PAISAJES, RUTAS Y PARAJES * RÍO
GUADALFEO
EL RÍO DE LOS MIL NOMBRES
Desde su nacimiento hasta ser embalsado
Arroyos de las cumbres sur de Sierra Nevada bajan las laderas
de la Alpujarra hasta las ramblas del Guadalfeo, el ‘río de la
Victoria’ de Abderramán
TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE
Magazine
Una estrecha línea de color verde
discurre entre los oscuros grises y ocres de las rocas
metamórficas de las cumbres de Sierra Nevada, delata la
presencia de un mínimo flujo de agua generado por el deshielo.
Mana en mil y una fisuras de los pedregales para unirse en un
fino y angosto cauce. En ese punto, bajo los cortados del Tajo
Colorao, a 2.900 metros de altitud, en la vertiente
suroriental de la alta montaña nevadense, en los Prados del
Puerto, se inicia el recorrido del agua de las altas cumbres,
un caudal al que se unirá otro fluir del fruto de la nieve que
comienza su periplo entre los pastizales del Ventisquero de
las Cabras. Las gentes de la Alpujarra oriental, de Bérchules
y Cádiar, les llaman Chico y Grande, dos ejes de verdor que
unen sus fuerzas a 2.500 metros de altitud. Es el nacimiento
de un río que forma parte de la historia y la evolución de la
naturaleza y sus habitantes, fauna y flora de un territorio
que en poco más de 35 kilómetros en línea recta baja desde las
cumbres al mar. El Guadalfeo, el río de los muchos nombres, el
cauce en cuya ribera derecha se alzan las laderas de la
Alpujarra Alta, y la Baja y la Contraviesa, a la izquierda. .
Las aguas del Guadalfeo discurren
bajo el puente de Órgiva, donde se le conoce como río Grande
de Órgiva.La fotografía está tomada en las coordenadas
36°53’2.33-N 3°24’58.10-O
(...)
No es fácil observar al que
conocemos como Guadalfeo en todo su recorrido, ni siquiera
lograr su delimitación, porque el cauce que protagoniza la
principal subcuenca del sureste granadino, realiza gran parte
de su recorrido bajo denominaciones otorgadas desde hace más
de dos milenios por las gentes de la Alpujarra, el Valle y la
Costa, pero su búsqueda en las tierras altas de Bérchules y
Cádiar, su curso medio en Torvizcón y Órgiva, la presa de
Rules, y su paso por los desfiladeros de los Vados y el gran
delta de Motril y Salobreña, supone comprender gran parte de
la evolución hidrológica y natural del oriente.
Las misteriosas aguas que ya unidas discurren junto a cortijos
y reciben las avenidas de barranqueras, llevan el nombre de
río Bérchules a su paso por el núcleo urbano de esta
población, pero unos kilómetros aguas abajo, al llegar a la
localidad de Cádiar, el nombre cambia y adquiere la
denominación Guadalfeo, aunque para muchos no es más que el
río Grande de Cádiar. El viaje del agua continua, la línea
verde marca bosques de galería, riberas de zarzales y
cañaverales, tarais y fresnedas, y vuelve a alimentarse con
otro caudal que llega desde las inmediaciones del Mulhacén,
desde los arroyos que caen desde Siete Lagunas, y que con el
nombre de río Trevélez desemboca en el Guadalfeo.
Anchas ramblas de arenas grises y cantos rodados, discurren
bajo los tajos sobre los que se sustenta la carretera de la
Alpujarra y recodos en los que es posible divisar el cauce de
un río que al llegar a las inmediaciones de Órgiva perderá su
nombre para tomar el de esta ciudad, capital de la Alpujarra.
El paso junto a las laderas de Tablones y bajo el puente de
enlace de la carretera del Haza del Lino y Vélez, genera un
pequeño humedal en el que se derivan acequias para alimentar
huertas y olivos milenarios, remansos donde nacen libélulas y
caballitos del diablo.
Las aguas de Sierra Nevada llenan la presa de Rules, a la que
también accede el río Ízbor. Durante décadas, cuando no
existía el embalse, el Guadlafeo se perdía en favor del Ízbor,
al menos hasta llegar a los tajos de Vélez, donde los remansos
y lo angosto de su orografía provocó que los árabes le
llamaran el río de la Quebrada (Wādī-l-Fatḥ), aunque esa
denominación también significa río de la Victoria, para
conmemorar el lugar del desembarco de Abderramán I en su
reconquista del poder de los Omeyas.
En el delta, junto a su final, las aguas de las tierras altas
se llamaron Wadi-Salawbaniya, y Wadi-Mutril, río de Salobreña
y Motril. Después de 71 kilómetros de recorrido, desde el
techo de Iberia, el mar de Alborán abre sus aguas al río de
los ‘mil’ nombres.
MAPA DE PUNTOS DE INTERÉS EN EL
GUADALFEO ALTO
BIODIVERSIDAD
Plantas que pueden encontrarse en
las inmediaciones y riberas del Guadalfeo en su tramo
medio-alto (pincha los enlaces para ir a fichas de las
especies):

