|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
LAGUNAS DE LOS HOYOS / RESERVA NATURAL LAGUNAS DE ARCHIDONA
Agua entre fronteras
En las lagunas de Los Hoyos (Reserva Natural Lagunas de Archidona)
afloran el acuífero de la sierra de Loja, el Trías de Antequera
y las corrientes saladas de Fuente Camacho
Al suroeste de las sierras Gorda y Gibalto, ríos subterráneos
ven la luz para generar un complejo lagunar único situado en las
lindes entre Granada y Málaga
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Un suave ulular se oye entre las encinas. Es el sonido de las lechuzas
que sustituye al constante canto de las chicharras. Es la hora del crepúsculo,
cuando hacia el oeste la luz del sol solo es un tenue resplandor en el
cielo, y la vida animal reinicia su actividad, ralentizada durante el día
por las altas temperaturas. Las aves nocturnas ocupan sus oteaderos entre
rocas, árboles y muros de cortijos abandonados. En tierra, se escucha
el roce de ramas secas, de los tallos de los carrizos que chocan entre
sí y delatan el paso de topillos, polluelas, e incluso el sigiloso
movimiento de un zorro que intenta acercarse al lugar donde grupos de patos,
garcillas y garcetas se preparan para pasar la noche. La luz deja paso
a la noche en las orillas de las lagunas de interior, en las láminas
de agua que generan ecosistemas llenos de vida y verdor entre el gris y
el ocre de las rocas calcáreas y los campos de cereal del oeste
de Granada y las tierras de Málaga. El complejo lagunar de los Hoyos,
son afloraciones de las aguas subterráneas del acuífero situado
bajo dos fronteras: entre las sierras Gorda y Gibalto de Loja y Fuente
Camacho, y las formaciones kársticas del llamado Trías de
Antequera, que se extiende hasta fundirse, tras los cerros de Loja, en
la depresión de Granada. (...)
(..) Aunque se denominan oficialmente Lagunas de Archidona,
y se encuentran dentro de los límites administrativos de la provincia
de Málaga, a un kilómetro de la frontera con Granada, sus
características biogeológicas las definen como parte de un
territorio único que divide en dos el límite provincial,
conocido como Los Hoyos donde existen numerosas dolinas (hondonadas en
el suelo que a modo de cubetas se llenan con el agua que rebosa del acuífero)
en el que las dos lagunas, llamadas Grande y Chica, son los máximos
exponentes de ecosistemas donde habita una nutrida biodiversidad, que ha
sido la clave para que fuesen declaradas como Reserva Natural por parte
de la Junta de Andalucía.
Son lagunas de aguas saladas, las únicas de Andalucía
en un territorio geológico de yesos y dolomías. Se forman
con el agua que recoge el gran acuífero que se extiende desde la
zona del pantano de Iznájar hacia las tierras del noroeste de Granada,
limítrofes con la provincia de Córdoba, la sierra Gorda de
Loja, con impresionantes roquedos de aristas quebradas y suelos karsticos,
y la desconocida sierra granadina de Gibalto, situada al este de Fuente
Camacho, que en su extremo sur se funde con tierras malagueñas.
Visitar las lagunas de los Hoyos es conocer ecosistemas acuáticos
de interior, humedales que surgen entre bosquetes relictos de encinar mediterráneo,
que guardan la imagen del paisaje que tapizó durante siglos la mayor
parte del sur peninsular. Es posible observar y disfrutar de miles de aviones
zapadores y golondrinas que hacen de estas láminas de agua y su
entorno sus espacios para reproducirse y vivir el verano, y contemplar
el vuelo de bandadas de ánades, que comparten espacio con numerosas
fochas, y de familias de zampullines, pequeños patitos buceadores
que necesitan de aguas con algo de profundidad para alimentarse, como sus
parientes, los escasísimos somormujos, habituales de las lagunas
de los Hoyos, sobre todo de la Grande, que es la que mantiene agua durante
todo el año, ya que la Chica llega a secarse cuando el nivel del
acuífero baja demasiado y cae por debajo de 800 metros de altitud
que es la cota de las lagunas.
Los bosquetes de tarajes crecen junto a las orillas que en verano se
han quedado cuarteadas por el sol y forman un ecosistema que se complementa
con masas de carrizos y aneas. Entre ellos viven colonias de anátidas,
de patos de diversas especies, y junto a ellos, aves insectívoras
y de ribera, lavanderas, bisbitas, ruiseñores, nutridos grupos de
mosquiteros, y numerosas especies de aves forestales que habitan en los
espacios arbolados próximos, con zonas de pinares de repoblación.
Lagunas a las que se acercan la totalidad de la fauna que habita esta zona,
con una presencia especial de las aves esteparias que como perdices y codornices,
viven en los campos del entorno.
Es fácil contemplar las evoluciones de grandes rapaces que vuelan
desde los tajos de las sierras Gorda y Gibalto, Otean la presencia de posibles
presas en las riberas de un espacio convertido en un oasis en el que el
agua del subsuelo marca la línea fronteriza de Andalucía
Oriental.
HUMEDALES DE MALAGA / GRANADA
Reserva Natural Lagunas de Archidona / Lagunas
de los Hoyos
Laguna Grande / Laguna Chica
Laguna Grande
Localización Archidona (Málaga)
Figura o régimen de protección:
Reserva Natural
Humedal Andaluz incluido en el Inventario de
Humedales de Andalucía.
Otras figuras de portección
Humedal de Importancia Internacional del Convenio
Ramsar (En Las Lagunas de Archidona está citada hasta el momento
la presencia de al menos una especie flora (Zannichellia contorta) y de
tres especies de vertebrados asociadas a ambientes húmedos con un
alto grado de amenaza, destacando la presencia de Fulica
cristata y Aythya nyroca, ambas especies
incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como
“En Peligro de extinción”.)
Superficie de la cubeta: 9 ha
Superficie de la cuenca: 38,54 ha
800 m de altitud.
Tipología Ecodominio de las Cordilleras
Béticas. Humedales de la Media Montaña Bética, Cuencas
y Piedomontes. Sistema Morfogenético Kárstico. Procesos Morfodinámicos
Kársticos.
Modo de Alimentación Hipogénico.
Hidroperiodo Permanente.
Valor ambiental
Las lagunas de Archidona, Grande y Chica, constituyen
uno de los ejemplos más representativos de morfogénesis kárstica
en yesos en el ámbito andaluz. Son, además, las lagunas interiores
de la provincia de Málaga que reciben las aportaciones subterráneas
más importantes, responsables de la permanencia de sus aguas. La
laguna Grande de Archidona es, además, una de las más profundas
de Andalucía y uno de los escasos ecosistemas acuáticos con
funcionamiento lacustre en la región. (Junta de Andalucía)
Vegetación
Ailanthus altissima
Allium roseum
Anchusa azurea
Arundo donax (Caña
común)
Asperula arvensis
Bombycilaena
discolor
Brachypodium
retusum
Bromus hordaceus
Bromus lanceolatus
Calendula arvensis
Centaurea pullata
Cistus albidus (Jara blanca)
Crataegus monogyna (Majuelo)
Cynoglossum
creticum
Cyperus fuscus
Cytisus scoparius
Damasonium polyspermum
Daphe gnidium (Torvizco)
Echium plantagineum
Eleocharis palustris
Elymus repens
Genista cinerea
Gnaphalium luteo-album
Hordeum marinum
Juncus capitatus
Juncus bufonius
Juncus bulbosus
Juncus inflexus
Juncus pygmaeus
Mentha pulegium
Mentha suaveolens
Muscari comosum
Paeonia coriacea
Phalaris minor
Phlomis purpurea
Phragmites
australis (carrizo)
Plantago afra
Polypogon
monspeliensis
Potamogeton
pectinatus
Potentilla reptans
Quercus faginea (Quejigo)
Quercus rotundifolia (Encina)
Retama sphaerocarpa
Rosa pouzinii (Escaramujo)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Salix babilonica
Savia verbenaca
Samolus valerandi
(Pamplina de agua)
Scirpoides holoschoenus
/Scirpus holoschoenus (Junco churrero)
Sherardia arvensis
Tamarix canariensis
Tolypella hispanica
Typha dominguensis
Ulex parviflorus
La vegetación que rodea a las lagunas
está formada por una mezcla de cultivos y vegetación natural
formada por encinares y retamales. Cerca de las lagunas podemos ver juncales
y carrizales y en el agua tarajes.Los cultivos fundamentalmente son de
almendros y olivos y además encontramos vegetación acúatica
con Zannichellia palustris, Potamogeton pectinatus y Myriophyllum spicatum
y algas filamentosas como Calothrix stellaris. Y tambien Chara fragilis,
Chara connivens, Chara hispida var major, Nitella flexilis, así
como por hidrófitos anfibios como Ranunculus
peltatus
Entre los invertebrados acuáticos
destacan un buen número de crutáceos.
Laguna Chica
Superficie de la cubeta: 8 ha
Superficie de la cuenca: 51,34 ha
Orquídeas
Ophrys scolopax
Ophrys fusca
Ophrys
lutea
Ophrys speculum
AVES
Acrocephalus
scirpaceus (Carricero común)
Actitis hypoleucos
(Andarríos Chico)
Anas clypeata (Pato
cuchara)
Anas crecca (Cerceta común
Anas penelope (Silbón
europeo)
Anas platyrhynchos
(Anade azulón)
Ardea cinerea (Garza
real)
Aythya ferina
(Porrón europeo)
Aythya nyroca (Porrón
pardo)
Carduelis carduelis
(Jilguero)
Charadrius
alexandrinus (Chorlitejo Patinegro)
Charadrius dubius
(Chorlitejo chico)
Cisticola juncidis
(Buitrón)
Circus aeruginosus
(Aguilucho lagunero)
Egretta garzetta
(Garceta Común)
Fulica atra (Focha común)
Fulica cristata
(Focha moruna)
Gallinula chloropus
(Polla de agua)
Gelochelidon
nilotica (Pagaza piconegra)
Himantopus
himantopus (Cigüeñuela común)
Hirundo rustica
(Golondrina común)
Chroicocephalus
ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Motacilla alba (Lavandera
blanca)
Netta rufina (Pato
colorado)
Pandion haliaetus
(Águila Pescadora)
Phalacrocorax
carbo (Cormorán grande)
Podiceps cristatus
(Somormujo lavanco)
Podiceps nigricollis
(Zampullín cuellinegro)
Remiz pendulinus (Pájaro moscón)
Tachybaptus
ruficollis (Zampullín chico)
Tringa ochropus
(Andarríos grande)
Tringa totanus (Archibebe
Común)
Turdus merula (Mirlo
Común)
Netta rufina
(Pato colorado) una hembra con sus crias
Mamíferos
Apodemus sylvaticus (Ratón de campo)
Arvicola sapidus
(rata de agua)
Crocidura russula (musaraña gris)
Anfibios y reptiles
Triturus marmoratus (Tritón jaspeado)
Salamandra salamandra (Salamandra común)
Pleurodeles waltl
(Gallipato)
Natrix natrix (Culebra de collar)
Natrix maura (Culebra viperina)
Mauremys leprosa
(Galápago leproso)
Coluber hippocrepis (Culebra de herradura)
Elaphe scalaris
(culebra de escalera)
Bufo spinosus (Sapo
común)
Epidalea calamita (Sapo Corredor)
Pelodytes ibericus (Sapillo moteado ibérico)
Pelophylax perezi /Rana
perezi (Rana común)
Hyla meridionalis
(Ranita meridional)
Peces
Gambusia affinis
Squalius pyrenaicus
(Cacho)
Mariposas /Ropaloceros
Colias crocea
Coenonympha pamphilus
Cynthia cardui
Pararge aegeria
Pieris rapae
Maniola jurtina
Vanessa atalanta

Parque
Natural Sierra de Las Nieves
Parque Natural
Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara
Parque Natural
de Los Alcornocales
Parque Natural
Sierra de Grazalema
Parque Natural de
Montes de Málaga
Paraje Natural Desembocadura
del río Guadalhorce
Paraje
Natural Desfiladero de los Gaitanes
Paraje Natural Torcal de
Antequera
Paraje Natural Acantilados
Maro-Cerro Gordo
Reserva natural
Lagunas de Fuentedepiedra
Reserva Natural
Lagunas de Campillos
Reserva Natural
Lagunas de Archidona
La Concepción,
Jardín Botánico Histórico de Málaga
Parque de Málaga
Temas relacionados
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Tesoros de los moriscos. Tras el mito
de la orza de oro
Lagunas de los Hoyos (Archidona) Agua
entre fronteras
Sierra Nevada. Mirador
Ahí de Cara. Sobre el balcón de los vientos
Río Cacín. El canal de los
siete pueblos
San Patricio. El peñón
del santo irlandés
Arroyo Salado. Un río entre paredes
de sal
Padul, madres. Arterias del cuaternario
Laguna de los Arenales. Campos de
ranas
La Rijana. Bajo la torre de la condenada
Cerro del Toro. Entre minas y cerezos
El Hervidero, Sierra Nevada. Cruce de Caminos
Vía verde Baza, Baúl. Sendas
de hierro
La Rábita. Bajo las aguas del 'Gran Céhel'
Dehesa del Generalife, parque periurbano.
La colina donde nace el sol
Pinar de Láchar. La isla verde de Láchar
La Caleta, Salobreña. Bancales bajo el
mar
Nacimiento de Vélez. Aguas cálidas
La Resinera. El Mirador de las sierras medias
Calahonda, la reserva de coral
Negratín. El refugio de las
hadas
Charca de Suárez, Motril. La ruta
de las lagunas
Castell de Ferro. Un castillo sobre el
mar
Cerro Gordo Maro. En la cumbre y bajo
el mar
El Hornillo. El barranco de las
flores
Los Bermejales. El circuito de los ánsares
Cerrada de Castril. La garganta del agua
Marina del Este. El mar de anémonas
Río Alhama. El río encantado
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día 20 de julio
¿Dónde está?
Se conocen como Lagunas de Archidona. Están
en el paraje de Los Hoyos, entre las provincias de Granada y Málaga.
_¿Cómo llegar?:_ Hay que
tomar una vía de servicio que parte de la primera salida de la autovía
de Las Pedrizas. Cruzar la autovía por debajo para tomar la pequeña
carretera que discurre paralela en sentido sur, contrario a la autovía.
A 2 km está el carril, señalizado, que accede a la Laguna
Grande
_Coordenadas:_ 37°
6’25.61-N - 4°18’17.35-W.
|
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|