|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste-----
|
. |
El guardían de Sulayr
Colgado sobre las pizarras que encauzan el Genil, un castaño
centenario da la bienvenida a quienes caminan hacia las altas cumbres
Ha visto pasar pastores, mineros, presidiarios, ejércitos y
montañeros. Convertido en la puerta norte de Sierra Nevada,
a todos ofreció sombra y cobijo durante siglos
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Bajo sus ramas se acalla el rugir de la ventisca. La naturaleza da un respiro,
ofrece una esperanza al caminante que se interna en el corazón de
la cordillera nevadense, en los senderos más ocultos de Sulayr,
la montaña del sol. Le llaman ‘El Abuelo’, no solo por su indefinida
edad centenaria, sino por su eterna presencia en la puerta norte del sendero
que marca la integral de la sierra, el camino a seguir para coronar las
caras norte de los dos grandes colosos, Alcazaba y Mulhacén, y el
paso hacia la vertiente que desde el norte cae hacia el mar. Es un
grandioso castaño que afianzó sus raíces entre las
lascas de pizarra de la vaguada bajo la que discurren las aguas del deshielo,
los rápidos que genera la unión de los arroyos del Vadillo,
los barrancos de las Tormentas y la Loma del Muerto, y que forman cañones
de aguas aún cristalinas que bajan hacia Granada en un lugar donde
ya reciben el nombre de río Genil.
(..) Es un enorme árbol que con el paso de las décadas
quedó casi suspendido de sus raíces sobre el camino que más
tarde se conoció como Vereda de la Estrella y que siempre fue la
referencia obligada en el recorrido hacia las cumbres. Desde hace décadas
vive apoyado en un murete de piedras construido para impedir su caída.
El castaño se ha convertido en una puerta de acceso, ya que no es
posible continuar el sendero al interior de Sulayr sin pasar bajo sus ramas,
una característica que hace de este árbol un lugar de descanso
y punto de referencia obligada de crónicas científicas, montañeras
y periodísticas, e incluso protagonista de narraciones literarias.
Magnitud
No es fácil contemplar este árbol en toda su plenitud,
ya que la orografía del terreno impide una visión lejana
de este descendiente de los Castanea sativa que los romanos introdujeron
en Hispania hace más de dos milenios, que tiene la altura de una
docena de hombres y llega a proyectar una sombra de más de 300 metros
cuadrados, con un perímetro de copa de alrededor de diez metros
en su base y un diámetro de más de 20 en su parte alta. Unas
medidas que le convierten en uno de los árboles de mayor tamaño
de la península Ibérica y también de los más
viejos, posiblemente milenario, aunque nadie ha podido indicar la edad
real del ‘Abuelo de la Sierra’, que realmente impresiona cuando se contempla
desde el interior, bajo sus raíces al aire y situados junto al pequeño
fuste desde el que crecen las grandes ramas maestras que sustentan una
frondosa maraña de hojas que forman un vergel durante la primavera
y el verano, y caen en el otoño.
Los castañares del Valle del Genil generan un ecosistema muy
especial con hábitats privilegiados. Son el refugio de numerosas
especies de aves que encuentran junto al río, en las tierras horadadas
por barrancos, un lugar donde pasar las temporadas de mayor calor. En los
castaños habitan pinzones y carboneros, escribanos y papamoscas,
que aprovechan el ecosistema del castaño y su entorno, repleto de
rascaviejas, almendros, arces granatenses, e incluso compartido por robledales
autóctonos de Sierra Nevada, situados a solo unos pasos más
allá del gran castaño.
No es posible comprender su esencia sin situarse junto al tronco, mirar
hacia arriba y girar 360 grados en un intento de ver el cielo. Es un gesto
necesario para continuar un camino que abandona la oscuridad, la protección
de las hojas, vuelve a la luz y asciende hacia los misterios de la montaña
del sol
Paso obligado
La presencia de ‘El Abuelo’ está marcada en las gentes de Güéjar
Sierra y de Granada. Los mineros de las explotaciones de la Estrella tenían
que pasar, día a día, bajo sus ramas, como aún lo
hacen los pastores que tienen sus ganados en tierras altas, junto a Cabañas
Viejas y el Hornillo, lo hacen los montañeros del siglo XXI y lo
hicieron los prisioneros del XVIII que desde Granada eran trasladados a
tierras de Almería a través de la sierra, por la Cuesta
de los Presidiarios, que se inicia un kilómetro más allá
de la protección del castaño.
Flora / vegetación
Conviven con este castaño algunas especies como
Acer monspesulanum
Acer opalus granatensis
Adenocarpus decorticans
(Rascavieja)
Agrostemma githago
Amelanchier ovalis (Guillomo)
Aristolochia
paucinervis (Candilicos)
Asplenium trichomanes
Ballota hirsuta
Berberis hispánica
(Agracejo)
Bryonia dioica
Castanea sativa
Celtis australis (Almez)
Coriaria myrtifolia (Emborrachacabras)
Cotoneaster granatense (Durillo
dulce)
Crambe filiformis
Crataegus monogyna (Majuelo, espino albar)
Crocus nevadensis
(Azafran silvestre)
Cytisus scoparius
Dactylorhiza
elata
Daphne gnidium (Torvisco)
Delphinium emarginatum
nevadense
Dianthus lusitanus
Digitalis obscura
Euphorbia characias
(Lecheterna)
Fraxinus angustifolia
(Fresno)
Hedera helix (Hiedra)
Helleborus foetidus
(Heleboro)
Juglans regia (Nogal)
Pteridium aquilinum
subsp aquilinum (Helecho común)
Prunus dulcis (Almendro)
Quercus faginea (Quejigo)
Quercus pyrenaica (Roble melojo)
Rosa canina
Rosa pouzinii (Escaramujo)
Rubia peregrina
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Sorbus aria (Mostajo)
Sorbus torminaris
Tamus communis (Nueza
negra)
Trachelium caeruleum (Flor de la viuda)
Algunas aves como el escribano montesino se refugian en estos bosques
Fauna
Cyanistes
caeruleus = Parus caeruleus (Herrerillo)
Emberiza cia (Escribano
Montesino)
Erithacus rubecula
(Petirrojo)
Garrulus glandarius
(Arrendajo)
Streptopelia
turtur (Tórtola europea)
Timon lepidus subsp
nevadensis (Lagarto ocelado)
Temas relacionados
Parque Nacional de Sierra Nevada
Vereda de la Estrella
Sierra Nevada Los Colosos desde
la Loma de papeles
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas
Rio Dilar
Arboles y arboledas singulares de Andalucía
Paisajes con historia
El Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Aguas para
la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
PAISAJES CON HISTORIA
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
|
Publicado en IDEAL el 26 de juliio de 2014
¿Dónde
está?: En la vereda de la Estrella en Güéjar Sierra,
a 2,3 kilómetros desde la desembocadura del río San Juan,
el inicio de la vereda.
¿Cómo llegar?: En coche,
o andando, hasta el río San Juan a través de Güéjar
Sierra y la bajada hacia Maitena y el Charcón, por la antigua vía
del tranvía.
Coordenadas: Inicio de la vereda en
37° 8’2.75’’N 3°23’24.45’’O. El árbol está
en 37° 7’48.76’’N 3°22’15.48’’O
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|