Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




ORO DE DOS MILENIOS

EL CERRO DEL ORO DE LA ALHAMBRA

Las tierras rojas entre el Darro y el Genil, muestran las marcas trazadas por los mineros que extrajeron el oro para Roma y forjaron coronas para reinas y poetas.

FOTOGALERÍA + VÍDEO
J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE

VÍDEOS * RUTA POR EL CERRO DEL ORO (playlist: vídeo de rutas y parajes)
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

ORO DE DOS MILENIOS

Las entrañas del Cerro del Sol guardan aún valiosas vetas auríferas que buscaron romanos, árabes y franceses
Las tierras rojas entre el Darro y el Genil, muestran las marcas trazadas por los mineros que extrajeron el oro para Roma y forjaron coronas para reinas y poetas. El cerro del Oro

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
El estruendo de una gran explosión resuena en todos los rincones del valle. Es el resultado de la fuerza del agua al ser introducida a presión en el interior de la montaña del oro y que logra escapar al horadar la tierra y disgregar las arenas de forma brusca. Es el siglo primero de la era cristiana, cuando para los habitantes de la ladera de la antigua  Lancha de Cenes era un sonido habitual, signo inequívoco de que los mineros del Imperio trabajaban entre las tierras rojas para extraer el preciado metal y llevarlo hasta las fábricas de moneda de Roma. Ilíberis, la Granada romana, era uno de los centros mineros más productivos de Hispania. Los romanos sabían que las estructuras geológicas de conglomerados de aluvión procedentes de la formación de Sierra Nevada, eran contenedores de metales, entre ellos, hierro, cobre, plata y oro.




El sistema de ‘ruina montium’, consistente en disgregar el monte a base de agua a presión que hacía explotar la tierra, dejó enormes heridas en la colina de la Alhambra, en las paredes y gargantas de la cara sur del Cerro del Sol, la montaña del oro, Una actividad que repitieron los árabes, prohibieron los cristianos y recuperaron los franceses del siglo XIX, para ser definitivamente enterrada en el olvido de los tiempos.

Al recorrer los caminos que desde Cenes de la Vega ascienden hacia el Llano de la Perdiz, es posible apreciar como el paisaje presenta grandes cortados arcillosos que descansan en barranqueras de difícil trazado, por las que la tierra llega a desplazarse por sí misma y crear extrañas aglomeraciones de grava y piedra. En las laderas pueden verse canalizaciones, túneles, grutas y perforaciones que tenían como misión llevar el agua hasta el lugar donde querían introducirla en la tierra y conseguir que se disgregase para después lavar las arenas y localizar los metales, entre ellos el oro.

Vestigios

Desde las últimas urbanizaciones de la actual Cenes de la Vega, hay varios caminos que suben hacia el Llano y otros que bajan a las viejas minas. Son vestigio de los senderos que, según las leyendas andalusíes, recorrían cada día 400 cautivos que trabajaban en la extracción del dorado metal para el rey de la Alhambra, porque también los árabes utilizaron esta zona, y las orillas del Darro desde Jesús Abandonado hasta el interior de la ciudad, para explotar las arenas auríferas. Una tarea que prohibieron las autoridades castellanas tras la caída del Reino de Granada porque las minas y sus riquezas pertenecían al Estado. Hay historias que cuentan que una de las coronas de Isabel II fue forjada con el oro del Cerro del Sol, al igual que otra que se regaló a la reina de Portugal, esposa de Carlos V. Parece más creíble que la corona que se utilizó para la confirmación como poeta de José Zorrilla, en Granada, fuese forjada con oro del Darro y la montaña de Cenes.

El siglo XIX trajo la recuperación de las explotaciones auríferas del Cerro del Sol. El conocido como Canal de los Franceses, que más tarde sirvió para traer el agua potable desde el pantano de Quéntar hasta la ciudad, se construyó para llevar agua del río Aguas Blancas, a través del acueducto de Dúdar y un trazado de 10 kilómetros hasta la zona minera del cerro y poder utilizar métodos similares a los que ya pusieron en marcha los romanos. La compañía francesa creada por Juan Adolfo Goupil, consiguió la explotación minera de esta zona en 1875. No hacía más que aglutinar una gran cantidad de licencias mineras que se concedieron en este espacio desde 1850, tras la explosión de una granadina ‘fiebre del oro’ que provocó que se hablase de la California del sur de España. La gran cantidad de tierras que había que mover para conseguir el suficiente metal precioso, convirtió en inviable la explotación de Cenes, donde aún se mantienen las construcciones que la compañía francesa levantó para llevar las arenas hasta los lavaderos y decantadores de mineral.



