|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
* Río Poqueira
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
Sierra Nevada, Alpujarra, Río
Poqueira y Mulhacén
Agua y luz para la Alpujarra
El deshielo de las altas cumbres alimenta ecosistemas únicos
y aporta energía a los pueblos del Poqueira
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
(...) A 3.100 metros de altitud, desde el valle glaciar de la laguna de
Aguas Verdes, en la cara sur de Sierra Nevada, una tímida cascada
cae entre las rocas de pizarra para deslizarse entre barrancos y correntías
y, poco a poco, formar un estrecho cauce que se convertirá en el
eje vertebrador de un territorio singular y conocido en todo el mundo:
el Poqueira, uno de los espacios más significativos de la Alpujarra
granadina. La laguna de color verde bordeada de una fértil turbera
de alta montaña se puede considerar el principal nacimiento de un
río que no solo nutre la tierra sino que posee tres de las más
importantes centrales hidroeléctricas de la provincia de Granada,
y las más altas de Europa. El agua de Sierra Nevada mueve las turbinas
de las viejas fábricas de la luz que aún surten a los pobladores
de los tres pueblos que forman el barranco de Poqueira: Pampaneira, Bubión
y Capileira.
(..) La cara sur de Sierra Nevada, entre el cerro de los Machos
y el Mulhacén, el techo ibérico, existe un enorme glaciar,
donde se ubica la laguna de Aguas Verdes al oeste, las lagunillas de Río
Seco, en el centro de la gran U que forma este territorio del Cuaternario,
y multitud de arroyos que generan el río Mulhacén. A estos
cauces se les une el agua que discurre por centenares de barranqueras y
pendientes, se filtra entre las rocas metamórficas de la alta montaña
nevadense (las ‘piedras madre’ de la sierra, las formaciones geológicas
que fueron lecho marino hace más de 500 millones de años),
y afloran en los cauces que, pendiente abajo, caminarán en forma
de río.
El Poqueira, que como el Genil tiene la particularidad de llevar más
agua en verano que en invierno, se llama así solo desde muy cerca
de la localidad de Capileira. Comienza su andadura en el río Veleta
(fruto de la laguna de Aguas Verdes) al que unos metros más abajo
se le suma el barranco del Sabinar, y continúa hasta la confluencia
con el cauce del río Seco, que procede de las lagunillas del mismo
nombre, uno de los puntos más conocidos de la alta montaña
granadina. Los dos se unen al que nace bajo la cara noroeste del pico más
alto de la península Ibérica, el río Mulhacén,
que baja con una cantidad apreciable de agua en la época del deshielo,
al inicio del verano y se mantiene hasta bien entrado el mes de agosto.
Una vez que se unen estos cauces, cambian de nombre y se llama río
Nante. Desde la zona oeste del gran circo glaciar que forman los picos
que descienden hacia la Alpujarra y el barranco de Poqueira, nace el río
Toril, que es el que dará agua a una de las centrales hidroeléctricas
más altas de España, la de la Cebadilla, aguas arriba de
Capileira, y que al unirse al Nante, forman el río Poqueira, cuyo
cauce desciende hacia la central situada a los pies de la localidad de
Pampaneira, y continúa hasta desembocar en el río Trevélez,
que se convierte en el principal aporte de aguas de Sierra Nevada al cauce
del Guadalfeo, que es el que al final desemboca en el mar.
Observar los caminos del agua en el Poqueira, es entender la relación
que siempre ha existido entre la naturaleza y el agua, y la forma que la
que el hombre ha hecho uso de ella. En las zonas altas, nutre borreguiles
donde sobreviven especies únicas. Más abajo alimenta herbazales
y espacios de matorral y prados de alta montaña, sabinares y bosques,
y sirve para llenar las acequias de careo que al rebosar distribuyen el
agua en los bancales aterrazados construidos de forma tradicional en la
Alpujarra, y a la vez, cae en cascadas hacia las turbinas de las fábricas
de la luz, la energía que en el ecuador del siglo XX cambió
la vida de los habitantes de un territorio que aún depende de sus
cauces, de las aguas procedentes del circo glaciar nevadense.
Flora / vegetación
Ballota hirsuta
Bupleurum giblartaricum
Carthamus arborescens
Castanea sativa (Castaño)
Celtis australis (Almez)
Crambe filiformis
Coriaria myrtifolia
(Emborrachacabras)
Euphorbia characias
Ferula communis
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Hedera helix
Marrubium vulgare
Rorippa nasturtium–aquaticum
Spartium junceum
Vegetación de altas cumbres
y lagunas: Laguna de Aguas Verdes
Tephroseris elodes (Cineraria de Sierra
Nevada) en la cabecera del rio
Temas relacionados
Sierra Nevada, parque nacional y natural
Parque Nacional de Sierra
Nevada
Parque Nacional de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de Castril
Parque Natural Sierra de Huétor
Parque Natural Sierra de Baza
Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara
y Alhama
Parque Natural de Sierra Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo
Parque Periurbano Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe
Reserva Natural Concertada Charca de Suárez
Motril, Granada
Monumento Natural Peña de Castril
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Monumento Natural Cárcavas de Marchal
Monumento Natural Peñones de
San Cristóbal
Monumento Natural Cueva de las Ventanas
Humedales de Padul
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río Verde
El embalse de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de Albuñol (Granada)
Balneario Alhama de Granada
/ Rio Alhama
Pantaneta de Alhama /Itinerario de los
Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín,
Granada
Balsa del Regidor /Moraleda de Zafayona
Jardín Botánico La Cortijuela
/Granada
Jardín Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Charco del Negro (Loja, Granada)
Laguna Grande de Granada, Laguna
Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella
/ Flora y Fauna
Parque Garcia Lorca, Granada
Haza del Lino
Parque Nacional de Sierra
Nevada
Parque Natural Sierra María-Los Vélez
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Salinas de Cabo de Gata
Rambla Morales
Parque Natural de Sierra Nevada
Paraje Natural de Alborán
Paraje Natural Sierra Alhamilla
Paraje Natural Punta Entinas - Sabinar
Paraje Natural Desierto de Tabernas
Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas
Reserva Natural Albufera de Adra
El tercer parque, Los subdesiertos de Almería
Jardín botánico El Albardinar
Jardín Botánico
Umbría de la Virgen /Almería
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Paisajes para vivir Granada
|
Publicado en IDEAL el 2 de agosto de 2015
Río Poqueira: Desde la carretera
de Pampaneira, detrás de la central eléctrica, parte un carril
que recorre la ribera del Poqueira hasta la zona baja de Bubión.
_
A las cumbres Desde Capileira se puede
acceder a la zona alta del río y la central de la Cebadilla.
Coordenadas: Carril Pampaneira:
36°56’31.27N 3°21’42.37W; a la Cebadilla: 36°57’30.86N
3°20’53.39W
Hábitats
de alta montaña
El río Poqueira realiza un recorrido por
los diferentes ecosistemas nevadenses, de 3.061 a 900 metros, desde los
borreguiles de alta montaña a los castañares de la Alpujarra.
Ayuda a crecer a las estrellas de las nieves, a los piornos rosas, y la
exclusiva cineraria de la sierra, y otras plantas de las que se alimenta
la mariposa Apolo.
|
vv
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|