|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
CERRADA DE CASTRIL
La garganta del agua
Bajo la gran Peña de Castril, el río discurre
entre paredes verticales y angostos pasos milenarios
Es la antigua conexión entre la sierra de Cazorla y el inicio
de las grandes mesetas del norte de Granada, un ancestral paso de fauna
convertido en un paseo entre rocas
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Desafiar el desfiladero y cruzar sus rápidos, fue durante siglos
la única forma de acceder desde el altiplano granadino hacia las
montañas del interior sin ser visto por los vigías de las
posiciones romanas, y más tarde árabes, de la vieja
‘Castrum’ y ‘Hisn Qastal’: Castril. Era necesario emular el paso de zorros,
linces y jinetas, para encontrar la estrecha e imposible senda que bordeada
la gran masa calcárea de la peña y su castillo, y caminar
sobre peligrosas repisas de piedra bajo las que discurrían las aguas
del río Castril. Ese espacio, la profunda garganta situada en lo
más profundo de la cara oeste de la gran peña catalogada
como Monumento Natural, es conocido como la Cerrada, un angosto paso utilizado
por los primeros pobladores de Europa que desde las tierras de Orce
se expandieron hacia norte peninsular, un lugar donde la luz dibuja paisajes
cambiantes donde la solana y la umbría se desplazan de este a oeste,
y en el que solo en el cenit de la jornada el sol aporta energía
a sus dos paredes verticales. Un lugar donde aún es posible disfrutar
de la imagen original de la unión de dos ecosistemas, rupícola
y ribereño.(...)
(..) La garganta no ha sido abierta por la fuerza y el paso
del agua. El caudal del Castril, emanado de corrientes y acuíferos
subterráneos alojados en el corazón del vecino parque natural,
ha aprovechado durante milenios la brecha tectónica abierta tras
la afloración de las sierras y la masa de rocas quebradas y aristas
que desde hace dos mil años protegieron el poblado Íbero,
el campamento romano, la aldea árabe y la villa que en 1750, según
el Catastro del Marqués de la Ensenada, tenía 1175 habitantes.
Desde hace unos años, es posible percibir las sensaciones de
aquellos caminantes que se aventuraban entre los saltos de agua y
recorrer la Cerrada de Castril a través de un atractivo sendero,
con pasarelas de madera adosadas a las rocas, túneles y puentes
colgantes, que desde el inicio de la angostura envuelve la montaña,
recorre el desfiladero y vuelve al casco urbano de la villa a través
de caminos agrícolas y bancales de cultivos de primor.
Desde el interior del casco urbano de Castril hay que descender hacia
el río, bordear la cara norte de la peña hasta que el frescor
del agua que llega desde el aliviadero del pantano del Portillo indica
claramente que comienza el dominio de la ribera. Juncales, zarzamoras,
aneas, álamos y sauces rodean un remanso del río desde el
que el agua escapa para formar el primer gran salto que la encauza hacia
la quebrada y ocultarse bajo un embovedado que se ha convertido en el sustrato
de un pequeño y peculiar espacio recreativo con el sugerente nombre
de ‘Parque de los Árboles Perdidos’, cuyas ramas convierten el camino
en un denso túnel verde. El agua vuelve a la luz y recupera el cauce
para comenzar el inicio de su angosto recorrido, que hay que realizar pegados
a la pared vertical de la margen izquierda del río, y caminar sobre
una estrecha pasarela de madera adosada a la roca a modo de vereda extraplomada
sobre el cauce, similar al famoso y muy concurrido Caminito del Rey en
el desfiladero de los Gaitanes, en la provincia de Málaga. Es un
trazado construido con las traviesas que se retiraron de las vías
del ferrocarril entre Baúl y Baza, tras el cierre, en 1985, de la
línea Guadix-Almendricos. Las gruesas maderas fueron sustentadas
a la roca aprovechando los ensanches y repisas que los vecinos habían
horadado en la roca viva a lo largo de décadas.
Son alrededor de 250 metros de pasarela volada sobre el cauce del río
que se inician frente a la vieja casa de la luz, la pequeña sala
de máquinas de la central hidroeléctrica que desde 1918 y
hasta 1960 utilizó la fuerza del agua para generar electricidad,
que hoy alberga una sala de usos múltiples del Ayuntamiento
de Castril.
Al caminar sobre las maderas, al abrigo de la pared vertical de la
gran quebrada de la peña, la voz del agua se hace omnipresente.
Ruge y asciende a través de las rocas calcáreas en las que
es posible encontrar fósiles marinos, testigos de que aquel lugar,
hace más de cien millones de años, era parte de un enorme
mar. El sonido del agua es rasgado por el silbido penetrante de aves rapaces
que anidan en los roquedos altos, y los cantos insistentes de vencejos,
aviones y golondrinas. Las palomas bravías anidan en las repisas
más próximas al cauce, como los colirrojos, que aprovechan
los huecos entre las rocas, e incluso antiguas madrigueras, para construir
sus nidos.
Las paredes verticales forman un ecosistema único, donde la vegetación
ha de adaptarse a las pequeñas grietas donde enraizar y aguantar
la fuerza del viento y los efectos de la erosión. En las paredes
crecen zapaticos de la Virgen, que en forma de almohadilla luce decenas
de flores rosadas y amarillas. La Linaria lilacina crece en los espacios
sombríos, y los Sedum, uñas de gato, escalan las paredes
y aparecen en los lugares más insospechados. Este hábitat
rupícola aprovecha la humedad contante que aporta el cauce del río,
donde crece la típica vegetación de ribera, con sauces, zarzamoras,
fresnos, lenticos, jazmín de monte, arbustos de durillo de Granada,
Cotoneaster granatensis, majuelos y almeces. Junto al agua, en los remansos,
las pequeñas lavanderas amarillas, buscan insectos en las orillas,
como los mosquiteros y ruiseñores.
La senda de madera deja paso a una vereda que baja hasta el río
para cruzar a la margen derecha mediante un puente colgante de una decena
de metros de longitud que termina en la boca de un túnel horadado
en la roca para, 30 metros después, bifurcarse en el interior de
la tierra y aparecer sobre un gran salto de agua. La salida del túnel
marca el final de la cerrada y el inicio del sendero que, entre cultivos,
asciende hacia el pueblo por la cara este de la peña.
Caminar bajo la quebrada es recordar tiempos en los que era posible observar
parejas de nutrias cazar enormes truchas entre las aguas rápidas
mientras los grandes quebrantahuesos surcaban el cielo con veloces vuelos
entre la montaña y el altiplano.
Flora / vegetación
Zapaticos de la Virgen
Asperula hirsuta
Ballota hirsuta
Bituminaria bituminosa
Bupleurum fruticosum
(Adelfilla)
Celtis australis (Almez)
Chaenorhinum
villosum subsp granatense
Convolvulus
althaeoides
Cotoneaster granatensis (Durillo
dulce)
Crambe filiformis
(Jaramago blanco)
Crataegus monogyna (Majuelo,
espino albar)
Daphne gnidium (Torvizco)
Equisetum ramosissimum (Cola de caballo)
Euphorbia hirsuta
Ficus carica
(Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Fraxinus angustifolia
(Fresno)
Fraxinus excelsior (Fresno)
Geranium rotundifolium
Hedera helix (Hiedra)
Jasminum fruticans
(Jazmin silvestre)
Juniperus oxycedrus (Junipero)
Lavatera cretica
Linaria lillacina
Macrochloa tenacissima /Stipa tenacissima
(Esparto)
Mentha suaveolens (Mastranzo)
Nerium oleander (Adelfa)
Olea europaea
(Olivo)
Pallenis spinosa
Papaver rhoeas (Amapola)
Parietaria judaica (Parietaria)
Phagnalon rupestre (Yesquera)
Phlomis lychnitis (Candilera)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Pistacia terebinthus (Cornicabra)
Platanus hispanica (Platano
de sombra)
Populus nigra
Prunus cerasifera (Ciruelo
rojo)
Prunus dulcis (Almendro)
Retama sphaerocarpa (Retama)
Rhamnus lycioides subsp lycioides
(Espino
negro) o oleoides?
Rorippa nasturtium-aquaticum
(Berro)
Rosa canina
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rubia peregrina (Rubia
silvestre)
Rubus ulmifolius
Ruta angustifolia
Salix alba
Salix atrocinera
Salix elaeagnos subsp angustifolia
Salix fragilis (Mimbre)
Salix matsudana (Sauce tortuoso)
Samolus valerandi (Pamplina
de agua)
Sanguisorba rupicola
(Sanguisorba de roca)
Sarcocapnos enneaphylla
(Zapaticos de la Virgen)
Sedum acre
Sedum album
Sedum mucizonia
Sedum sediforme
Silene melifera
Silene vulgaris
Thapsia villosa (Zumillo)
Thymus orospedanus
(Tomillo común)
Trachelium caeruleum
(Flor de la viuda)
Ulmus minor
Umbilicus rupestris
Vicia sativa
En la Arboleda
Deutzia scabra (Celinda
de espigas)
Photinia serratifolia (Fotinia)
Platanus hispanica
(Platano de sombra)
Prunus cerasifera
(Ciruelo rojo)
Prunus domestica (Ciruelo)
Robinia pseudoacacia
(Falsa acacia)
Phoenicurus ochruros (Colirojo)
Temas relacionados
Parque Natural Sierra de Castril
Monumento Natural Peña de Castril
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Tesoros de los moriscos. Tras el mito
de la orza de oro
Lagunas de los Hoyos (Archidona) Agua
entre fronteras
Sierra Nevada. Mirador
Ahí de Cara. Sobre el balcón de los vientos
Río Cacín. El canal de los
siete pueblos
San Patricio. El peñón
del santo irlandés
Arroyo Salado. Un río entre paredes
de sal
Padul, madres. Arterias del cuaternario
Laguna de los Arenales. Campos de
ranas
La Rijana. Bajo la torre de la condenada
Cerro del Toro. Entre minas y cerezos
El Hervidero, Sierra Nevada. Cruce de Caminos
Vía verde Baza, Baúl. Sendas
de hierro
La Rábita. Bajo las aguas del 'Gran Céhel'
Dehesa del Generalife, parque periurbano.
La colina donde nace el sol
Pinar de Láchar. La isla verde de Láchar
La Caleta, Salobreña. Bancales bajo el
mar
Nacimiento de Vélez. Aguas cálidas
La Resinera. El Mirador de las sierras medias
Calahonda, la reserva de coral
Negratín. El refugio de las
hadas
Charca de Suárez, Motril. La ruta
de las lagunas
Castell de Ferro. Un castillo sobre el
mar
Cerro Gordo Maro. En la cumbre y bajo
el mar
El Hornillo. El barranco de las
flores
Los Bermejales. El circuito de los ánsares
Cerrada de Castril. La garganta del agua
Marina del Este. El mar de anémonas
Río Alhama. El río encantado
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día 20 de julio
¿Dónde está?
Es un paso entre paredes verticales bajo las
que discurre el río Castril, situado bajo la peña en la que
se ubica el casco urbano.
¿Cómo llegar?:_ A la entrada
de Castril bajar hacia el río y el Parque de los Árboles
Perdidos. Allí comienza la senda de la Cerrada.
Coordenadas:_ 37°47’45.68-N
2°47’1.62-W.
Publicado en IDEAL el día 6 agosto 2017
RÍO CASTRIL
El parque de los 15 ríos
Bajan entre cortados y gargantas para crear
la cuenca de Castril
Forma un valle de verdes riberas entre montañas
kársticas, acceso histórico desde el este al sur peninsular
PARQUE NATURAL DE CASTRIL
El parque del agua
El parque del agua. Situado al noreste de la
provincia de Granada, es el espacio natural que recorre el río Castril,
al que acceden múltiples arroyos.
Publicado en IDEAL el día 20 de julio
CERRADA DE CASTRIL
El último bastión de Alhamar
Desde cien metros de altura, el mirador de
la Peña de Castril vigila y aún defiende los territorios
del Altiplano. Protegida como Monumento Natural, esta formación
geológica de hace 60 millones de años, mantiene su esencia
fronteriza al noreste del Reino de Granada
|
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|