Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


CASTELL DE FERRO

GRANADA

El gran bastión de la resistencia de Aben Humeya

FOTOGALERÍA + VÍDEO

PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

CASTELL DE FERRO

Un castillo sobre el mar
En el escarpado peñón de Castell de Ferro, sus derruidas murallas cuentan historias del último milenio
El gran bastión de la resistencia de Aben Humeya es refugio de aves rapaces mientras espera salir del olvido y recuperar su secular esplendor

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


Desde las oquedades de las murallas que desde hace siglos albergaban la que podía considerarse como ‘torre del homenaje’ parte un apremiante silbido, agudo e insistente. De inmediato, desde el cielo aparece con un vuelo picado un pequeño halcón, un cernícalo que entre sus patas porta la presa que unos minutos antes ha conseguido cazar para alimentar a los dos polluelos que le esperan en el nido construido entre las piedras de la vieja muralla. Es una imagen que se repite hasta la saciedad durante los días del verano. Parejas de cernícalos se han convertido en los pobladores habituales del llamado Qastal i Ferro, el castillo de hierro, que corona el gran peñón junto al que se ubica el núcleo urbano de Castell de Ferro, una fortificación que algunos autores consideran como la última en caer (1489) antes de capital granadina (1492) y unas décadas después, el bastión de la resistencia final de Aben Humeya y los sublevados de la Guerra de las Alpujarras. Un espacio posiblemente ocupado desde el siglo XIII, clave en la evolución histórica de Andalucía Oriental, construido sobre un paraje de alto valor biológico, que se resiste a rendirse a pesar del estado de abandono al que es sometido desde hace años por los responsables de Patrimonio de la Junta de Andalucía y el ayuntamiento al que pertenece. (...)

VÍDEOS * CASTELL DE FERRO, UN CASTILLO SOBRE EL MAR
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ



(...) Solo es posible visitar el castillo si se utiliza una senda casi inexistente que parte del extremo oriental del pueblo, o se hace campo a través por las rocas que junto a las ruinas de una moderna urbanización sin terminar, ascienden hacia la cumbre del cerro. En los dos casos son  caminos de incierto trazado y sin garantías de ningún tipo, pero que de hecho cada día recorrer numerosas personas deseosas de conocer una parte importante de la historia de la costa de Granada y disfrutar de la visión que tenían los pobladores de esta fortaleza destinada a vigilar y defender la costa, los dos puertos ubicados bajo sus murallas y el muy próximo de la Rijana, además de los accesos hacia el interior, especialmente a Lújar, las Alpujarras y la Contraviesa, llamada Taha del Céhel.
El castillo de Castell se ha convertido en una atracción turística a pesar de su lamentable estado porque su imagen y su ubicación produce una enorme fascinación. Desde la antigua carretera de la Costa, la N-340, el delta que forman las dos ramblas, engloba un pequeño cerro que a su vez está rodeado por el pueblo y precede las playas de esta localidad.



En la cumbre de la colina, un cubo de piedra muestra su pasado protagonismo como una de las posiciones fortificadas más importantes de la línea costera mediterránea. Al caminar por las sendas que llegan hasta las murallas se aprecia el sustrato mezcla de rocas calcáreas y silíceas, vestigios de la formación de las sierras que emergieron con el plegamiento alpino y dieron lugar a Sierra Nevada, e incluso es posible observar rocas que hasta hace solo 500 años, estaban bañadas por el mar, porque el cerro no fue siempre una suave colina que se inicia a un centenar de metros de la línea de las mareas, sino que en realidad era casi un islote que emergía desde las aguas de Alborán, unido a la tierra por un estrecho istmo que los sedimentos arrastrados por las ramblas ampliaron poco a poco hasta rodear el peñón y ganar tierra al mar, en lo que se considera como el comportamiento normal de un delta activo. Hay documentos que señalan que el peñón sobre el que se asienta el castillo poseía un puerto a cada lado, y que las playas de Cambriles y Castell, hoy en día unidas, no tenían comunicación entre ellas. El agua del mar, el incremento de los sedimentos llegados desde las estribaciones de la Contraviesa y la Sierra de Lújar, y el efecto de la erosión, los vientos y recientemente los cultivos de invernadero y las inmobiliarias, cambian de tal forma la orografía del cerro y su entorno que es difícil imaginar su verdadera imagen de integración en el paisaje.



Ascender hacia las murallas es caminar a través de un ecosistema básico de piso bioclimático termomediterráneo, el más cercano al mar, donde se encuentran grandes ejemplares de espino cambrón (Maytenus senegalensis) una especie amenazada de extinción, que crece junto a olivos silvestres (acebuches); coscojas, aladiernos, ricinos, adelfas y palmitos, una planta bioindicadora del piso climático. Es un hábitat que mezcla los espacios rupícolas, muy expuestos a la erosión, y ruderales muy nitrificados por la presencia de ganado y la proximidad del hombre, con higueras, alhucemillas, espárragos trigueros e incluso grandes pitas que crecen entre los almohabillados matorrales de albaidas.

Bajo las paredes derruidas de la ‘torre del homenaje’ se aprecian las bóvedas que albergaron a las dotaciones militares que defendieron esta plaza. Delante, se encuentran restos de las murallas que ocultaban el patio de armas y las estancias de los soldados, además de los puntos desde los que se divisa la totalidad de la costa desde Adra y la Rábita, al este, y la punta de Calahonda y Carchuma, al oeste.



Las piedras que aún sustentan la historia de todo un milenio de invasiones, guerras, incursiones piratas, desembarcos y luchas entre tropas francesas e inglesas (con presencia de los Cien Hijos de San Luis llegados para reinstaurar la monarquía de Fernando VII en 1823) están a punto de caer, de desplomarse sobre su frágil sustento de argamasa, y cuando ocurra, ya será difícil entender que la fortificación fue básica en la conquista cristiana del reino nazarí, que en los siglos XVII y XVIII era el principal bastión defensivo contra los ataques llegados desde el mar, y que durante años, era el punto desde el que se miraba al mar a espera de la llegada de los turcos para defender al Reino de Granada y más tarde a los sublevados de la Alpujarra. A pesar de la dejadez y la insensibilidad para con la historia, las piedras aún hablan.



¿Dónde está?

Corona la pequeña colina en cuyas laderas se encuentra el núcleo urbano de Castell de Ferro, anejo del municipio de Gualchos, en la zona oriental de la Costa Tropical.
_¿Cómo llegar?:_ El acceso actual se realiza por la A-7 en la salida hacia Castell. En el interior del pueblo hay dos formas de acceder: desde la conexión con Cambriles, subir la única calle que asciende hacia el cerro y tomar la única vereda que casi no se ve. Otra forma, más sencilla, es por la entrada al pueblo desde el oeste. Hay que superar las vallas de una ruinosa urbanización sin terminar, subir por el camino y ascender entre las rocas. Como el anterior, son caminos no aptos pero que la gente utiliza.
_Coordenadas:_   Del segundo camino:  36°43’24.55-N   3°21’37.70-W




BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Maytenus senegalensis
 

FLORA
Agave americana (Pita)
Anacyclus clavatus
Antirrhinum controversum
Anthyllis ternifolia, albaida
Arisarum vulgare
Aristolochia baetica
(Aristoloquia)
Asparagus albus (Esparragos trigueros)
Asteriscus maritimus
Capparis spinosa
(Alcaparra)
Carrichtera annua (Cucharillas)
Carthamus arborescens (Cardo cuco)
Ceratonia siliqua (Algarrobo)
Chamaerops humilis (Palmito)
Cistus clusii (Romero macho)
Echium vulgare
Emex spinosa (Romaza espinosa)
Fagonia cretica
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Galactites tomentosa (Cardo blanco)
Genista umbellata (Bolina)
Heliotropium europaeum
Launaea arborescens
Lavandula multifida
Lavatera arborea
Lavatera maritima
Limoniun sinuatum
Lobularia marítima
Lycium intrincatum
Maytenus senegalensis (Arto negro, espino cambrón)
Mesembryanthemum nodiflorum
Moricandia moricandioides
Nerium oleander (Adelfa)
Nicotiana glauca
Olea europaea var. sylvestris (Acebuche)
Ononis natrix
Opuntia- ficus-indica
(Chumbera)
Oxalis pes-caprae (Vinagreta)
Papaver hybridum (Amapola meztiza)
Pennisetum setaceum
Quercus coccifera (Coscoja)
Reichardia tingitana (Lechuguino)
Retama monosperma
Retama sphaerocarpa
Rhamnus alaternus (Aladierno)
Ricinus communis
Rhodalsine geniculata  (Hierba de las golondrinas)
Rumex induratus
Salsola oppositifolia

Salvia rosmarinus  (Romero)
Sedum sediforme
Teucrium lusitanicum
Thymelaea hirsuta
Ulex parviflora
Withania frutescens





Mesembryanthemum nodiflorum


Withania frutescens

TEMAS RELACIONADOS

Los acantilados de los vientos, Castell - Calahonda
La Rijana. Bajo la torre de la condenada



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros