-
-
-
-
-
-
- |
Cactus y suculentas
Bellezas del desierto
Existen unas 2.000 especies de cactáceas,
popularmente conocidas
como cactus que se desarrollan
fundamentalmente en climas secos y áridos,
provienen en su mayoria de América aunque
se ha extendido su cultivo
a otras zonas del globo. Se han usado para
alimentación, para construir
sistemas defensivos y como plantas
ornamentales e incluso con usos
medicinales.
Cactaceae | Agaváceas
| Crasuláceas
| Asphodelaceae
| Aizoáceas |
Otras
Las plantas suculentas han
desarrollado una serie de adaptaciones
para sobrevivir en estos ambientes tan
inhóspidos. Los tallos engrosados
en los que retienen el agua y las hojas
transformadas en espinas son algunas
de las características más notables. Las
formas achaparradas,
en almohadilla y la abundancia de pelosidad
son tambien adaptaciones para
evitar la evaporación.
Incluyen diferentes familias de plantas
además de Cactáceas,
Agaváceas, Aizoáceas, Asphodelaceas, Crassuláceas,
Euphorbiáceas,
Apocináceas, Portucaláceas, Didiereaceae
y Hyacinthaceae.
En zonas áridas de la Península ibérica
podemos
encontrar tambien especies que han
desarrollado similares adaptaciones.
En los subdesiertos de Almería, Tabernas
y Sorbas podemos encontrar Aizoon
hispanicum
(Algazul) , Sedum
gypsicola y Caralluma
europaea
(Chumberillo de lobo)

Aizoon
hispanicum (Algazul) / Sedum
gypsicola
En zonas elevadas de Sierra
Nevada
(Granada y Almería), por encima de 2.500
metros encontramos igualmente
especies muy adaptadas a climas áridos, a
pesar de estar cubiertos
de nieve gran parte del año, la disponibilidad
de agua es casi nula
y el desarrollo del ciclo biológico se tiene
que realizar en un
período muy corto de tiempo, sin olvidar las
altas temperaturas
y fuerte insolación a la que se ven sometidos
en verano. Podemos
encontrar aqui Sempervivum
minutum (Siempreviva) y Sedum
candollei /Mucizonia sedoides (Uña de
gato)
Sedum
candollei
Cactaceae
Astrophytum
ornatum (Cactus Estrella)
Austrocylindropuntia
subulata
Carnegiea
gigantea
(Saguaro, Cactus gigante)
Cereus
hildmannianus (Cactus de cerco)
Cleistocactus
straussii (Antorcha
plateada)
Cleistocactus
viridiflorus
Cleistocactus
winteri
Cylindropuntia
tunicata
Echinocactus
grusonii (Asiento de
suegra)
Echinopsis
chamaecereus (Cactus
cacahuete)
Echinopsis
oxygona
Echinopsis
pachanoi (Cactus san Pedro)
Ferocactus
echidne var.
victoriensis
Ferocactus
pilosus (Viznaga
roja)
Gymnocalycium
baldianum
Mammillaria
berkiana (Biznaguita)
Mammillaria
elongata
Myrtillocactus
geometrizans
(Garambullo)
Opuntia
brasiliensis (Nopalito, Nopalina)
Opuntia
dillenii (Chumbera brava)
Opuntia-
ficus-indica (Chumbera)
Opuntia
microdasys (Alas de ángel,
Orejas de conejo)
Opuntia
monacantha
Oreocereus
doelzianus
Parodia magnifica
Pereskia
sacharosa (Enredadera
limón, cacto rosa)
Schlumbergera
truncata (cactus de navidad)
/ Austrocylindropuntia
subulata / Opuntia-
ficus-indica
Algunas especies de Opuntia se han
utilizado como sistema defensivo
en zonas del sur peninsular siendo muy
frecuentes en laderas y barranqueras
de toda la costa. Lo mismo ocurre con las
pitas que se extienden por todas
las costas, especialmente llamativo es el
caso de Cabo de Gata en Almería
donde se plantaron Agave
fourcroydes (Henequén)
y Agave sisalana (Sisal) plantados durante
los años 50 para la obtención
de fibras que se usaban para hacer cuerdas,
para destilar alcohol y tambien
para forraje .Pueden verse aún grandes
extensiones cubiertos de
ambas plantas.
Agaváceas
/ Agavaceae
Agave
americana (Pita)
Agave fourcroydes
(Henequén)
Agave filifera
(Agave chauiqui)
Agave
ghiesbreghtii
Agave
victoriae-reginae (Ágave
de la Reina Victoria)
Furcraea
bedinghausii
Furcraea selloa
(Furcrea, Falso ágave)
Hesperaloe
parviflora (Yuca roja)
Phormium tenax
(Lino de Nueva Zelanda)
Yucca sp
(Yuca)
Yucca aloifolia
Yucca gloriosa
Yucca gigantea =
Yucca elephantipes (Yuca pie
de elefante)
Flor de Yuca
Crassulaceae
/ Crasuláceas
Aeonium arboreum
(Planta del aire)
Aeonium
canariense subsp. christii
(Góngaro
canario, Eonio de las Canarias, Bejeque)
Aeonium decorum
(Bejequillo ornado)
Aeonium
haworthii (Bejequillo tinerfeño)
Aeonium
lindleyi (Bejequillo gomereta)
Aeonium
mascaense (Pastel)
Aeonium
percarneum (Bejeque, Puntera)
Cotyledon
macrantha (Orejas de cerdo)
Crassula
multicava
Crassula
ovata (Crasula)
Crassula
rupestris
Drosanthemum
floribundum (Rocío
rosa)
Graptopetalum
paraguayense
(Madreperla)
Hylotelephium
telephium (Hierba
callera)
Kalanchoe
beharensis (Kalanchoe oreja
de elefante)
Kalanchoe
blossfeldiana (Escarlata)
Kalanchoe
daigremontiana (Calanchoe,
espinazo del diablo)
Kalanchoe
fedtschenkoi (Kalancoe)
Kalanchoe
longiflora
Kalanchoe
marmorata (kalanchoe de
hoja moteada)
Kalanchoe
thyrsiflora
Pistorinia
hispanica
Sedum
acre
Sedum
album
Sedum
amplexicaule
Sedum
candollei /Mucizonia
sedoides (Uña de gato)
Sedum
dasyphyllum
Sedum gypsicola
Sedum
melanantherum
Sedum
mucizonia
Sedum
rubrotinctum (Dedos, Alegría
de Pascua)
Sedum
sediforme
Sempervivum
arachnoideum (Siempreviva
de arañas, siempreviva de telarañas)
Sempervivum
minutum
(Siempreviva)
Sempervivum
tectorum (Siempreviva
mayor)
Umbilicus
rupestris
Aeonium decorum
(Bejequillo ornado)
Algunas especies se han conbertido en
verdaderas invasoras como es el
caso de Carpobrotus
edulis (Flor del cuchillo) y en
algunos casos son las únicas
plantas que resisten los ambientes salinos
de marinas y salinas como es
el caso de Mesembryanthemum
nodiflorum
(Algazul)
y Mesembryanthemum
crystallinum
Mesembryanthemum
nodiflorum
(Algazul)
Muchas especies se han extendido por sus
propiedades medicinales como
es el caso de los Aloes y en otros
símplemente se cultivan por motivos
decorativos en jardines y macetas, en
interiores y exteriores.
Asphodelaceae
Aloe
arborescens (Aloe)
Aloe aristata
(Antorchas)
Aloe brevifolia
(Diente de cocodrilo)
Aloe ciliaris (Aloe
trepador)
Aloe ferox (Aloe del
Cabo, aloe feroz)
Aloe juvenna (Aloe
enano)
Aloe maculata
Aloe marlothi
Aloe millotii
Aloe perfoliata
Aloe vera
Aloe vera
Aizoaceae
/ Aizoáceas
Aizoon
hispanicum (Algazul)
Aptenia
cordifolia
Carpobrotus
acinaciformis
Carpobrotus
edulis
(Flor del cuchillo)
Galenia
secunda
Malephora
crocera
-
Mesembryanthemum
crystallinum
(Hierba del rocío)
Mesembryanthemum
nodiflorum
(Algazul)
Ruschia caroli
Familia Didiereaceae
Portulacaria
afra (Arbusto japonés)
Portulacaceae
/Portulacáceas
Portulaca
grandiflora (Verdolaga
de flor, Flor de seda)
Portulaca
oleracea
(Verdolaga)
Asparagaceae
Beaucarnea
recurvata (Cola de pony,
Nolina, Pata de elefante)
Cordyline
australis (Cordiline)
Dasylirion
serratifolium (Cuchara
del desierto)
Dracaena draco
(Drago)
Dracaena reflexa
(Canción de Jamaica)
Otras
especies
Caralluma
europaea (Chumberillo de
lobo)
Codiaeum
variegatum (Crotón)
Euphorbia
candelabrum (Candelabro)
Euphorbia enopla
(Euphorbia alfiletero)
Euphorbia
mammillaris (Mazorca
de maiz)
Euphorbia
parciramulosa
Euphorbia
resinifera (Cardón
resinoso)
Euphorbia
stenoclada
Euphorbia
trigona (Árbol africano
de leche)
Senecio
articulatus (Planta de
vela, cactus salchicha)
Tradescantia
sillamontana (Tradescantia
lanosa)



Temas
relacionados
Cactus,
bellezas del desierto
Por M.C. Gustavo López
Badilla - investigador
del Instituto de Ingeniería, U.A.B.C.,
Mexicali, B.C.
Guía
de plantas
Waste magazine
Copyright © Waste magazine
 |
|
En las Islas
Canarias se encuentran tambien
especies
adaptadas a ambientes áridos como
el Vero de Canarias Kleinia
neriifolia
Cactus,
bellezas del desierto
Por M.C. Gustavo
López Badilla - investigador
del Instituto de Ingeniería,
U.A.B.C., Mexicali, B.C.
¿Cómo y dónde
crecen?
Propiedades
medicinales
Datos...
|
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución,
puesta
a disposición, comunicación pública y
utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web,
en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización,
incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas
personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta
oposición expresa.
--
Política de
privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía
de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y
paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y
Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica
creada en 1997
Contacto
y
publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan
Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680
92 55 14
Waste
Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario
IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|