|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
Deifontes, acequia
El canal de la vía Augusta
Una acequia recuerda el camino del agua entre Deifontes, Elvira e Ilurco
hace más de dos milenios
Discurre entre olivares y monte bajo, es una puerta en el tiempo que
permite imaginar el acueducto que abastecía villas y campos
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Desde el aire se aprecian unos muretes de piedra en forma de embudo que
cruzan sobre una conducción de aguas de color verde intenso. Son
pasos de remoto origen y pequeños diques de contención de
tierras que evitan que los desprendimientos cieguen los canales. Aparecen
al suroeste de Deifontes, a lo largo del cauce del río Cubillas
y poco antes de llegar al pantano. No es más que una vieja acequia
de regadío que alimenta plantaciones de olivos y antiguos secanos,
pero su trazado marca un camino similar al que hace más de dos milenios,
en el siglo II antes de Cristo, recorría el agua desde Fonte Dei,
la fuente de los dioses, hacia las villas y cultivos que en el curso medio
del actual Cubillas colonizaban las tierras de Ilurco, el Pinos Puente
romano, y los asentamientos que después se convirtieron en Medina
Elvira y dieron origen a Ilíberis y Granada. Lo hacía a través
de acequias y un largo acueducto del que aún se conservan algunos
restos. Una obra hidráulica confirmada en 1996 por los especialistas
de la Universidad de Granada, Orfila Pons, Castillo Rueda y Casado Millán,
y que conectaba villas también estudiadas en las márgenes
del pantano, conocidas como las del Canal y la de Cubillas. (...)
(..) Es una inmersión en la historia. Una puerta de
conexión hacia épocas que establecieron las claves del futuro
de un territorio donde aún perviven paisajes dibujados por usos
centenarios. Es posible imaginar la red hidrológica que serpenteaba
junto a los caminos que conectaban con la calzada, que en los primeros
tiempos de la Hispania romana enlazaba el sur de la península con
la Galia, la llamada vía Augusta, que al parecer pasaba por las
tierras de Agatucci, que aunque no existen evidencias físicas, parece
ser que era la localidad de Iznalloz, a muy pocos kilómetros aguas
arriba de Deifontes. La acequia que hoy es posible recorrer utiliza senderos
marcados por la historia, el camino que desde el sur podía ascender
hacia el norte peninsular.
La acequia parte desde el río Cubillas a la salida de Deifontes.
Se oculta hasta aparecer en superficie a solo kilómetro y medio
del pueblo para recorrer algo más de 700 metros y llegar hasta un
gran caserío agrícola que se sitúa como punto en el
que se encuentran pasos de ganado y diques, modificados a través
de los años pero que muestran signos de fábrica posiblemente
romana o romanotardía.
Desde la antigua carretera hacia Deifontes, parte un camino a la derecha
con la señalización municipal: ‘Presa de los Prados’. Conecta
con un puente sobre el Cubillas desde el que se aprecia una densa vegetación
de ribera con alamedas, zarzales, sauces, y donde es fácil deleitarse
con los sonidos de ruiseñores, lavanderas y bisbitas. Casi de inmediato,
el carril cruza la vía del tren (en uso y con un paso a nivel sin
barrera) y se interna en tierras de propiedad privada. A solo un centenar
de metros está el cauce de la acequia, que al noreste sube hacia
Deifontes, y al suroeste, aguas abajo, recorre algo más de un kilómetro
entre espacios de monte bajo, un improvisado sendero que es posible realizar
sobre el pretil del canal hasta que vuelve a ocultarse bajo la tierra para
aparecer más allá, tras las lomas de olivares del término
de Albolote.
El viaje hacia la Granada romana continúa en la antigua carretera
de Madrid, poco después de pasar bajo la actual autovía en
dirección a Cubillas, a la derecha, se ven los restos de una villa,
denominada del Canal, que estaba relacionada con otra situada en la ruta
que desde ese punto bordea la cola del pantano y se dirige hacia la Estación
de Calicasas. Solo es posible verla si sobrepasa el talud bajo el que discurre
la carretera y tras las vías del tren. Son las construcciones asociadas
a los caminos del agua que hace dos milenios saciaron la sed de los primeros
pobladores de Ilíberis y su metrópoli.
Flora / vegetación
Abundan las retamas alrededor de la acequia
Capsella bursa-pastoris
Centaurea pullata
Cerastium glomeratum
Conium maculatum
(Cicuta)
Crataegus monogyna (majuelo)
Diplotaxis erucoides
Dittrichia viscosa
Ecballium elaterium
(Pepinillo del diablo)
Ficus carica (higuera)
Fraxinus angustifolium
Geranium robertianum
Lathyrus clymenum
Mentha suaveolens (Mastranzo)
Muscari comosum (Cebollon)
Nonea vesicaria
Olea europaea (Olivo)
Orchis collina
Ophrys
lutea
Phlomis herba venti
Platycapnos spicata
Populus alba
Quercus rotundifolia (Encina)
Retama sphaerocarpa
Rorippa nasturtium-aquaticum
(Berro)
Rubus ulmifilius (Zarzamora)
Sinapis alba
Salix purpurea
Salvia verbenaca
(Crestagallo)
Sedum album
Scirpoides holoschoenus (Junco)
Scorpiurus muricatus
(Granillo
de oveja)
Silybum marianum (Cardo
mariano)
Smilax aspera (Zarzaparrilla)
Stipa tenacissima (Esparto)
Spartium junceum
Teucrium pseudochamaepitys
Thapsia villosa (Zumillo)
Typha dominguensis
Ulex parviflorus (Aulaga)
Ulmus minor
Vicia hybrida
Cecropis daurica
Golondrina
daúrica sobrevuela por el canal
Temas relacionados
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de
Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
Pantano de Cubillas
El Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Paisajes para vivir Granada
|
Publicado en IDEAL el 26 de julio de 2015
¿Dónde está?
Los Prados: En la zona de Los Prados,
señalizada como presa romana, a 2 km antes de Deifontes.
¿Cómo llegar?
Deifontes: Desde la A-44 en la salida
108 hacia Deifontes, tras un kilómetro, un carril a la derecha,
señalizado como ‘Presa romana Los Prados’. Solo se puede ir a pie.
Coordenadas: El carril está en
37°19’29.89N 3°37’23.18W
|
vv
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|