PAÍSAJES Y BIODIVERSIDAD
DESCUBRIR LA ESENCIA DEL TERRITORIO Y SUS HABITANTES
RUTAS, PAISAJES, FAUNA Y FLORA
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío
PROPUESTAS 2018
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
En las cumbres del Parque Nacional de Sierra Nevada habitan más del 60% de las especies endémicas de toda Europa, una cifra que en cantidad, densidad y buena situación de sus poblaciones hacen del macizo nevadense uno de los territorios clave para el estudio de la biodiversidad y los efectos del cambio global en el continente europeo. Granada y las tierras del este y sureste de Andalucía, aglutinan un conjunto de espacios naturales, muchos de ellos protegidos, donde perviven ecosistemas que aún muestran sus valores originales y que siguen una evolución natural, algunos de ellos únicos en el mundo, zonas donde conocer y comprender los ritmos de la naturaleza y sus habitantes. Granada cuenta con una característica geofísica que la hace única en el mundo: englobar los seis pisos bioclimáticos mediterráneos, desde la cota cero del mar, donde además del litoral se extiende un especial ecosistema tropical, hasta la máxima altitud peninsular, una cualidad que no se da en ningún otro lugar del continente.
Una nueva serie de reportajes que bajo el epígrafe de ‘Un verano de paisajes y biodiversidad’, realizan un recorrido por algunos de los parajes más significativos y biológicamente singulares, por sus paisajes, su integración en el territorio, ecosistemas, usos tradicionales, y también por la especificidad de la flora y fauna que los habitan. La serie, que durante cinco años, llevó el nombre de ‘Paisajes para vivir Granada’ amplía su concepto para incluir, en esta sexta edición, a quienes habitan esos paisajes, la biodiversidad y los ecosistemas en los que viven. 27 reportajes para desvelar las riquezas naturales que atesoran riberas, lagunas, manantiales, humedales efímeros, altas cumbres, turberas, acequias, senderos, y ecosistemas, su flora y fauna.
REPORTAJES * Página #2
Praderas de posidonias. Bajo las aguas del litoral granadino sobreviven los llamados bosques marinos, creados por posidonias, plantas superiores que se convierten en refugio de decenas de especies marinas.
El halcón nazarí. Los cernícalos primilla pueblan cortijos y atalayas. Desde que dejaron las almenas nazaríes, recuperan territorios en dehesas y zonas esteparias.
Sendero del Alarife. Un nuevo camino entre el Avellano y la acequia del Tercio muestra la exuberante naturaleza de la colina de la Sabika, un sendero para disfrutar de otra forma de ver la Alhambra.
El Purche. Es la antesala de Sierra Nevada, el espacio natural donde aún se conservan usos tradicionales y muestra las rutas históricas hacia las altas cumbres.
Lince Ibérico. la supervivencia de cachorros de lince ibérico abre la esperanza para la recuperación de al especie y la reconquista de sus territorios ancestrales en Andalucía Oriental.
El Mariposario de Europa. El Parque Nacional de Sierra Nevada es el territorio con mayor número de especies de lapidópteros del continente. ¿Dónde verlas y cuáles son las más habituales?
La acequia de la Estrella. Un recorrido por un particular ecosistema de acequias, entre Monachil y Huétor Vega, el camino del Albaricoque, un territorio poblado desde la Edad de Bronce.
La microrreserva del Peñón. El Peñón de Salobreña aflora sobre el mar y crea un curioso espacio influenciado por los agentes marinos que espera ser la primera rmicroreserva de flora de Andalucía
Turberas glaciares. Los borreguiles del Parque Nacional de Sierra Nevada son hábitat de especies únicas en el mundo, adaptadas a condiciones extremas. La flora de las turberas.
Los saladares de El Margen. Entre Galera, Cúllar y Benamaurel se extiende un enorme humedal salino catalogado. Un ecosistema clave para entender la evolución geológica y biológica del Altiplano
Manantiales de la Contraviesa. Les llaman ´minillas’ surgencias por las que mana el agua del acuífero de Albuñol, olvidadas minas y fuentes de usos tradicionales que aún se mantienen ocultas entre barrancos.
La cumbre de Iberia. Las rocas metamórficas que hace 500 millones de años eran el fondo del mar, hoy son la cumbre del Mulhacén. Ascender al pico más alto de la península, un recorrido entre joyas glaciares.
Paraíso de aves acuáticas. El sureste peninsular es hábitat y refugio de decenas de especies de avifauna asociada a humedales y salinas, parajes utilizados para nidificar, invernar y áreas de descanso en migraciones.
Acantilados costeros. Los únicos ecosistemas de acantilados y rocas verticales de la costa de Andalucía oriental, espacios de paisajes espectaculares,
Ruta de la fauna de piedra. Flora y fauna tienen su representación en las calles y edificios de la ciudad. Una ruta para conocer las esculturas de animales y plantas de piedra.
Punta Negra. La torre vigía de Punta Negra contempla la evolución de la historia y los ecosistemas, desde un paraje situado entre acantilados inexpugnables.
Hábitats imposibles. Más allá de 3.000 metros de altitud, especies de flora y fauna habitan entre pedregales y rocas verticales. Se aferran a sustratos mínimos en las situaciones más extremas.
Charcas de marea. El mar deja su impacto en zonas de orillas rocosas, donde entre las arenas afloran plataformas no permeables sobre las que las mareas forman charcos de agua marina
La dehesa de San Jerónimo. Desde Pradollano hacia los Cahorros, el río Monachil discurre por vaguadas y un estrecho valle con robledales y encinares, territorio de gatos monteses, donde parece pararse el tiempo.
El jardín de las ‘tierras blancas’. Un nuevo jardín botánico aglutina la flora más significativa de los territorios dolomíticos, de las sierras de Almijara, Tejeda y Alhama, de Sierra Nevada.
Azufaifar. Los ecosistemas denominados azufaifares, exclusivos de zonas áridas y desiertos, se convierten en oasis para la supervivencia de decenas de especies de espacios áridos
Especies marinas. Las aguas someras de playas y roquedos albergan una riquísima biodiversidad, ecosistemas marinos que pueden observarse de forma fácil.
Mil y una gaviotas. Pasado el ecuador del verano, las gaviotas vuelven a formar grandes bandadas y a colonizar las playas menos pobladas. No todas son de la misma especie, ¿Sabes diferenciarlas?
Tierra de sabinas. En los límites entre la media y la alta montaña nevadense, los sabinares forman territorios únicos, donde se dan cita especies de flora y fauna de diversos pisos bioclimáticos
Bosques de peonías. Es una de las especies de flora más significativas del bosque mediterráneo, las peonías, grandes flores rojas que certifican la buena salud del ecosistema donde crecen.
Aves de Sierra Nevada. ¿Cuáles son las más habituales, y las más raras, cómo les afecta el cambio climático?
Alamedas. El verde manto de los álamos crea ecosistemas refugio en épocas donde las altas temperaturas obligan a muchas especies a buscar un lugar donde protegerse del sol.
TEMAS RELACIONADOS
Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos
