Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


RÍO VELILLOS

En los cañones del Gollizno

Las estrechas gargantas del río Frailes abren un escondido paso entre las sierras de Jaén y el poniente granadino


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

EN LOS CAÑONES DEL GOLLIZNO
VÍDEO RUTA, EL GOLLIZNO
RÍO VELILLOS, UN REMANSO OLVIDADO EN EL PONIENTE



RÍO VELILLOS

EN LOS CAÑONES DEL GOLLIZNO

Las estrechas gargantas del río Frailes abren un escondido paso entre las sierras de Jaén y el poniente granadino
Oculta entre rocas, una senda marca el camino que desde el Neolítico sorteaba sierras y barrancos para comunicar con el interior ibérico, un sendero que cuelga sobre un cauce de aguas bravas

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

El sonido del agua se refleja en las rocas de las grandes grutas. Se mezcla con el graznido de las grajillas y el silbido penetrante e insistente de las golondrinas. Bajo los grandes tajos de piedra modelada por el paso de milenios, el río Frailes alterna su cauce entre rápidos y remansos, para regar sauces, granados, alamedas y huertas. Nació en tierras de Jaén y camina hacia el encuentro del río Cubillas que, a su vez, alimentará el Genil. El agua encontró la mejor forma de franquear las sierras que desde hace milenios separan las tierras del sur de la provincia de Jaén y el Poniente de Granada, un camino del agua que se convirtió en paso franco para los hombres del Neolítico y en senda para pastores y arrieros desde los íberos al siglo XXI.. (...)
VÍDEOS * RUTA DEL GOLLIZNO
Una ruta desde Olivares que se adentra en las gargantas del río Velillos en dirección a Moclín, los tajos del Gollizno, con puentes colgante sy aguas rápidas
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





(...) En Moclín, Tózar y Olivares, al río Frailes le llaman Velillos y al camino entre gargantas y cortados, los cañones del Gollizno, un paraje natural, cargado de historia, teñido por sangrientas leyendas de bandidos y arrasado por las crecidas de un río que se vuelve destructor en épocas de lluvias y tormentas. Pero también es un espacio que posee el poderoso atractivo de mostrar  la fuerza del agua en toda su plenitud. Las viejas sendas, solo aptas para el paso de caballerías, se han convertido en caminos habilitados para senderistas y trazan una pequeña red de comunicaciones entre las tres localidades y los puntos clave de su historia.

Es fácil acceder a los cañones del Gollizno, que también se llaman garganta de la Hoz. No es necesario realizar las rutas de varias horas marcadas en los carteles informativos situados en los pueblos para adentrarse en las cerradas del río Velillos. Basta con un pequeño recorrido desde la localidad de Olivares, donde es posible llegar en coche hasta las inmediaciones de un viejo molino situado en el carril de bajada al río. Desde allí, comienza un recorrido a pie, por un camino agrícola bordeado de vegetación de ribera en la que se han naturalizado algunas especies de huerta y jardín como granados, higueras y frutales. Es la forma de llegar a una antigua central hidroeléctrica que aprovechaba los saltos de agua para generar energía limpia.



  • rio-velillos
  • 30S_7053
  • 30S_7066
  • 30S_7044
  • 30S_7086
  • 30S_7117
  • 30S_7150
  • 30S_7190
  • 30S_7278
  • campanula-mollis
  • panoramica-ok-1
  • panoramica-vertical-rio
  • sarcocapnosenneaphylla1
FOTOGALERÍA: RUTA DEL GOLLIZNO. J. E. GOMEZ Y MERCHE S. CALLE

A solo 660 metros desde el molino en el que se iniciaba el recorrido, un puente de hierro, construido tras las riadas que provocaron grandes destrozos en 2010, permite cruzar el cauce y continuar a través de una vereda que, aguas arriba, asciende hacia las gargantas de la sierra de la Hoz. El agua discurre a través de acequias que desde el río riegan las terrazas donde se mantienen pequeñas huertas similares a las que, desde hace dos milenios, cultivaron los pobladores iberoromanos, ziríes y nazaríes, donde surgen fuentes y leyendas que recuerdan los tiempos en los que el bandido conocido como el Parrón, dominaba estos territorios y asesinaba a quien encontraba en el paso del Gollizno. 



Un caño de agua mana de la Fuente de la Buenaventura. Está a solo 300 metros desde el puente de hierro. Pedro Antonio de Alarcón cuenta que allí fue donde en 1816 el bandolero apresó a un gitano que le leyó la buenaventura y después logró escapar y delatarle ante los ‘Migueletes’.
La vereda continúa su ascenso con tramos más empinados, incluso con escalones que necesitan la ayuda de cuerdas adosadas a las rocas laterales del camino sobre el que ya se levanta el tajo de las palomas, la entrada de los cañones del Gollizno, donde unos metros antes, a la derecha, parte el camino hacia Tózar y que conecta con un complejo arqueológico altomedieval en el que existe una necrópolis con varias tumbas y dólmenes, pero que se aleja de la cerrada del río Velillos.

Desde el punto de partida en Olivares hay que recorrer solo un kilómetro y medio para llegar a un impresionante puente colgante. Una estructura de cables de acero construida en el año 2006 para facilitar el paso entre las dos riberas y no tener que buscar un punto de vadeo del río, que en ese lugar discurre rápido y tumultuoso. El sendero continúa a través de una estructura de madera y metal adosada a la piedra del gran cortado sobre el que se encuentra, allá arriba, a más de 300 metros de desnivel, el casco urbano de Moclín. Abajo, las aguas del Velillos discurren hacia los rápidos tras haber sido remansadas en una presa que genera un espacio de vegetación ribereña a la salida de la garganta, por el que el camino se interna entre bosques de álamos y sauces.

El sendero continúa su ascenso hasta llegar a Moclín, pero no es necesario seguir un trayecto que obligaría a volver por campos de olivos y descampados cuando el misterio de los grandes gargantas ha quedado atrás. Regresamos junto al Velillos, aguas abajo, por la ruta serpenteante que sigue el rastro de viejas acequias y muestra como los primeros pobladores de estas tierras conectaron entre ellos tras observar la naturaleza y hacer suyo el camino del agua.



¿Cómo llegar?

¿Dónde está?: Son las gargantas y cerradas que forma el río Frailes, también llamado Velillos, a su paso bajo los riscos sobre los que está situado el núcleo urbano de Moclín.
Ruta: La mejor forma de conocer los cañones es desde Olivares, anejo de Moclín. En el extremo este del pueblo, un carril señalizado baja hasta el río, donde comienza un recorrido a pie junto al cauce del río hasta una antigua central eléctrica y un puente de hierro que cruza el cauce. Una vereda asciende junto a la ribera hasta llegar a la entrada de los cañones del Gollizno.
Puente: Bajo los cortados, un puente colgante cruza el cauce y discurre por un sendero de maderas y metal suspendido de la pared de roca que recorre la totalidad de la garganta.
Coordenadas
Olivares:  Inicio de la ruta peatonal 37°20’15.06’’N   3°46’10.67’’O.
Puente colgante: Es la entrada de la garganta, en  37°20’46.92’’N   3°46’48.33’’O




RÍO VELILLOS

UN REMANSO OLVIDADO EN EL PONIENTE

El río Velillos, entre Moclín y Olivares genera vírgenes paisajes de ribera
Es un pequeño paseo por la historia con la opción de recorrer cortados a través de pasarelas o descansar bajo las sombras álamos y sauces

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE



Esconde sorpresas agradables. Un río que nace en Jaén y termina en Granada, afluente del  Cubillas, se convierte en uno de los espacios más visitados en los veranos de la comarca del Poniente, entre las poblaciones de Moclín y Olivares. La imagen del Velillos, que también se llama río Frailes es de un cauce tunultuoso, de aguas rápidas en invierno y primavera que discurren entre cañones y desfiladeros  sobre los que se encontraban cuevas con pinturas del nombre del Neolítico y las estructuras defensivas del cerro de la Mota, el castillo de Moclín.
  • riovelillos2
  • riovelillos3
  • riovelillos4
  • riovelillos5
  • riovelillos6
  • riovelillos1
El Velillos, donde aún habitan las nutrias, que ya huyeron de otros cauces acosadas por el avance de los núcleos urbanos y las construcciones, es conocido entre los amantes del senderismo como el elemento base de una ruta que cuenta con veredas de geran pendiente, y con magníficas pasarelas y balconadas construidas para salvar los cañones y recorrer el lateral de los acantilados sin peligro a caer al cauce. Pero las gentes de Olivares y Moclín prefieren la tranquilidad y la paz que ofrecen los remansos del agua tras los rápidos bajo los cortados.

Para llegar al cauce del Velillos y disfrutar de la belleza de la vegetación de ribera, hay que viajar hacia la localidad de Olivares, en el municipio de Moclín. Carteles indicadores dirigen hacia la zona baja del pueblo en dirección a los cortados que se divisan al noreste. Tras algo más de 200 metros de bajada, la carretera convertida en un carril en muy buen estado, el sonido del agua se hace omnipresente, una pequeña pantaneta genera una cascada que rompe la fuerza del agua y es el lugar donde un sistema de compuertas genera acequias para regar los campos y huertos de primor de las gentes de Olivares.


Río Velillos


El camino continúa aguas arriba hasta llegar a un puente que cruza el cauce y que permite continuar el recorrido hacia la ruta que enlazará con Moclín. Es el momento de elegir, caminar hacia los cortados, a través del puente, o seguir a la izquierda para únicamente pasear y contemplar el agua y la riqueza vegetal y biológica que genera en un recorrido que pasa junto a algunas fincas cultivadas y llega a una vieja central hidroeléctrica que utilizaba la fuerza del agua para generar energía. Un paseo para contemplar sauces, mimbreras, higueras, matorral ribereño formado por rosales silvestres, moreras, juncales, aneas y frutales silvestres.

La segunda opción es el ascenso por las veredas que ascienden hacia Moclín y que, después de atravesar el pueblo, vuelven a bajar hacia Olivares  en un recorrido circular.

¿Cómo llegar?
Accesos El cauce del río y el inicio de los senderos se encuentra en la zona baja de la localidad de Olivares, en la comarca de Poniente.

Opciones: El río Velillos, o Frailes, permite disfrutar de espacios de tranquilidad en el cauce bajo, junto a Olivares, o ascender por una ruta que lleva hacia Moclín a través de pasarelas y repisas de madera que bordean los acantilados sobre los cañones de aguas rápidas, un recorrido no apto para todo el mundo.

Coordenadas: El cauce está en, 37°20’14.99’’N   3°46’10.46»W



BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Jasminum fruticans (Jazmin silvestre)
 

Flora /Vegetación
 
Adiantum capillus-veneris (Culantrillo de pozo)
Antirrhinum hispanicum (Rompepiedras)
Arundo donax (Caña común)
Ballota hirsuta
Bituminaria bituminosa (Trébol hediondo)
Blackstonia perfoliata
Blupeurum gibraltaricum (Adelfilla de Gibraltar)

Bupleurum spinosum (Pendejo)
Bryonia dioica
Campanula mollis (Campanilla de roca)
Celtis australis (Almez)
Centranthus calcitrapae
Chaenorhinum villosum subsp granatense
Cistus albidus
Crambe filiformis
Crataegus monogyna (Majuelo, espino albar)
Cynoglossum creticum
Delphinium staphisagria (Hierba piojera)
Dianthus broteri
Distichoselinum tenuifolium
Eryngium campestre (cardocorredor)
Euphorbia helioscopia
Ferula communis subsp. catalaunica (Cañabeja)
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Fraxinus angustifolia
Geranium rotundifolium
Hedera helix (Hiedra)
Iris planifolia
Jasione montana
Jasminum fruticans (Jazmin silvestre)
Lavandula stoechas (Cantueso)
Linaria verticillata
Mercurialis annua
Mercurialis tomentosa
Olea europaea (Olivo)
Osyris alba, Retama loca
Parietaria judaica
Paronychia argentea
Phagnalon saxatile
Pinus halepensis (pino carrasco)
Pistacia lentiscus (lentisco)
Platanus hispanica
Polygala rupestris
Populus alba (Alamo blanco)
Populus nigra
Prunus dulcis (Almendro)
Punica granatum (Granado)
Quercus rotundifolia
Retama sphaerocarpa
Rhamnus alaternus
Rhamnus lycioides oleoides
Rhamnus myrtifolius
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rubia peregrina
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Ruta angustifolia (Ruda)
Salix atrocinerea
Samolus valerandi (Pamplina de agua)
Sanguisorba rupicola
Sarcocapnos pulcherrima (Zapaticos rosados)
Scirpoides holoschoenus (Junco churrero)
Sedum acre

Sedum album
Sedum mucizonia
Sedum sediforme
Silene vulgaris
Sinapis alba
Smilax aspera (Zarzaparrilla)
Sonchus tenerrimus
Teucrium rotundifolium
Thapsia villosa
Thymus mastichina (Mejorana)
Ulex parviflorus (Aulaga)
Umbilicus rupestris
Ulmus minor
Vitis vinifera (Vid)

Fauna
Alcedo atthis
Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)
Erithacus rubecola
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Parus major (Carbonero común)
Upupa epops (Abubilla)

Mariposas
Gonepteryx cleopatra * Cleopatra
Leptotes pirithous * Grís estriada
Pararge aegeria * Mariposa de los muros
Pieris rapae
Polyommatus bellargus



Nutria (Lutra lutra)


Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)

TEMAS RELACIONADOS



Almejas de río, las ninfas del agua
Recuperar los cauces para evitar la extinción de las náyades, grandes bivalvos de interior
La conservación de riberas es la clave para recuperar poblaciones de especies consideradas entre las más amenazadas del planeta

Castillo de Moclín



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros