|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste-----
|
. |
Puente del Hacho. Senderos de hierro
El puente ferroviario más largo de España ‘pide’ un lugar
en la historia tras un siglo sobre el río Guadahortuna
Es un islote de ingeniería decimonónica europea en el
centro de las tierras áridas del sur, una obra que ya forma parte
del paisaje y la memoria de los caminos hacia el interior ibérico
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Ya no quedan raíles sobre las traviesas del puente que, desde hace
116 años, une los dos extremos bajo los que discurre el barranco
del río Guadahortuna y conecta las lindes entre Granada y Jaén.
El viaducto del Hacho, la obra encargada al estudio de Gustave Eiffel en
1886 y que aún conserva el título de ser el más largo
de la red ferroviaria española, mantiene sus estructuras como testigo
de lo que se podría considerar una segunda Edad del Hierro, en la
que este metal, en el siglo XIX, se convertía en el elemento básico
para las comunicaciones y la evolución de los pueblos, y que en
la actualidad forman parte del patrimonio industrial, artístico,
e incluso paisajístico, de espacios geográficos que se vertebraron
y desarrollaron gracias a esas estructuras que parecían surgidas
del infierno al haber sido modeladas a base de tierra y fuego. (...)
(..)Ahora se han cumplido 40 años desde que el último
tren circuló sobre sus vías para enlazar Almería con
Linares-Baeza desde la estación de Guadahortuna-Alamedilla, y aún
está a la espera del reconocimiento final de su papel en la historia
de una región para la que el tren era casi la única vía
de acceso y escape, además de su posición como parte inseparable
ya de un paisaje de monte bajo y secano, de riberas que recogen las aguas
de las sierras de Jaén y los barrancos granadinos que desde Montejícar
vierten sus aguas hacia la cuenca del Guadiana Menor.
Para los habitantes de la frontera de los Montes Orientales con tierras
jienenses, la estructura del puente de hierro es tan familiar y propia
que no conciben el paisaje del río y del Barranco de la Camella
sin la impresionante estructura metálica que lo cruza desde hace
más de un siglo y que trajo hasta estas tierras lo mejor de la ingeniería
decimonónica del centro de Europa.
Magnitud
Para conocer el puente del Hacho hay que ir expresamente hasta el lugar
donde se construyó en la década de los ochenta del siglo
XIX, entre 1889 y 1898. Solo pasan por allí quienes se dirigen hacia
Alamedilla o a Guadahortuna, pero observar la magnitud del viaducto y percibir
las sensaciones que trasmiten sus gruesas vigas remachadas es una experiencia
que compensa el esfuerzo y la lejanía. La mejor forma de llegar
es desde Guadahortuna. A 10 kilómetros de esta localidad, el trazado
del puente se marca con su color negro en el horizonte. No parece algo
especial hasta que la carretera se sitúa bajo sus pilares. La sensación
es de inmensidad. Las vías pasan a 50 metros de altura del río,
soportadas por 11 pilares de los que siete, los más grandes, son
metálicos y cuatro de piedra, uno en la parte granadina y tres en
la ladera hacia Jaén. Todo ello para forman un viaducto de 624 metros
de longitud. Una obra de ingeniería que empezaba a construirse en
el mismo momento en que se terminaba la famosa Torre Eiffel de París,
y por los mismos diseñadores y constructores que el monumento francés,
y con idénticos elementos constructivos.
El profesor de Ferrocarriles de la Escuela Superior de Ingenieros de
Caminos de la Universidad de Granada, Francisco J. Calvo Poyo, señala
que el puente del Hacho es el doble de grande que la Torre Eiffel: «Si
pusiésemos la torre tumbada junto al puente veríamos que
solo cubriría la mitad del recorrido de la estructura ferroviaria»,
y que al margen de consideraciones artísticas e históricas,
se deberían tener en cuenta factores como que los constructores
de la torre tenían las fábricas de material y los elementos
para construir al lado de la obra que realizaban, mientras que en
Granada, todos los elementos tuvieron que ser transportados desde sus fábricas,
en su mayoría en Francia y Bélgica, para ser utilizados y
ensamblados en un lugar alejado de carreteras, puertos y todo tipo de accesos,
datos que cambian por completo la valoración que podría tenerse
de este puente como una obra más de las muchas que se construyeron
entre el final del XIX y la primera mitad del siglo XX.
Se puede acceder a la parte superior del puente y contemplar su calzada
de gruesas chapas de hierro (algunas de ellas expoliadas para ser vendidas
como chatarra) y observar el valle del Guadahortuna desde la altura por
la que durante décadas circularon los trenes entre Almería
y el centro de la península, y que aún lo hacen por el puente
de hormigón que en paralelo se inauguró en 1974 y firmó
la hasta ahora conmutada sentencia de muerte del Hacho.
Se llega desde el camino de acceso a la estación de Guadahortuna-Alhamedilla,
una remozada estación ferroviaria, aún en uso, que conserva
su imagen tradicional, nostálgica y alegórica de largos viajes,
despedidas y encuentros. Las marcas de las viejas vías llevan hasta
el inicio del puente, que no debe cruzarse por la falta de medidas de seguridad,
aunque solo un viejo cartel oxidado advierte del peligro, pero que trae
a la mente imágenes que el profesor Manuel Titos, narró en
IDEAL en 2008 en un artículo en el que reivindicaba la protección
y puesta en valor del viaducto, que tituló ‘Un grito desde el puente’:
«Decían que se podía pasear por debajo de la vía,
circulando por un nivel inferior que iba de punta a punta. Que había
balcones para refugiarse por si venia el tren. Que por el interior de las
pilastras había escaleras por las que se podía bajar hasta
el río. Que al final del puente la vía se la tragaba un túnel
que terminaba cerca de Jaén. El misterio de un túnel al final
del un puente...».
El Hacho mantiene las traviesas ajadas, agrietadas, sin vías
que sostener, las planchas oxidadas, pero es el hermano mayor de
la red de senderos de hierro que surcan los paisajes de la península
Ibérica y que, en muchos casos, han sido puestos en valor como lo
que en realidad son, elementos para la comunicación entre los pueblos.
Contemplar los pilares del Hacho aún trasmite una sensación
de camino, de conexión imaginaria entre el norte y el sur.
Retama, lluvia de oro
Flora / vegetación
Andryala integrifolia
Andryala ragusina
Arundo donax (Caña comum)
Conium maculatum
Crupina crupinastrum
Hirschfeldia
incana (Rabaniza amarilla)
Malva sylvestris
Mantisalca
salmantica
Onopordum nervosum
Quercus rotundifolia
Robinia pseudoacacia
Reseda phyteuma (Farolilla)
Reseda undata subsp. undata (Jopillo de
zorro)
Retama sphaerocarpa
Thymus mastichina (Mejorana)
Temas relacionados
Puente de Dúrcal, Un paseo por
el puente de lata
Paisajes con historia
El Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Aguas para
la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
PAISAJES CON HISTORIA
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
|
bb
624
metros es la longitud del puente del Hacho, sustentado
por 11 pilares, siete de ellos metálicos.
300
metros es la altura de la Torre Eiffel, que si
se pusiese tumbada junto al puente, solo ocuparía la mitad de su
recorrido.
Reportaje publicado en IDEAL el 19 de agosto
de 2014
El viaducto
¿Dónde Está?: Está
en el término municipal de Guadahortuna, aunque pegado al de Alamedilla,
en los Montes Orientales, en la linde con la provincia de Jaén.
Forma parte de la línea entre Almería y Linares-Baeza
¿Cómo llegar?: Por
la A-44 hacia Madrid, tomar el cruce con Iznalloz y, posteriormente a Guadahortuna.
Desde allí, en dirección alhamedilla. A diez kilómetros
la carretera pasa bajo el puente. 200 metros antes, una pequeña
carretera conecta, a la derecha con la estación y la entrada superior
del puente.
Coordenadas: Del inicio de la carretera
de acceso a la estación y la zona superior del puente: 37°34’55.05’’N
3°18’34.28’’O.
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|