|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste-----
|
. |
El palacio del Sol y el agua
La alberca de Alixares rememora tiempos de meditación, placer
y batallas, al borde del camposanto
Árboles traídos de Oriente, arrayanes y frutales rodeaban
la almunia real, de Mohamed V, que aún muestra las marcas
de su grandeza, destruida por la fuerza de la naturaleza y el olvido de
los gobernantes
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
La tierra se movió, las finas columnas enlazadas por azulejos de
cristal cedieron hasta caer sobre las piedras del patio del estanque. El
palacio de Alixares, creado para el retiro del sultán, no aguantó
el empuje de las placas geológicas que en las profundidades del
subsuelo chocaron entre sí y provocaron el gran terremoto del uno
de julio de 1431, el mismo día en el que las huestes de Juan II
de Castilla y el rey nazarí Mohamed IX protagonizaban la más
cruenta batalla de la guerra de Granada, la de la Higueruela, que dejó
decenas de miles de cadáveres en los campos entre el valle de Elvira
y las murallas de la ciudad. El movimiento sísmico creó tal
temor en uno y otro bando que puso fin a la contienda. La vega era un mar
de sangre sobre el que sobresalían los muros derruidos de lo que
habían sido casas y huertas, y en la colina del sol, más
allá de las murallas, las cuatro ‘qubbas’ de cúpulas azules
de lapizlázuli de Alixares habían desaparecido..
(..)
Cinco siglos después, los restos de la almunia, que se puede
denominar como el palacio del sol y el agua, perviven en el extremo sureste
de la colina donde se asienta el cementerio de San José, dentro
del camposanto que, desde 1891, rodeó las tierras, terrazas y parterres
de la derruida y olvidada almunia real. Solo quedó una gran alberca
de 17 metros de longitud y seis de ancho con sus pretiles de piedra, que
cuentan la historia a quien abra su mente y quiera oírla. Narran
la evolución de una dinastía castigada por intrigas y traiciones,
desde que fue construida en el siglo XIV por Mohamed V, como espacio para
el retiro, e incluso el olvido. Llegó a ser un lugar para el paseo
y la contemplación de Sulayr, de la impresionante imagen de Sierra
Nevada, la pasión de Muley Hasen, que supo que había sido
derrocado por su hijo Boabdil cuando paseaba junto a Zoraya entre las huertas,
jardines, y los ya derruidos muros del palacio.
La almunia de Alixares estaba rodeada de un enorme jardín en
el que crecían especies llegadas desde Oriente y árboles
que aunque de procedencia exótica aún forman parte del paisaje
de la colina roja: granados, higueras y almendros, que alternaban con típicos
cultivos de huerta y grandes cipreses para los que la alberca, conservada
y puesta en valor por los responsables del cementerio granadino, muestra
la importancia del agua como elemento vital para la biodiversidad y el
paisaje.
Ruta del agua
En Alixares no hay manantiales. Rememorar el camino que hacía
el agua para llegar desde las acequias y aljibes que surtían a la
Alhambra y palacetes del cerro del Sol es la mejor forma de entender la
esencia del paisaje y el espacio natural en el que se encuadra la almunia
real. Por el camino del Llano de la Perdiz, se encuentra el Aljibe de la
Lluvia. Es el punto de partida de un sendero que camina hacia el oeste,
al borde de un pinar que termina en un campo de olivos, y llega hasta los
restos de la Alberca Rota, el lugar donde llegaba el agua que se recogía
en el aljibe y el punto hasta donde subía desde la Acequia de los
Arquillos, paralela a la Real y construída para dotar de agua a
las almunias del Cerro del Sol, a través de una compleja noria que
tenía que salvar una altura de casi 60 metros. Desde ese lugar (vallado
para proteger los restos arqueológicos), el sendero baja hacia un
gran mirador sobre el Sacromonte y continua su descenso hasta comunicar
con el camino que, por la parte de atrás de la Silla del Moro vuelve
hacia la carretera del llano de la Perdíz. Un poco antes, a la derecha,
un carril sube hacia la colina donde se encuentra el palacio de Dar al
Arusa, el destino del agua que había subido la noria hasta la vieja
alberca y que desde allí circulaba entre canalizaciones de piedra.
En Dar al Arusa llenaba el destrozado Baño de las Damas. El recorrido
continúa al este de la colina, de nuevo hacia la carretera del llano
en dirección Granada, para llegar hasta la entrada del cementerio
musulmán. Enfrente, a la derecha de la calzada, sobre la ladera,
entre olivos, el Albercón del Negro era el verdadero depósito
de aguas de Alixares.
Ya no hay agua, pero aún se ven las conducciones por las que
la recibía desde Dar Al Arusa y las que la llevaban hasta la almunia
real, con sus túneles de piedra y ladrillo sobre los que aún
crecen olivos centenarios. Es el penúltimo punto de un recorrido
que termina tras cruzar el cementerio histórico que alberga los
restos del palacio que Mohamed V construyó en el extremo más
alejado de la ciudad y el más cercano al valle del Genil y la imagen
de Sulayr.
El camposanto ocupa el lugar que recorría un camino empedrado
que partía de la Alhambra y llegaba a los huertos y muros del palacio
de Alixares, la almunia construida para la meditación y el reposo,
que no fue destruida por el ejército comandado por Álvaro
de Luna, sino por la ira de la tierra, que cansada de recibir ríos
de sangre mostró su poder destructor de hombres y haciendas.
Flor del granado
Flora / vegetación
Cupressus sempervirens (Ciprés)
Euonymus japonicus
Olea
europaea (Olivo)
Parthenocissus tricuspidata (Viña
virgen)
Prunus dulcis (Almendro)
Punica granatum (Granado)
Trifolium repens
Temas relacionados
Oro de dos milenios Las entrañas
del Cerro del Sol en Cenes de la Vega
Aljibe de la lluvia / Agua de lluvia
para Dar al-Arusa
La Alhambra, Isla ecologica
Silla del Moro
Cerro del Sol / Dehesa del generalife / El
sueño de Muley Hacen
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Generalife. El Jardín
de Palacio
Las flores de los poetas
de al-Andalus
Carmen de los Mártires,
Jardín de jardines
Plantas
de las tierras de al-Andalus
Rapaces en la Alhambra.
El cernícalo primilla vuelve a anidar y criar en el monumento nazarí
del sur de España
Camino del Avellano /Fuente de hadas y
aguadores
Cuesta de los chinos / por el barranco
del agua
Paisajes con historia
El Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Aguas para
la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
PAISAJES CON HISTORIA
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
|
bb
El olvidado, Albercón del Negro
Está completamente abandonado. Es la alberca
que recogía el agua procedente del Aljibe de la Lluvia y la acequia
de los Arquillos, que después de pasar por Dar al Arusa, llegaba
hasta el Palacio de Alixares. Un gran depósito de 40 metros de largo
que data del siglo XIV y que debería ser protegido.
Reportaje publicado en IDEAL el 21 de agosto
de 2014
Publicado en IDEAL el 9 de agosto de 2015
Alhambra, Mirador de Alixares
El mirador olvidado
Desde la colina de la Alhambra recuerda la visión
de los reyes nazaríes sobre la Vega y hoy es lugar de citas de amor
Zafariche. La recuperación
y puesta en valor de los restos del palacio de Alixares, en el interior
del cementerio granadino, ha servido para disfrutar de lo que fue l a almunia
real de los monarcas nazaríes, y conocer la cultura del agua y la
contemplación de la naturaleza. El agua ha vuelto a la alberca,
que llamaban zafariche, rodeada de almendros, cipreses, granados, olivos
y parra virgen, que rememoran el pasado del ‘palacio del olvido’.
Aljibe de la Lluvia: Por la
carretera-carril de acceso al Llano de la Perdíz, a 2,3 km. está
el aljibe que llevaba el agua hasta la Alberca Rota.
Noria: Solo existen vestigios
de la noria de Alberca Rota, de la que quedan los muros. Se llega por un
sendero que parte al oeste del Aljibe de la Lluvia, son 400 metros. El
camino baja, hacia un mirador y conecta (200 metros después) con
el carril trasero de la Silla del Moro, que en dirección este encuentra
un carril a la derecha para visitar Dar al Arusa, que está tras
los pinares, a 230 m. Albercón del Negro: Hay que volver al
carril anterior para conectar con la carretera de la Silla del Moro y caminar
en dirección Granada. Al llegar al cementerio musulmán (1,6
km) sobre el olivar está la gran alberca que abastecía a
Alixares.
Palacio: Hay que entrar en
el cementerio de San José y acudir a su extremo más alejado,
hacia el sureste. Allí está la alberca y los restos del palacio.
Tiene el horario del cemenerio, en verano de 8 a 20,00.
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|