PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
La Malahá, salinas y baños
UN TERRITORIO DE SAL, TERMAS Y DESIERTOS
La Malahá es el centro de un territorio de limos, yesos y
conglomerados, un ecosistema desértico, en el que el agua es
salada y donde especializarse es la clave para sobrevivir
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
El canto insistente de las bandadas de grajillas se deja oír sobre
los cortados arcillosos del sureste del Temple. Vuelan sobre un
espacio que se alza como una isla geológica tras la Vega de
Granada, donde el paso de los milenios ha quedado escrito en
líneas estratigráficas trazadas en paredes verticales rasgadas por
vetas de yesos y conglomerados de aluvión, parajes que poseen una
imagen similar a la que aportan las ‘malas tierras’, las cárcavas
del noreste, pero en este caso es un paisaje que se encuentra al
otro lado de las grandes montañas, al oeste de la capital nazarí,
un ecosistema semidesértico al que se añade la particularidad de
ser un territorio salino, en el que el agua tiene grandes
concentraciones de sal mineral a la que una gran cantidad de
especies animales y vegetales han logrado adaptarse y sobrevivir,
y donde el hombre, al menos desde la época del imperio romano,
hace dos milenios, ha sabido extraer la sal necesaria para su
existencia. (...)
(...) En el extremo noreste de La Malahá, varias charcas y
albercas rectangulares y de muy poca profundidad, estancan el agua
procedente de cuatro manantiales para que se evapore con el sol y
el fondo quede cubierto de un manto de sal. Forman parte de las
salinas que tras la presencia árabe en estas tierras, pasaron a
formar parte del que fue conocido como el Monopolio Salinero
de los Reyes Católicos. La alta concentración de sal indica que el
agua del subsuelo de la Malahá pasa por zonas con una gran
cantidad de mineral de halita, que se disuelve y deja la sal en la
composición del agua.
La imagen de los estanques de evaporación con toneladas de sal
depositada entre canales, es la prueba de la existencia de un
complejo ecosistema en el que la salinidad también se encuentra en
los cortados y barrancos que desde La Malahá se extienden hacia
las Gabias. Son tierras semidesérticas que recogieron hace
millones de años los restos de la afloración de las sierras del
entorno de Granada y la desaparición de los grandes lagos. Suelos
poco consolidados, blandos y permeables, donde los yesos pueden
verse en la superficie, junto a rezumes salinos, y en los que
crecen especies que no necesitan demasiados nutrientes, y
poseen escasos requerimientos hídricos, como espartos, tomillo
negro, albaidas, bolagas, esparragueras, alcaparras y algunas
pequeñas jaras de florecillas amarillas, que se conocen como
jara de escamillas porque en sus hojas poseen miles de escamitas
que parecen de sal. Una planta que habita sobre margas yesíferas,
altamente especializada, al igual que otras que prefieren los
hábitat salinos, como el llamado brezo o tomillo de mar,
Frankenia
laevis.
En espacios de inundación temporal, aparece en La Malahá, una
planta endémica de esta zona, el
Limonium subglabrum, que
llaman saladilla de La Malá.
Los cortados son el hábitat donde horadan sus nidos los coloristas
abejarucos, que llegaron al final de la primavera y se marchan
tras el otoño. Golondrinas, aviones, jilgueros, pardillos,
escribanos, cogujadas y rapaces como cernícalos y águila calzada,
que comparten territorio con grandes bandos de grajillas. En los
bordes de la salina y en la ribera del arroyo Salado se ven aves
limícolas que habitualmente están en zonas de humedal, pero les
atrae la salinidad de estas tierras.
Limonium subglabrum, saladilla de La Malá.
En el entorno de La Malahá el agua dulce es un bien escaso, y la
que realmente mana de la tierra es termal, a una temperatura más
alta de lo normal y con excelentes cualidades medicinales, por lo
que desde hace más de 2.000 años ha sido la base de los baños
termales que fueron explotados de forma muy intensa por los árabes
del Reino de Granada, y más tarde, en el siglo XIX. Ahora, el
principal manantial forma parte de un complejo turístico, de ocio
y termalismo, enclavado junto al viejo balneario y baños árabes,
de los que aún se puede ver un gran estanque rodeado de restos
arqueológicos.
El agua de los baños procede de las profundidades de la tierra, de
capas muy profundas donde adquiere altas temperaturas que logra
mantener durante el recorrido que realiza a través de fracturas
que le permiten ascender a la superficie.
La Malahá, en árabe significa ‘tierra de sal’, una característica
que modifica y moldea el paisaje, genera ecosistemas singulares y
parajes únicos situados al oeste de la Vega de Granada.
Las marcas del Cuaternario
Las tierras que actúan como frontera geológica entre la Vega de
Granada y el Temple, son espacios áridos, desérticos, que
recuerdan las cárcavas del noreste Baza y Guadix. Es un territorio
de limos, yesos y conglomerados, en el que la vegetación ha tenido
que adaptarse a las altas concentraciones de sal y la falta de
agua. Las paredes y cortados muestran las marcas que ha dejado el
paso del tiempo. Cada franja es un estrato que como un archivo
histórico, narra lo ocurrido en millones de años.
Las cárcavas: Se extienden al este de La Malahá. Pueden
verse en todo el recorrido por la carretera que llega desde Las
Gabias. El mejor punto de observación del ecosistema está en las
coordenadas: 37° 6’21.60N 3°43’4.03W.
Baños termales: Situados a un kilómetro del pueblo por la
carretera hacia Santa Fe. La zona arqueológica está en las
coordenadas 37° 6’16.27N 3°43’36.04W y el complejo turístico
a escasos metros.
Las salinas
Al fondo de los cerros de cárcavas, el núcleo urbano se expande
alrededor de las salinas._La extracción de sal de interior es más
productiva que la marina, ya que la concentración de sal por litro
de agua es mucho más alta. El agua, filtrada a través de un
terreno poroso, pasa por zonas con mineral de halita, que se
disuelve en el agua y hace que al salir a la superficie en forma
de manantial y surgen
Salinas
La Malahá se encuentra en la provincia de Granada, Las Salinas
estan situadas al oeste del arroyo Salado bajo el cerro de
la Almenara. Con altitud de 780 m sobre el nivel del mar, y
formando una depresión rodeada por una serie de elevaciones
formadas por depósitos de yesos (margas yesíferas).
El nombre de la localidad granadina procede del término árabe
al-Mallaha, que significa "alquería de la sal", aunque las salinas
son explotadas desde la época del imperio romano y posteriormente
los godos la llamaron Mizarza por los beneficios de sus aguas
termales. Los Reyes Católicos compraron estas tierras a All
Mahalí, personaje de la nobleza musulmana y cedieron la
explotación de las salinas al El Zagal cuando éste rindió en 1489
las plazas de Guadix y Almería. Durante el siglo XIX experimentó
un auge extraordinario gracias a su balneario, cuya fama se
extendió por toda Europa.
De la época romana quedan en este lugar un torreón de vigilancia y
un puente por el que se accede a las pozas de sal, así como
algunas termas que también fueron usadas por los árabes y de las
que se conservan las cúpulas de piedra y la piscina termal.
Igualmente islámico es un antiguo aljibe.
Tanto las zonas de los saladares como las colindantes de margas y
yesos tienen una vegetación especial donde destaca un
endemismo,exclusivo de este paraje como es el
Limonium
subglabrum.Especie amenazada Incluida en la
Lista
Roja
de la Flora vascular de Andalucía y en el Libro Rojo de la
Flora vascular amenazada de España, que habita en
taludes,cunetas, ramblas, bordes de caminos, zonas llanas con
encharcamiento temporal, sobre substratos margoso yesíferos ricos
en sales solubles.
En exposiciones soleadas o también algunas más umbrías Puede estar
acompañada por
Salsola
vermiculata (Caramillo)
, Frankenia
laevis (Brezo de mar),
Frankenia
pulverulenta, Atriplex
halimus, Artemisia
barrelieri, Peganum harmala,
Plantago coronopus, Suaeda
vera subsp. brevifolia, Helianthemum
ledifolium, Bupleurum semicompositum, Dactylis
glomerata, Thymelaea hirsuta, Spergularia diandra,
Sphenopus divaricatus, Dittrichia
viscosa, Plantago albicans,
Piptatherum miliaceum, Anacyclus
clavatus, Eruca vesicaria
En zonas húmedas la podemos encontrar junto a
Stellaria
media, Parapholis incurva, Juncus
acutus, Chenopodium album,
Polypogon monspeliensis,
Juncus bufonius, Arundo
donax, Avena sterilis,
Aetheorhiza bulbosa, Spergularia salina, Anthriscus caucalis,
Sisymbrium runcinatum, Lolium
rigidum, Bromus hordeaceus....
Las principales amenazas se deben a la proximidad de un núcleo
urbano y a las actividades derivadas del hombre, cercanías de vías
de comunicación, ganaderas, agrícolas....
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
FLORA
Adonis microcarpa (Adonis
amarillo)
Aetheorhiza bulbosa
Anacyclus clavatus
Anthriscus caucalis
Anthyllis cytisoides
Apium nodiflorum
Artemisia barrelieri
Arundo donax
Asparagus officinalis
(Espárrago)
Asphodelus macrocarpus
Atriplex halimus
Avena sterilis
Bupleurum semicompositum
Bromus hordeaceus
Bromus rubens
Calendula arvensis
Capparis spinosa (Alcaparra)
Carduus bourgeanus
subsp. bourgeanus
Carthamus lanatus
Cerastium
glomeratum
Chenopodium album
Chrozophora
tinctoria
Conium
maculatum
Convolvulus
arvensis
Cynara scolymus
Cynodon dactylon (Bermuda)
Dactylis glomerata
Diplotaxis
virgata
Dittrichia viscosa
Eruca vesicaria
Filago
congesta
Ficus carica (Higuera)
Frankenia laevis (Brezo de
mar)
Frankenia pulverulenta
Helminthotheca echioides
(Lengua de gato)
Helianthemum ledifolium
Helianthemum
syriacum
Heliotropium europaeum
Juncus bufonius
Kickxia lanigera
Limonium subglabrum
(saladilla de La Malahá)
Lolium rigidum
Lycium europaeum
Lythrum junceum
Stipa /Macrochloa tenacissima (Esparto)
Melilotus indicus (Carretón
oloroso)
Mentha spicata (Sándalo de
jardín)
Mentha suaveolens (Mastranzo)
Mercurialis ambigua
Mercurialis tomentosa
Moricandia arvensis
Neatostema
apulum /Lithospermum apulum (Chupamiel dorado)
Nonea micrantha var. micrantha
Nonea vesicaria
Oryzopsis miliacea
Olea europaea
(Olivo)
Pallenis spinosa
Parapholis incurva
Phragmitis australis
Plantago albicans
Plantago coronopus
Plantago major
Polypogon monspeliensis
(Pelosa)
Polygonum aviculare
Prunus dulcis (Almendro)
Pulicaria paludosa (Hierba
piojera)
Reichardia tingitana
Retama sphaerocarpa
Salsola vermiculata
(Caramillo)
Schenkia spicatum
Sedum sediforme
Senecio vulgaris
Sisymbrium runcinatum
Silybum marianum
Spergularia diandra
Spergularia marina
Sphenopus divaricatus
Stellaria media
Suaeda vera
Suaeda spicata
Tamarix gallica
Thymelaea hirsuta
Grajilla
Fauna
Aves
Alectoris rufa
(Perdiz roja)
Athene noctua
(Mochuelo)
Bubo bubo (Buho real)
Carduelis
cannabina (Pardillo)
Carduelis
carduelis (Jilguero)
Carduelis
chloris (Verderón)
Charadrius
dubius (Chorlitejo chico)
Columba livia (Paloma
bravia)
Corvus monedula
(Grajilla)
Emberiza cia
(Escribano Montesino)
Erithacus
rubecula (Petirrojo)
Falco
tinnunculus (Cernícalo)
Galerida
theklae (Cogujada Mo ntesina)
Lanius
meridionalis (Alcaudón real meridional)
Lanius senator
(Alcaudón común)
Merops apiaster
(Abejaruco europeo)
Miliaria
calandra (Triguero)
Motacilla alba
(Lavandera blanca)
Motacilla
cinerea (Lavandera cascadeña)
Muscicapa
striata (Papamoscas gris)
Oenanthe
leucura (Collalba negra)
Passer
domesticus (Gorrión común)
Phoenicurus
ochruros
(Colirrojo tizón)
Ptyonoprogne rupestris (Avión
roquero)
Saxicola
torquata (Tarabilla común)
Serinus serinus
(Verdecillo)
Sylvia
atricapilla (Curruca capirotada)
Sylvia
melanocephala (Curruca cabecinegra)
Streptopelia
decaocto
(Tórtola turca)
Turdus merula
(Mirlo común)
Tyto alba (Lechuza Común)
Upupa epops (Abubilla)
Reptiles
Acanthodactylus
erythrurus (Lagartija colirroja)
Mauremys
leprosa (Galápago leproso)
Psammodromus
algirus Lagartija colilarga
Lepidopteros
Colias croceus
Lasiommata
megera
Pieris brassicae
Pyrgus cirsii
Vanessa atalanta
Chrozophora
tinctoria, conocida como Tornasol es una planta que los
árabes de al - Andalus teñían sedas, lanas y linos con los
tintesextraídos de esta planta, por eso se puede encontrar con
facilidad cerca de cursos de agua ya que ésta es un elemento
indispensablepara los tintoreros.
TEMAS RELACIONADOS
Salinas
de Cabo de Gata / Almería
Salinas
Marismas del Odiel / Huelva
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío