PAÍSAJES Y BIODIVERSIDAD *
MIRADA AL CORAZÓN DE UNA TIERRA ÚNICA
RUTAS, PAISAJES, FAUNA Y FLORA
30 reportajes para vivir paisajes y biodiversidad
Descubre parajes y sus ecosistemas, la historia y la evolución de los territorios de tu entorno, desde el mar a las altas cumbres, ríos y castillos, faros y senderos olvidados
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
La imagen física del suroeste de Europa se configura a partir de la eclosión de las sierras béticas, de la convulsión geológica que hizo emerger Sierra Nevada y dibujó los contornos de las tierras y el mar del sur. Generó territorios configurados por el devenir de los milenios, la evolución y la historia. A las faldas de la montaña se extienden tierras únicas trazadas por surcos marcados por el paso de los milenios y el efecto de la presencia humana. Las más altas cumbres del sur del continente, valles, barrancos, vaguadas, ríos convertidos en ejes de biodiversidad, mesetas y altiplanos en los que es posible contemplar la evolución de la tierra próxima. El sureste andaluz es un libro de parajes y paisajes, de mil y un territorios singulares donde los ecosistemas aún albergan una nutrida biodiversidad amenazada por el avance inexorable de una humanidad insostenible. Desde el mar al techo del sur de Europa en unos pocos kilómetros, un conjunto de franjas de tierra en las que se encuentran representados todos los espacios bioclimáticos de Europa y que aún mantienen una estrecha simbiosis con los flujos ecosistémicos africanos.
Es un territorio único en sus cumbres y paisajes, en su biodiversidad y en sus milenios de historia. Queremos mostrar esas singularidades. Iniciamos la séptima edición de la serie de reportajes que nació con el título de ‘Paisajes con historia’, continuó como ‘Paisajes para vivir el verano’ y se reconvirtió en ‘Verano de Paisajes y Biodiversidad’ para dar cabida a quienes habitan los ecosistemas que otorgan valor a esos territorios. En esta edición incluimos 30 reportajes que suponen un recorrido por espacios olvidados, ocultos, y buscamos nuevos puntos de vista sobre otros aparentemente conocidos. Contamos rutas y senderos, miradores, ríos, manantiales y tesoros naturales también en la ciudad y su entorno. Treinta miradas a la esencia de una tierra única.
VÍDEOS * Play list RUTAS Y PAISAJES
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y J. E. GÓMEZ
REPORTAJES * Página #1
MÁS REPORTAJES < Páginas - 1 - 2 - 3 - Siguiente >
Los altos del Conjuro. Las nubes que llegan desde el mar descansan en las laderas de las sierras situadas sobre Motril y Castell y generan un paraíso botánico.
Castillo de Moclín.
Corona un cerro sobre el que se extiende la última frontera nazarí. El final de la ruta del Gollizno, sobre los desfiladeros del río Velillos, donde Isabel la Católica ‘crió’ al hijo de Boabdil
Donde llegó el mar. En las inmediaciones del Hervidero, en la media montaña nevadense, los fósiles marinos muestran que el mar llegó más allá de Granada y su metrópoli.
La ruta del deshielo. El agua nace en los pastizales altos de Sierra Nevada, recorremos el camino del deshielo, entre borreguiles y pedregales de la ladera del Veleta.
A los Cahorros por el río. Un paseo por les riberas del Monachil, una nueva forma de llegar al paraje más conocido de la baja montaña.
El Pico del Águila. Es la máxima altitud de la franja litoral granadina, entre la Rijana y Castell de Ferro, el vigía de Alborán, refugio de endemismos de la flora ibérica y los últimos romanos del sur de Iberia.
Subir al Veleta. Es la cumbre que acaricia el cielo, la segunda más alta de la península, una inmersión en el corazón de Sierra Nevada.
Mirador del Fin del Mundo. En el corazón de la Hoya de Guadix, el mirador del Fin del Mundo muestra los paisajes primigenios, el origen de la tierra.
Oasis de alta montaña. En la cara oeste de Sierra Nevada, los lagunillos de la Virgen, se convierten en paraísos verdes entre la aridez de los cascajales, el nacimiento del río Dílar.
Monumentos naturales. Ocho espacios para recorrer que forman la red de parajes granadinos con la categoría de Monumento Natural.
Mirador de Narváez. Para los primeros pobladores del noreste granadino, la sierra de Baza, era la montaña de los dioses.
Vecinos de la playa de Poniente. Viven en las lagunas y humedales del delta del Guadalfeo, la Charca de Suárez alberga una gran biodiversidad de flora y fauna, también son vecinos de Motril.
La ruta de los faros. Son elementos unidos al paisaje, estructuras para mostrar la línea de tierra. Conoce los cuatro faros del litoral granadino.
La carretera de la Cabra existe. La antigua carretera para pasar el domingo en Almuñécar mantiene su esencia de ruta de diligencias y refugio de ecosistemas.
El embalse de Abellán. Almacena las aguas del Fardes para alimentar las tierras áridas del noreste granadino.
La ladera de los robles. Un amenazado robledal mantiene su imagen original en las laderas de San Jerónimo.
Castillos en el mar. Una ruta para conocer las estructuras defensivas y palaciegas que se ubican a lo largo de la costa granadina, de este a oeste.
La cruz de Alfacar. Ascender a la máxima cota de la Alfaguara, hasta un paraje que muestra las fronteras naturales de la depresión de Granada.
Árboles para la historia. Una ruta para conocer una docena de ejemplares singulares de la ciudad de Granada, desde los plátanos del Campillo a las secuoyas del Generalife.
El acueducto de la antigua Sexi. Oculto entre las colinas del interior, un gran acueducto muestra las estructuras hidráulicas romanas en la ciudad de Almuñécar.
Las rutas del cerro del Sol. Recorridos para conocer una decena de tesoros nazaríes entre la Silla del Moro y el Llano de la Perdiz.
Joyas botánicas de la costa. El litoral granadino es el hábitat de especies vegetales de alto valor científico y algunas de ellas, únicas en el mundo.
La graja de la sierra. Cada año, las chovas piquirrojas, ocupan Sierra Nevada y la convierten en su mayor colonia en España.
Piornales nevadenses. Un ecosistema-refugio donde sobrevivir ante las condiciones climáticas extremas del invierno de Sierra Nevada
.
Vivir en el puerto. Las dársensa portuarias del Mediterráneo se convierten en un refugio para numerosas especies de fauna sobre y bajo sus aguas.
Iconos de Sierra Nevada. Conoce los parajes y elementos inconfundibles del paisaje nevadense. Lugares con historia y biodiversidad endémica
Quéntar- Río Aguas Blancas. El río que llena el embalse de Quéntar y aplaca la sed de la ciudad. Un territorio en el que se conservan los ecosistemas de ribera de la baja montaña
La senda de las Minas. La historia de los usos y la repoblación de las vaguadas de la sierra de Huétor. El cortijo de las Minas y el mirador del Corzo.
Los jardines de la Dobla. Palacetes, cármenes y casas nazaríes muestran sus espacios ajardinados, un recorrido clave alrededor de la Alhambra.
TEMAS RELACIONADOS
Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos
