Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ




MEDIA LUNA PARA CONTENER EL AGUA

Romanos y árabes utilizaron presas para regar los campos, beber y evitar avenidas, en los ríos Cubillas y Velillos
Están en Pinos Puente, Búcor y Deifontes, tres enclaves donde la ingeniería hidráulica cumple dos milenios de historia y condiciona la vida y el paisaje

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE



Íberos y romanos sabían que había que regular la fuerza y el uso del agua de los ríos que desde las montañas regaban los valles de Ilíberis, aprovecharlos y contener su ímpetu en beneficio de los reducidos núcleos de población diseminados a lo largo del eje de conexión entre el norte y el sur peninsular, en lo que llegó a ser el entorno del extremo sur de la Vía Augusta entre Hispania y las Galias, que discurría junto a Iznalloz, Guadix y Baza.

VÍDEOS * MEDIA LUNA ROMANAS EN RÍOS DE GRANADA
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





Lo hicieron mediante complejas construcciones de piedra que más de dos mil años después aún cumplen con su cometido de canalizar, regular, distribuir y servir de captación de agua potable y de riego, para los valles donde fueron ubicadas. Son presas realizadas en los cauces de dos de los ríos que desde las sierras sur de Jaén, el Velillos, y las estribaciones de Sierra Arana, el Cubillas, bajan para encontrarse y caminar juntos hasta el Genil. Les llaman ‘medias lunas’ por la forma en que la presa cruza el cauce y embalsa el agua en su parte superior para dejarla caer en forma de cascada a lo largo de su estructura semicircular.

  • medialuna-deifontes92
  • media-luna-de-bucor
  • detalle-medialuna-de-bucor
  • medialuna-deifontes88
  • media-luna-bucor-jeg
  • medialuna-deifontes89
  • medialuna-deifontes90
  • medialuna-deifontes91
  • medialuna-deifontes93
  • medialuna-pinospuente84
  • medialuna-pinospuente85
  • medialuna-pinospuente86
  • medialuna-pinospuente87
  • puenteromano-iznalloz
FOTOGALERÍA: J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE

En el río Cubillas hay catalogadas varias obras hidráulicas que se atribuyen a los romanos, e incluso a los pobladores íberos. Hace más de 2.200 años, los habitantes de poblaciones que hoy se conocen como Iznalloz, Deifontes y Pinos Puente, construyeron captaciones, acueductos y tres presas de media luna en el cauce del Cubillas. Dos de ellas entre el nacimiento del río y Deifontes, la del Sombrerico y la del cortijo de Barcinas, y una tercera que con el paso del tiempo ha quedado englobada dentro del casco urbano de Pinos Puente. Las dos últimas se encuentran en puntos de fácil acceso y pueden ser contempladas casi a pie de calle y carretera.
En el río Velillos, con un caudal irregular, tumultuoso en épocas de lluvias y muy reducido en el estío, hay otra gran media luna junto a  Búcor, la ciudad iberoromana de Ilurco, al pie del cerro de los Infantes y muy cerca de Olivares.



Media luna de Pinos Puente
Tras dos milenios de embalsar y regular los caudales de los ríos, las medias lunas del Cubillas y Velillos, son la clave para el mantenimiento de la biodiversidad de su entorno. Han naturalizado ecosistemas de ribera, e incluso generan hábitats de humedal, con especies propias de espacios lagunares. Es factible encontrar, aunque generalmente de paso, garcillas, garcetas, polluelas, diversas especies de ánades y pequeños insectívoros, además de bandos de golondrinas y aviones que aprovechan la lámina de agua para cazar insectos. Los mamíferos, como zorros, jinetas, garduñas, roedores, e incluso cabras y jabalíes, tienen allí lugares donde beber y comer.

En los ríos de la provincia de Granada, hay complejos hidráulicos que en forma de azud (sistemas para captar y elevar el agua hacia acequias), embalses y captaciones, regulan los caudales e intentan conseguir la máxima utilidad, tanto para la agricultura y la industria como el consumo humano, pero gran parte de ellos tienen su origen en las estructuras construidas por los primeros pobladores del sureste ibérico, que desde hace dos milenios dan una lección de sostenibilidad y respeto por el medio y el paisaje.

¿Dónde están?:  En los municipios de Pinos Puente, Deifontes e Iznalloz. En los ríos Cubillas y Velillos.

 Media luna de Barcinas:  En el Cubillas. Hay que ir por la carretera antigua ente Deifontes e Iznalloz, con la que se conecta desde la A-44 en la salida 108. A tres kilómetros de la salida de Deifontes, a la izquierda está la presa. Las coordenadas son:  37°20’52.76’’N   3°34’4.91’’O

 Media luna de Búcor:  En el río Velillos. Está en la carretera entre Pinos Puente y Olivares, a dos kilómetros de la salida desde la carretera de Córdoba hacia Olivares, una vez pasado Pinos Puente. Las coordenadas son:  37°16’24.90’’N   3°45’50.47’’O.

 Media luna de Pinos Puente:  Está en el cauce del Cubillas a su paso por el pueblo, aguas arriba del arco histórico de acceso a la localidad, hay que cruzar el puente y girar a la derecha. Tras 200 metros está la presa. Las coordenadas son:  37°15’15.44’’N   3°44’43.81’’O.



Flora / vegetación
Pinos Puente, media luna, rio cubillas
Ailanthus altissima
Arum italicum (Aro)
Arundo donax (Caña comum)
Convolvulus althaeoides (Correhuela rosa)
Elaeagnus angustifolia (Arbol del Paraiso, olivo de Bohemia)
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Fraxinus angustifolia (Fresno)
Hedera helix (Hiedra)
Malva sylvestris
Mentha suaveolens
Morus (Morera)
Rorippa nasturtium–aquaticum
Populus alba (Alamo blanco)
Robinia pseudoacacia
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Salix babylonica
Salix fragilis (Mimbre)
Salix matsudana (Sauce tortuoso)
Scirpoides holoschoenus (Junco churrero)
Scrophularia tanacetifolia
Sonchus aquatilis
Ulmus minor
 
Deifontes medialuna romana
Rodeado de zonas de cultivos de olivos, almendros y una zona de dehesacon encinas, retama de olor (Retama sphaerocarpa), vegetación ruderal nitrófila, jaramagos, amapolas y vegetación de ribera cercaal cauce, como fresnos, sauces y alamos
Conium maculatum
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Fraxinus angustifolia (Fresno)
Malva sylvestris
Mentha suaveolens
Papaver rhoeas (Amapolas)
Phragmites australis
Quercus rotundifolia
Retama sphaerocarpa
Scirpoides holoschoenus (Junco churrero)
Sinapis alba
Silybum marianum
Vaccaria hispanica (Collejones)




TEMAS RELACIONADOS


Torre de Romilla, El vigía de la pequeña Roma
Azud de Velez
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’ del agua


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros