




















Arion (Kobeltia) hortensis (Babosa negra)
Cernuella virgata
Cochlicella (Cochlicella) acuta
Cochlicella (Prietocella)
barbara
Cornu aspersum (Burgajo, Boyuno)
Eobania vermiculata
Helicella stiparum
Iberus gualtieranus (Chapa,
serrano)
Iberus gualterianus Morfo
alonensis
Otala lactea subsp murcica
Otala punctata
Oxychilus draparnaudi
Oxyloma elegans
Rumina decollata (Caracol
degollado, Caracol destructor)
Sphincterochila
candidissima
Theba pisana (Caracol blanco)
Theba subdentata
helicella
Trochoidea
(Trochoidea) elegans
Vallonia costata
Xerosecta (Xerosecta) adolfi
Xerosecta (Xerosecta) explanata
Xerotricha conspurcata
140 ESPECIES DE CARACOLES TERRESTRES EN ANDALUCÍA
El 100% de las nuevas especies
incluidas en el primer inventario regional están presentes en
los espacios naturales protegidos (Mayo 2010)
Fuente informativa: Junta de Andalucía, Con información
extraída de los trabajos de investigación dirigidos por JOSE
R. ARREBOLA BURGOS
Responsable científico del Programa para la Conservación y
Uso Sostenible de los caracoles terrestres de Andalucía.
Dpto. Zoología. Fac. Biología.
Universidad de Sevilla
Los trabajos desarrollados por la Consejería de Medio Ambiente
en el marco del Programa de Actuaciones para la Conservación y
Uso Sostenible de los Caracoles Terrestres de Andalucía han
permitido confeccionar el primer inventario regional de este
grupo taxonómico, en el que se incluyen 140 especies distintas.
Las prospecciones realizadas han concluido que la Red de
Espacios Naturales Protegidos de Andalucía es fundamental para
la preservación de los caracoles terrestres, dado que en dichos
espacios está presente el cien por cien de las nuevas especies
descritas.
Este programa de conservación de la Consejería, en el que se han
aplicado las más avanzadas técnicas de detección molecular en
las tareas de prospección, se ha llevado a cabo con la
financiación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino y en colaboración con las Universidades de Sevilla y del
País Vasco. El resultado ha sido el descubrimiento de varias
especies nuevas para la ciencia, con la característica común de
que todas son endemismos andaluces. Entre ellas, destacan las
especies Oestophora prietoi (descubierta en el Parque Natural de
la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas y posteriormente en la
provincia de Córdoba) y Oestophora mariae (localizada en el
Parque Natural Sierra de Castril), ambas pertenecientes a un
género con presencia en el norte de África pero que tiene en
Andalucía su mayor nivel de diversificación.
Iberus gualtieranus (Linnaeus
1758)
El programa de trabajo ha permitido igualmente el estudio de la
mayor colección conocida de especimenes del género
Iberus
(más de 1.800 ejemplares), un relevante endemismo ibérico que
también tiene su área de máxima diversificación en tierras
andaluzas. Esto ha permitido resolver la taxonomía del grupo,
ampliamente discutida en la literatura científica desde hace más
de un siglo, pasando de considerarlo un género monoespecífico, a
proponer la existencia de un total de 11 especies, tres de ellas
totalmente nuevas.
Por otra parte, se ha establecido el nuevo género
Hatumia,
en el que se engloban dos especies endémicas de Andalucía que
inicialmente estaban mal clasificadas: Hatumia cobosi, un
endemismo de la zona sublitoral de Almería y Granada, y Hatumia
zapateri que había sido confundida con la especie Gasullia
gasulli, de indudable parecido. En la actualidad, se trabaja en
la descripción de otras posibles cinco especies del género
Xerocrassa,
también endémicas de Andalucía y con rangos de distribución muy
estrechos.
Además del descubrimiento de nuevas especies y de la depuración
de citas consideradas dudosas o erróneas, el inventario
realizado por la Consejería de Medio Ambiente ha permitido
confeccionar simultáneamente precisos mapas de distribución a
partir de los cuales se ha efectuado una interpretación
biogeográfica y se ha valorado el estado de conservación de cada
especie. Dicha evaluación ha confirmado el papel fundamental que
desempeña la Red de Espacios Naturales de Andalucía en la
conservación de este rico patrimonio, como demuestra el que el
100 por cien de las nuevas especies descritas en los últimos 15
años está presente en al menos un espacio natural protegido, al
igual que el 64 por ciento de las amenazadas, o que el 62,5 por
ciento de los endemismos andaluces.
Con la puesta en marcha en 1998 del Programa de Actuaciones para
la Conservación y Uso Sostenible de los Caracoles Terrestres de
Andalucía, que está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola
de Desarrollo Rural, ésta ha pasado a ser una de las regiones de
la Península Ibérica más profundamente estudiadas con relación a
estos moluscos. Toda la información generada ha sido publicada
en distintas revistas de máximo impacto científico o se
encuentra en fase de publicación.
MOLUSCOS AMENZADOS DE ESPAÑA
Moluscos incluidos en
la lista de Invertebrados amenazados de España
Xerosecta (Xerosecta) adolfi(Pfeiffer,
1854)
Napaeus isletae Groh e Ibáñez, 1992 En peligro
Cryptella susannae Hutterer, 1990 En peligro
Canariella eutropis (Shuttleworth, 1860) En peligro
Hemicycla saulcyi saulcyi (d'Orbigny, 1839) En peligro
Hemicycla plicaria (Lamarck, 1816) En peligro
Hemicycla paeteliana (Shuttleworth, 1859) En peligro
Sculptiferussacia clausiliaeformis Alonso e Ibáñez, 1992 En
peligro
Xerosecta (Xerosecta) adolfi(Pfeiffer,
1854) En peligro crítico
Orculella aragonica
En peligro crítico
Vertigo (Vertilla) angustior Jeffreys, 1830 En peligro crítico
Vertigo (Vertigo) moulinsiana (Dupuy, 1849) En peligro
Oestophora dorotheae Hesse, 1930 En peligro
Helicella bierzona Gittenberger & Manga, 1977 En peligro
Helicella gasulli Ortiz de Zárate, 1950 En peligro
Helicella stiparum
(Rossmässler, 1854) En peligro
Theodoxus boeticus (Lamarck, 1822) En peligro
Theodoxus valentinus (Graells, 1846) En peligro crítico
Theodoxus velascoi (Graells, 1846) En peligro crítico
CARACOLES COMUNES MÁS CONSUMIDOS EN ANDALUCÍA
Cepaea nemoralis
Cernuella virgata
Sphincterochila
(Albea) candidissima
Cornu aspersum (Burgajo, Boyuno)
Eobania vermiculata
Iberus gualtieranus (Chapa,
serrano)
Otala lactea
Otala punctata
Pseudotachea litturata
Theba andalusica
Theba pisana (Caracol blanco)
Xerosecta cespitum
Xerosecta promissa
Xerosecta reboudiana
ESPECIES ENDÉMICAS DE ANDALUCÍA
Chondrina maginensis
Ganula gadirana
Helicella stiparum
Iberus gualtieranus (Chapa,
serrano)
Oestophora granesae
Oxychilus (Ortizius) rateranus
Sphincterochila (Cariosula) cariosula hispanica
Trichia martigena
Trochoidea (Xerocrassa) cobosi
Trochoidea mariae
Trochoidea (Xerocrassa) zaharensis
Xerosecta (Xerosecta) adolfi
CATÁLOGO DE MOLUSCOS TERRESTRES DE ANDALUCÍA
Fuente: Junta de Andalcía
Familia SPHINCTEROCHILIDAE Zilch 1960
Sphincterochila
(Albea) candidissima (Draparnaud 1801)
Sphincterochila (Cariosula) baetica (Rossmässler 1854)
Sphincterochila (Cariosula) cariosula hispanica (Westerlund
1886)
Familia TRISSEXODONTIDAE Nordsieck 1987
Caracollina (Caracollina) lenticula (Michaud 1831)
Gasuliella simplicula (Morelet 1845)
Oestophora barbula (Rossmässler 1838)
Oestophora granesae Arrébola 1998
Oestophora tarnieri (Morelet 1854)
Oestophora ortizi De Winter y Ripken 1991
Oestophora calpeana (Morelet 1854)
Oestophora dorotheae (Hesse 1930)
Oestophora ebria (Corbellá 2004)
Hatumia cobosi (Ortiz de Zárate 1962)
Hatumia pseudogasulli Arrébola, Prieto, Puente y Ruiz 2006
Gasullia gasulli (Ortiz de Zárate y Ortiz de Zárate 1961)
Familia HYGROMIIDAE Tryon 1866
Subfamilia Cochlicellinae Schileyko 1972
Cochlicella (Cochlicella) acuta (O.F.
Müller 1774)
Cochlicella (Cochlicella) conoidea (Draparnaud 1801)
Cochlicella (Prietocella)
barbara (Linnaeus 1758)
Subfamilia Monachinae Wenz 1930 (1904)
Monacha (Monacha) cartusiana (O.F. Müller 1774)
Subfamilia Geomitrinae Boettger 1909
Xerocrassa (?) jimenensis (Puente y Arrébola 1996)
Xerocrassa (?) zaharensis (Puente y Arrébola 1996)
Xerocrassa (?) murcica (Guirao en Schmidt 1854)
Xerocrassa (?) cobosi (Ortiz de Zárate 1962)
Trochoidea (Trochoidea) elegans
(Gmelin 1791)
Subfamilia Hygromiinae Tryon 1866
Microxeromagna armillata (R.T. Lowe 1852)
Xeroleuca vatonniana (Bourguignat 1867)
Xerotricha conspurcata (Draparnaud
1801)
Xerotricha apicina (Lamarck 1822)
Xerotricha (?) mariae (Gasull 1972)
Helicella cistorum (Morelet 1845)
Helicella stiparum
(Rossmässler 1854)
Helicella madritensis (Rambur 1868)
Helicella gasulli Ortiz de Zárate 1950
Helicella huidobroi (Azpeitia 1925)
Helicella (?) zujarensis (Ortiz de Zárate 1950)
Trichia martigena (Ferussac 1832)
Trichia hispida (Linnaeus 1758)
Ganula gadirana (Muñoz, Almodóvar y Arrébola 1999)
Portugala inchoata (Morelet 1845)
Candidula gigaxii (L. Pfeiffer 1850)
Xerosecta (Xeromagna) cespitum (Draparnaud 1801)
Xerosecta (Xeromagna) adolfi
(Pfeiffer 1854)
Xerosecta (Xeromagna) promissa (Westerlund 1893)
Xerosecta (Xeromagna) reboudiana (Bourguignat 1863)
Cernuella (Cernuella) virgata
(Da Costa 1778)
Subfamilia Ponentininae Schileyko 1991
Ponentina subvirescens (Bellamy 1839)
Familia HELICIDAE Rafinesque 1815
Subfamilia Helicinae Rafinesque 1815
Cornu aspersum aspersum (O.F.
Müller 1774)
Cepaea (Cepaea) nemoralis nemoralis (Linnaeus 1758)
Otala (Otala) lactea lactea (O.F. Müller 1774)
Otala (Otala) lactea murcica (Rossmässler 1854)
Otala (Otala) punctata (O.F.
Müller 1774)
Eobania vermiculata (O.F.
Müller 1774)
Pseudotachea litturata (Pfeiffer 1851)
Pseudotachea splendida (Draparnaud 1801)
Theba pisana pisana (O.F. Müller
1774)
Theba andalusica Gittenberger y Ripken 1987
Theba pisana arietina (Rossmässler 1846)
Theba subdentata
helicella (Wood 1828)
Iberus gualtieranus (Linnaeus
1758):
Morfo alonensis (Helix
alonensis Férussac 1821)
Morfo campesinus (Helix campesina Ezquerra en Pfeiffer 1846)
Morfo gualtieranus (Helix gualtierana Linnaeus 1758)
Morfo gualtieroloxanus (Iberus gualtieroloxanus García San
Nicolás 1947)
Morfo cobosi (Iberus cobosi Ibañez y Alonso 1978)
Morfo guiraoanus (Helix guiraoana Rossmässler 1854)
Morfo angustatus (Helix guiraoana var. angustata Rossmässler
1854)
Morfo marmoratus (Helix marmorata Férussac 1821)
Morfo loxanus (Helix loxana Rossmässler 1854)
Morfo mariae (Iberus mariae Cobos 1979)
Morfo ornatissimus (Iberus ornatissimus Cobos 1979)
Morfo alcarazanus (Helix alcarazana Guirao en Rossmässler 1854)
Familia SUBULINIDAE Fischer y Crosse 1877
Subfamilia Rumininae Wenz 1923
Rumina decollata (Linnaeus
1758)
Familia FERUSSACIIDAE Bourguignat 1883
Subfamilia Ferussaciinae Bourguignat 1883
Cecilioides (Cecilioides) acicula (O.F. Müller 1774)
Cecilioides (Cecilioides)petitiana (Benoit 1862)
Ferussacia (Ferussacia) follicula (Gmelin 1791)
Hohenwartiana disparata (Westerlund 1892)
Familia AZECIDAE Watson 1920
Hypnophila malagana Gittenberger y Menkhorst 1983
Familia COCHLICOPIDAE Pilsbry 1900 (1879)
Cochlicopa lubrica (O.F. Müller 1774)
*Cochlicopa lubricella (Rossmässler 1834)
Familia CHONDRINIDAE Steenberg 1925
Chondrina calpica calpica (Westerlund 1872)
Chondrina granatensis Alonso 1974
Chondrina maginensis Arrébola y Gómez 1998
Granopupa granum (Draparnaud 1801)
Rupestrella dupotetii (Terver 1839)
Familia ORCULIDAE Pilsbry 1918
Orculella bulgarica (Hesse 1915)
Familia PUPILLIDAE Turton 1831
Pupilla (Pupilla) muscorum (Linnaeus 1758)
Pupilla (Pupilla) triplicata (S. Studer 1820)
Familia LAURIIDAE Steenberg 1925
Lauria (Lauria) cylindracea (Da Costa 1778)
Familia PYRAMIDULIDAE Kennard y B.B. Woodward 1914
Pyramidula rupestris (Draparnaud 1801)
Pyramidula jaenensis (Clessin 1882)
Pyramidula pusilla (Vallot 1801)
Familia VALLONIIDAE Morse 1864
Subfamilia Valloniinae Morse 1864
Vallonia costata (O.F. Müller 1774)
Vallonia excentrica (Sterki 1893)
Vallonia pulchella (O.F. Müller 1774)
Subfamilia Acanthinulinae Steenberg 1917
Acanthinula (O.F. Müller 1774)
Familia VERTIGINIDAE Fitzinger 1833
Subfamilia Vertigininae Fitzinger 1833
Vertigo pygmaea (Draparnaud 1801)
Vertigo antivertigo (Draparnaud 1801)
Subfamilia Truncatellininae Steenberg 1925
Truncatellina callicatris (Scacchi 1833)
Truncatellina cylindrica (A. Férussac 1807)
Familia ENIDAE B.B. Woodward 1903 (1880)
Mastus pupa (Linnaeus 1758)
Merdigera obscura (O.F. Müller 1774)
Jaminia quadridens quadridens (O.F. Müller 1774)
Familia PUNCTIDAE Morse 1864
Punctum (Punctum) pygmaeum (Draparnaud 1801)
Paralaoma servilis (Shuttleworth 1852)
Familia EUCONULIDAE H.B. Baker 1928
Euconulus (Euconulus) fulvus (O.F. Müller 1774)
Familia OXYCHILIDAE P. Hesse 1927 (1879)
Subfamilia Oxychilinae P. Hesse 1927 (1879)
Oxychilus (Oxychilus) draparnaudi draparnaudi (H. Beck 1837)
Oxychilus (Oxychilus) cellarius (O.F. Müller 1774)
Oxychilus (Ortizius) rateranus (Servain 1880) sensu Riedel 1972
Mediterranea hydatina (Rossmässler 1838)
Subfamilia Godwiniinae C.M. Cooke 1921
Aegopinella minor (Stabile 1864)
Familia PRISTILOMATIDAE T. Cockerell 1891
Vitrea (Vitrea) contracta (Westerlund 1871)
Familia GASTRODONTIDAE Tryon 1866
Zonitoides (Zonitoides) nitidus (O.F. Müller 1774)
Familia VITRINIDAE Fitzinger 1833
Subfamilia Vitrininae Fitzinger 1833
Vitrina (Vitrina) pellucida (O.F. Müller 1774)
Subfamilia Plutoniinae T. Cockerell 1893
Oligolimax annularis (S. Studer 1820)
Familia SUCCINEIDAE Beck 1837
Oxyloma (Oxyloma) elegans elegans (Risso 1826)
*Succinea oblonga (Draparnaud 1801)
*Succinea putris (Linnaeus 1758)
Fuente:
Junta
de
Andalucía

Guía de moluscos del litoral del sur de Europa
ÍNDICE
GENERAL * GUÍA DE ESPECIES MARINAS * WASTE MAGAZINE

GUÍA DE MOLUSCOS * WASTE MAGAZINE
Copyrigth.
Los contenidos de esta guía (textos fotos,
dibujos y diseño) son propiedad de Merche S.
Calle y Juan Enrique Gómez (Waste magazine).
Esta prohibida la reproducción total o parcial de textos y
fotos, tanto en medios físicos como electrónicos y en web
TEMAS
RELACIONADOS * GUÍAS DE NATURALEZA
Flora del sur
de Europa. Descripción gráfica, fichas
y datos. Más de 2.000 especies.
Aves de la
península Ibérica, con fichas, fotos,
vídeos... Guías de aves por espacios naturales.