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Charco del Negro (Loja, Granada)
Balsa del Regidor, Moraleda de Zafayona
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Parque Garcia Lorca, Granada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella
/ Flora y Fauna
Laguna Grande de Granada, Laguna
Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
Guía de plantas
Guía de Mariposas
/Ropalóceros
Guía de Aves
Copyright © Waste magazine
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Paisajes para vivir Granada
|
Publicado en IDEAL el 4 de agosto de 2015
Las cárcavas: Se extienden al este
de La Malahá. Pueden verse en todo el recorrido por la carretera
que llega desde Las Gabias. El mejor punto de observación del ecosistema
está en las coordenadas: 37° 6’21.60N 3°43’4.03W.
Baños termales: Situados a un kilómetro
del pueblo por la carretera hacia Santa Fe. La zona arqueológica
está en las coordenadas 37° 6’16.27N 3°43’36.04W y
el complejo turístico a escasos metros.
Las salinas
Al fondo de los cerros de cárcavas, el
núcleo urbano se expande alrededor de las salinas._La extracción
de sal de interior es más productiva que la marina, ya que la concentración
de sal por litro de agua es mucho más alta. El agua, filtrada a
través de un terreno poroso, pasa por zonas con mineral de halita,
que se disuelve en el agua y hace que al salir a la superficie en forma
de manantial y surgencias, sea salada y tras evaporarse deposita la sal.
Las salinas de la Malahá
(datos, espcies, fauna, flora)
Las marcas del Cuaternario
Las tierras que actúan como frontera geológica
entre la Vega de Granada y el Temple, son espacios áridos, desérticos,
que recuerdan las cárcavas del noreste Baza y Guadix. Es un territorio
de limos, yesos y conglomerados, en el que la vegetación ha tenido
que adaptarse a las altas concentraciones de sal y la falta de agua. Las
paredes y cortados muestran las marcas que ha dejado el paso del tiempo.
Cada franja es un estrato que como un archivo histórico, narra lo
ocurrido en millones de años.
|
vv
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|