Las ‘malas tierras’ las cárcavas de las colinas de Cenes no son como las de la depresión de Guadix o los subdesiertos de Almería. Tienen particularidades propias que los geólogos han denominado como ‘Conglomerado Alhambra’, ya que solo se encuentra en la colina roja y sus inmediaciones. Es en este material en el que el oro se hacía presente para quien sabía cómo encontrarlo, y también el sustrato en el que se desarrolla un ecosistema mediterráneo patente en las zonas altas del Cerro del Sol, en el Llano de la Perdiz, con encinares y su matorral asociado y pinares de repoblación, que en las partes bajas, junto a los cortados mineros, es más árido y la vegetación se especializa con albaidas, retamas, moricandias y espartos.

Es también territorio de aves rapaces y otras que gustan de anidar en tierras blandas domo los abejarucos. Parajes únicos y olvidados que dejan ver las huellas de la historia.
Un escritor del siglo XVIII, el padre Juan Velázquez Echevarria, narró en sus ‘Paseos por Granada’, que el tesoro del Cerro del Sol no se mide en kilates, porque su valor trasciende lo terrenal al haber sido el oro de los Reyes Magos de Oriente.


Factoría donde se procesaba la tierra para extraer el oro

Datos de acceso

¿Dónde está?:  Al noroeste del núcleo de Cenes de la Vega, en dirección hacia la potabilizadora de Emasagra, se encuentra un complejo industrial abandonado, las minas de las franceses. Sobre este espacio y hacia la colina de la Alhambra se alza la montaña del sol.
¿Cómo llegar?:  La mejor forma de acceder a la zona de minas es por su parte alta. Hay que subir a la última urbanización de Cenes. Allí, junto a un pequeño parque semiabandonado, parte un carril hacia el interior de la zona de tierras rojas, que baja en zig zag hacia donde están los restos de las antiguas minas.
Coordenadas:  Inicio del camino tras la urbanización de Cenes, en  37°10’6.68’’N   3°32’46.5’’O. Los restos de los edificios mineros de los franceses están en  37° 9’49.67’’N   3°33’18.02’’O.



BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Moricandia moricandioides
 
Flora / vegetación
Aegilops geniculata (Rompesacos,trigo bastardo)
Ailanthus altissima (Ailanto)
Anacyclus clavatus
Andryala integrifolia
Antirrhinum hispanicum (Rompepiedras)
Anthyllis cytisoides (Albaida)
Ballota hirsuta
Bartsia trixago
Bituminaria bituminosa (Trébol hediondo)
Carduus pycnocephalus (Cardo de calvero)
Convolvulus althaeoides (Correhuela rosa)
Crupina vulgaris
Cymbalaria muralis (Hierba de campanario)
Cytisus fontanesii
Echium plantagineum
Eruca vesicaria
Hirschfeldia incana (Rabaniza amarilla)
Lagurus ovatus
Lamarckia aurea (Cepillitos)
Lathyrus clymenum
Malva nicaensis
Melia azedarach (Cinamomo)
Micromeria graeca (Colicosa)
Moricandia moricandiodes
Olea eropaea (Olivo)
Ononis natrix
Pallenis spinosa
Paronychia argentea (Sanguinaria)
Phagnalon saxatile(Manzanilla yesquera)
Plantago lagopus
Reseda luteola
Retama sphaerocarpa
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rumex bucephalophorus (Acederilla roja)
Ruta montana (Ruda silvestre)
Salvia verbenaca (Crestagallo)
Scandix australis
Stipa tenacissima (Esparto)
Silybum marianum
Teucrium similatum  (Poleo de monte)
Thymus mastichina (Mejorana)
Thymus zygis (Tomillo aceitunero)
Tragopogon porrifolius (Barba de cabra)
Trifolium stellatum
Umbilicus rupestris (Ombligo de venus)
Vicia pseudocracca


Mariposas

Pontia daplidice * Blanquiverdosa
Pyronia  bathseba * Lobito listado


Aves


Alectoris rufa (Perdiz roja)
Anthus pratensis (Bisbita común)
Asio otus (Buho chico)
Athene noctua (Mochuelo)
Bubo bubo (Buho real)
Corvus monedula (Grajilla)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Hirundo rustica (Golondribna)
Streptopelia decaocto (Tórtola turca)
Turdus merula (Mirlo Común)




TEMAS RELACIONADOS

Parque Periurbano Dehesa del Generalife
Palacio de Dar al-Arusa
Silla del Moro
Aljibe de la lluvia / Agua de lluvia para Dar al-Arusa
Generalife. El Jardín de Palacio
Cerro del Sol / Dehesa del generalife / El sueño de Muley Hacén
La Alhambra, Isla ecologica



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío

Paisajes con historia

El Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro / Humedal de Padul
Torre de Romilla, El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera  de El Turro, roca madre de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil:  Agua para la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’ del agua
Acequia del Tercio - Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda a las minas
Media luna - ingeniería milenaria 




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




Reportaje publicado en IDEAL el 24 de julio de 2014


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros