Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




PAISAJES, RUTAS Y PARAJES * RÍO GUADALFEO

EL RÍO DE LOS MIL NOMBRES

Desde su nacimiento hasta ser embalsado

Arroyos de las cumbres sur de Sierra Nevada bajan las laderas de la Alpujarra hasta las ramblas del Guadalfeo, el ‘río de la Victoria’ de Abderramán

TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE Magazine

Una estrecha línea de color verde discurre entre los oscuros grises y ocres de las rocas metamórficas  de las cumbres de Sierra Nevada, delata la presencia de un mínimo flujo de agua generado por el deshielo. Mana en mil y una fisuras de los pedregales para unirse en un fino y angosto cauce. En ese punto, bajo los cortados del Tajo Colorao, a 2.900 metros de altitud, en la vertiente suroriental de la alta montaña nevadense, en los Prados del Puerto, se inicia el recorrido del agua de las altas cumbres, un caudal al que se unirá otro fluir del fruto de la nieve que comienza su periplo entre los pastizales del Ventisquero de las Cabras. Las gentes de la Alpujarra oriental, de Bérchules y Cádiar, les llaman Chico y Grande, dos ejes de verdor que unen sus fuerzas a 2.500 metros de altitud. Es el nacimiento de un río que forma parte de la historia y la evolución de la naturaleza y sus habitantes, fauna y flora de un territorio que en poco más de 35 kilómetros en línea recta baja desde las cumbres al mar. El Guadalfeo, el río de los muchos nombres, el cauce en cuya ribera derecha se alzan las laderas de la Alpujarra Alta, y la Baja y la Contraviesa, a la izquierda. .


Las aguas del Guadalfeo discurren bajo el puente de Órgiva, donde se le conoce como río Grande de Órgiva.La fotografía está tomada en las coordenadas  36°53’2.33-N   3°24’58.10-O


(...)

No es fácil observar al que conocemos como Guadalfeo en todo su recorrido, ni siquiera lograr su delimitación, porque el cauce que protagoniza la principal subcuenca del sureste granadino, realiza gran parte de su recorrido bajo denominaciones otorgadas desde hace más de dos milenios por las gentes de la Alpujarra, el Valle y la Costa, pero su búsqueda en las tierras altas de Bérchules y Cádiar, su curso medio en Torvizcón y Órgiva, la presa de Rules, y su paso por los desfiladeros de los Vados y el gran delta de Motril y Salobreña, supone comprender gran parte de la evolución hidrológica y natural del oriente.

Las misteriosas aguas que ya unidas discurren junto a cortijos y reciben las avenidas de barranqueras, llevan el nombre de río Bérchules a su paso por el núcleo urbano de esta población, pero unos kilómetros aguas abajo, al llegar a la localidad de Cádiar, el nombre cambia y adquiere la denominación Guadalfeo, aunque para muchos no es más que el río Grande de Cádiar. El viaje del agua continua, la línea verde marca bosques de galería, riberas de zarzales y cañaverales, tarais y fresnedas, y vuelve a alimentarse con otro caudal que llega desde las inmediaciones del Mulhacén, desde los arroyos que caen desde Siete Lagunas, y que con el nombre de río Trevélez desemboca en el Guadalfeo.

Anchas ramblas de arenas grises y cantos rodados, discurren bajo los tajos sobre los que se sustenta la carretera de la Alpujarra y recodos en los que es posible divisar el cauce de un río que al llegar a las inmediaciones de Órgiva perderá su nombre para tomar el de esta ciudad, capital de la Alpujarra. El paso junto a las laderas de Tablones y bajo el puente de enlace de la carretera del Haza del Lino y Vélez, genera un pequeño humedal en el que se derivan acequias para alimentar huertas y olivos milenarios, remansos donde nacen libélulas y caballitos del diablo.

Las aguas de Sierra Nevada llenan la presa de Rules, a la que también accede el río Ízbor. Durante décadas, cuando no existía el embalse, el Guadlafeo se perdía en favor del Ízbor, al menos hasta llegar a los tajos de Vélez, donde los remansos y lo angosto de su orografía provocó que los árabes le llamaran el río de la Quebrada (Wādī-l-Fatḥ), aunque esa denominación también significa río de la Victoria, para conmemorar el lugar del desembarco de Abderramán I en su reconquista del poder de los Omeyas.

En el delta, junto a su final, las aguas de las tierras altas se llamaron Wadi-Salawbaniya, y Wadi-Mutril, río de Salobreña y Motril. Después de 71 kilómetros de recorrido, desde el techo de Iberia, el mar de Alborán abre sus aguas al río de los ‘mil’ nombres.


MAPA DE PUNTOS DE INTERÉS EN EL GUADALFEO ALTO






BIODIVERSIDAD

Plantas que pueden encontrarse en las inmediaciones y riberas del Guadalfeo en su tramo medio-alto (pincha los enlaces para ir a fichas de las especies):


Acacia saligna
Ailanthus altissima (Ailanto)
Allium sphaerocephalon

Arisarum vulgare

 
Arundo donax (Caña común)
Asparagus albus (Esparragos trigueros)
Asparagus horridus
Aristolochia baetica
Bidens aurea
Bituminaria bituminosa
Cakile maritima (Oruga maritima)
Convolvulus althaeoides (Correhuela rosa)
Convolvulus lineatus
Cortaderia selloana (Plumeros)
Datura stramonium
Dittrichia viscosa
Ecballium elaterium (Pepinillo del diablo)
Echium vulgare (Viborera)
Eryngium maritimum
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Fumaria capreolata
Genista umbellata (Bolina)
Glaucium flavum

Lavatera oblongifolia (Malva de la Alpujarra)

 
Linum strictum (Linillo)
Lomelosia stellata
Lotus corniculatus
Malva sylvestris
Mentha suaveolens 
Mercurialis ambigua (mercurial)
Nerium oleander (Adelfa)
Nicotiana glauca
Olea europaea (Olivo)
Ononis natrix
Opuntia ficus indica (Chumbera)
Oxalis pes-caprae (Vinagreta)
Pallenis spinosa
Paronychia argentea
Phagnalon saxatile (Manzanilla yesquera)
Phagnalon rupestre
Phlomis lychnitis (Candilera)
Phragmites australis (Carrizo) Pinus halepensis (Pino carrasco)
Pinus sylvestris (Pino silvestre)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Plantago major (Llantén mayor)
Populus alba (Alamo blanco)
Reichardia tingitana
Ricinus communis (Ricino)
Rorippa nasturtium-aquaticum (Berro)
Salvia rosmarinus (Romero)
Rubia peregrina

 
Rubus ulmifolius (Zarzamora)

 
Sacharum ravennae
Saccharum officinarum (Caña de azucar)
Salix pupurea
Salix babylonica
Sedum mucizonia
Scirpoides holoschoenus (Junco churrero)
Spartium junceum (Retama de olor)
Teucrium eriocephalum subsp. eriocephalum
Thymelaea hirsuta (Bolaga)
Tripodion tetraphyllum
Typha dominguensis (espadaña, anea)
Typha latifolia (espadaña, anea)
Ulex parviflorus (Aulaga)
Verbascum sinuatum

 




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




EL CASTILLEJO DE ÓRGIVA

EL VIGÍA DEL GUADALFEO
Sobre un pequeño cerro, el Castillejo de Órgiva recuerda los tiempos en los que defendía la entrada sur de la Alpujarra


Ensenada de corsarios y piratas

Reportaje publicado en IDEAL el 15/7/2017

Salvar el Guadalfeo

Riega las vegas de Motril y Salobreña mantiene frágiles hábitats que aprovechan especies amenazadas de extinción
Reportaje publicado en IDEAL el 05/o4/2015


RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros