Las
lagunas de Vélez
El Azud
Las aguas del Guadalfeo alimentan un humedal habitado por especies
de fauna y flora acuática que aprovechan los remansos generados
por el azud
El cauce del río desciende en meandros bordeados de ecosistemas de
ribera que el verano convierte en playa de interior
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
El sonido bronco de los ánades azulones se alza sobre el ronroneo
del agua que serpentea entre las compuertas de las acequias, que
desde el azud discurren hacia las vegas del valle de Guadalfeo. La
llamada de los ánades surge del centro de la estructura hidráulica
que distribuye los riegos de uno de los pocos espacios donde aún
se conservan las formulas tradicionales de los huertos de primor.
El caudal del río, aguas abajo de la presa de Rules, es regulado
por una extraordinaria obra de ingeniería que puede contemplarse
desde la antigua carretera de la costa y que muestra como desde
que fue construido en el ecuador del siglo XX ha facilitado la
naturalización de una zona ancestralmente alterada por las riadas
y la acumulación de materiales de aluvión. El conocido Azud de
Vélez ha ayudado a la generación de un interesante humedal, un
ecosistema lagunar habitado por una gran diversidad de fauna y
flora que encuentra entre las riberas y las aguas embalsadas un
lugar donde desarrollarse y reproducirse.
La imagen del castillo de origen árabe y los tajos de travertinos
reflejada en las aguas verde azuladas de una laguna rodeada de
juncales, aneas, carrizos y matorral ribereño, aporta una forma
diferente de entender la interrelación entre los usos humanos y la
naturaleza. La presencia continuada de agua y el hecho de ser
retenida por el azud ha mantenido e incrementado
artificialmente lo que siempre fueron pequeñas charcas
formadas por la acumulación de residuos fluviales en un espacio de
escasa pendiente, donde el cauce tomaba forma de meandros
zizagüeantes y que los habitantes de Vélez siempre aprovecharon
como playas de interior y lugar en el que aliviar los rigores del
verano.
El Guadalfeo, tras la presa de Rules discurre bajo el viejo puente
de la carretera N-323. Es ahí donde comienza a dar forma a este
humedal fluvial en el que el río discurre con mayor lentitud,
bordeado por cerradas sucedas con tarajes y zarzales entre los que
es posible ver grupos de aves paseriformes asociadas a las
riberas, como mosquiteros, zarceros, ruiseñores y colirrojos.
Entre la arboleda, que se extiende entre el cauce y el área de
inundación, revolotean verderones, jilgueros y pardillos, aves
granívoras e insectívoras.
Aves
Aguas abajo, junto al muro sobre el que se encuentra la calzada de
la antigua carretera de la costa, es posible observar aves
acuáticas. Nadan grupos de fochas de pico blanco, que al final de
primavera se ven acompañadas por minúsculos polluelos de color
negro y pico rojo, que en pleno verano se han convertido en
juveniles de pardos colores. Su canto, a modo de chasquido, se
mezcla con el insistente y potente sonido del ruiseñor bastardo,
habitual de todos los espacios húmedos del sureste de la
península. En la conocida como playa de Vélez, donde el río forma
charcas naturales, las orillas arenosas son el territorio de
algunas aves limícolas como los andarríos y es posible contemplar
alguna pareja de cigüeñitas.
La laguna de Vélez es la antesala del azud, la cubeta de alrededor
de una hectárea está a poco más de un kilómetro de la playa de
interior. Es el refugio de la mayor parte de la fauna ribereña y
acuática del río Guadalfeo, e incluso el lugar donde descansan,
cazan y pescan, especies de gran porte que viajan entre los
grandes humedales: de Padul a la desembocara del río en Salobreña
y la Charca de Suárez. Es posible ver garzas reales erguidas en
las orillas, y garcetas de color blanco que pescan en los bordes
del río. En las aguas remansadas del interior del azud, crecen
masas de filigrana mayor (
Myriophyllum spicatum), una
planta acuática habitual en canales, charcas y cauces de curso
lento, que sirve de refugio a anfibios e invertebrados, parte de
la cadena alimenticia de aves y mamíferos.
Las estructuras del azud aportan el riego a los cultivos situados
entre 50 y 100 metros de altitud, y mantienen el equilibrio
hídrico a un extraordinario humedal fluvial.
Río Guadalfeo:_ Bajo los tajos de Vélez de Benaudalla,
paralelo a la antigua carretera de la costa discurre el cauce del
Guadalfeo que, en este lugar forma un ecosistema de ribera.
Playa:_ A 1.2 kilómetros del viejo puente de la N-323
existe una explanación originada tras inundaciones que se utiliza
como playa de interior
Laguna:_ Un kilómetro después, el río se vuelve a encharcar
ante la presa de regulación del azud de Vélez, y crea una
impresionante laguna.
N-323:_ Desde la antigua carretera de la costa, junto al
viejo puente que cruza el Guadalfeo parte un carril que discurre
hacia la playa de interior y la laguna.
Coordenadas:_ De la laguna junto a la carretera:
36°49’38.48N 3°31’21.26O
Un distribuidor de regadíos y ecosistema lagunar
Las estructuras del azud de Vélez han llamado siempre la atención
de quienes circulaban por la antigua carretera de la costa. Ahora,
en pleno uso, distribuyen el agua del Guadalfeo a una extensa vega
de cultivos tradicionales situados entre 50 y 100 metros de
altitud. La fina lámina de agua permanente sirve de hábitat para
una avifauna propia de este espacio y para especies que van de
paso entre el norte y el sur de la provincia de Granada.
Flora / vegetación
En las paredes rezumantes
Adiantum
capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Crambe filiformis (Jaramago blanco)
Samolus valerandi
Pteris vittata
En el rio
Adiantum
capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Ageratina adenophora
Anagallis arvensis
Antirrhinum hispanicum
Aristolochia baetica
Arundo donax
Asparagus albus
(Esparragos trigueros)
Asteriscus maritimus
Bidens pilosa
Bituminaria bituminosa
Bupleurum gibraltaricum
(Adelfilla de Gibraltar)
Ceterach officinarum
Chamaerops humilis (Palmito)
Cistus albidus (Jara
blanca)
Cistus clusii
Clematis flammula
(Clematide)
Crambe filiformis (Jaramago blanco)
Crithmum maritimum
Cynoglossum creticum
Daphne gnidium
Dorycnium rectum (Unciana)
Echium plantagineum
Ephedra fragilis (Efedra)
Epilobium hirsutum
Erodium chium
Eucalyptus camaldulensis
(Eucalipto)
Ficus
carica (Higuera)
Foeniculum vulgare
(Hinojo)
Galactites tomentosa
Glaucium corniculatum
Helichrysum stoechas
(Manzanilla mala)
Lamarckia aurea
Lavandula dentata
Lavandula stoechas
(Cantueso)
Lycium intrincatum
Macrochloa tenacissima /Stipa tenacissima (Esparto)
Malva silvestris
Maytenus senegalensis subsp
europaeus
Myriophyllum spicatum
Moricandia moricandiodes
Nerium oleander
(Adelfa)
Nigella
damascena
Olea europaea var.
sylvestris (Acebuche)
Ononis natrix
Opuntia- ficus-indica
(Chumbera)
Osyris quadripartita
Pallenis spinosa
Phagnalon saxatile (Manzanilla
yesquera)
Phlomis purpurea
(Matagallo)
Pinus halepensis
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Populus alba
Populus nigra
Pteris vittata
Quercus coccifera
(Coscoja)
Quercus rotundifolia (Encina)
Reseda luteola
Rhamnus alaternus
Ricinus communis (Ricino)
Rorippa nasturtium-aquaticum
Rosmarinus officinalis
(Romero)
Rubia peregrina
(Rubia silvestre)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Rumex induratus
Salix purpurea
Samolus valerandi
Satureja
obovata (Ajedrea fina)
Scirpoides holoschoenus
Scrophularia
lyrata
Smilax aspera
(Zarzaparrilla)
Tamarix gallica
Teucrium pseudochamaepitys
Teucrium
rotundifolium
Thymelaea hirsuta
(Bolaga)
Thymus baeticus
Trifolium repens
Ulex parviflorus (Aulaga)
Vicia sativa
Withania frutescens

Fauna
Vertebrados
Capra pyrenaica hispanica
Sciurus vulgaris (Ardilla)
Reptiles / Anfibios
Mauremys
leprosa
Natrix natrix (Culebra de collar)
Psammodromus algirus (Lagartija
colilarga)
Rana perezi
/Pelophylax perezi (Rana común)
Tarentola mauritanica
Aves
Acrocephalus
scirpaceus (Carricero común)
Actitis
hypoleucos (Andarríos chico)
Alcedo atthis
(Martín Pescador)
Anas
platyrhynchos (Anade azulón)
Apus melba (Vencejo real)
Ardea cinerea
(Garza real)
Bubulcus ibis
(Garcilla Bueyera)
Carduelis
carduelis (Jilguero)
Carduelis
chloris Verderón
Cettia cetti
(Ruiseñor bastardo)
Bubo bubo (Búho real)
Egretta
garzetta Garceta Común
Falco
tinnunculus (Cernícalo)
Fulica atra
(Focha común)
Gallinula
chloropus (Gallineta)
Himantopus
himantopus (Cigüeñuela común)
Cecropis
daurica = Hirundo daurica (Golondrina daúrica)
Hirundo rustica
(Golondrina común)
Luscinia
megarhynchos (Ruiseñor común)
Motacilla alba (Lavandera
blanca)
Motacilla
cinerea (Lavandera cascadeña)
Motacilla flava
(Lavandera boyera)
Muscicapa
striata (Papamoscas gris)
Oenanthe leucura (Collalba negra)
Phoenicurus
ochruros (Colirrojo tizón)
Phylloscopus
collybita (Mosquitero común)
Riparia riparia
(Avión zapador)
Saxicola
torquata (Tarabilla común)
Turdus merula
(Mirlo común)
Invertebrados
Phalangium opilio (Cáncana, Segador)
Theba pisana (Caracol blanco)