|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
BADLANDS DEL NEGRATÍN
El refugio de las hadas
La erosión modela las tierras rojas del Negratín para
crear chimeneas de fantasía únicas en el mundo
Al noreste del pantano una serie de formaciones geológicas
efímeras crean paisajes en los que queda escrita la evolución
del clima y sus efectos
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
El viento silba entre las retamas y los espartos que crecen en terrenos
abrasados por el sol y el avance del desierto, donde la vida parece imposible
y los que desde la profundidad de las ramblas, de las barranqueras de cauces
secos, emergen singulares murallas de tierras rojas, almenadas a base de
elementos pétreos, que a modo de castillos jalonan las colinas de
aglomerados arcillosos, de margas sueltas, yesos y calizas. Crean un paisaje
extraño, sugerente y único, los ‘badlands, que se extienden
a lo largo del noreste de la provincia de Granada, entre Guadix, Baza y
Huéscar, pero en esa enorme extensión de ‘malas tierras’
y cárcavas, algunas estructuras geológicas se convierten
en singulares, casi únicas en el mundo y aportan elementos de fantasía,
misterio y ciencia. Se llaman chimeneas de hadas, y se antojan elementos
visibles del universo en el que habitan criaturas mitológicas. Es
un nombre en el que no solo coinciden los amantes de la fantasía,
sino también geólogos y geógrafos. Las más
significativas del mundo se encuentran en Capadocia, (Turquía),
el Cañón Bryce (EE. UU.), y las riberas del pantano del Negratín,
en la rambla del Moral, en pleno centro del altiplano de Granada. (...)
(..) Se aprecian desde las orillas del embalse y especialmente
al este de la carretera que desde la presa se dirige hacia Cuevas del Campo.
Las quebradas de tierras de aluvión están coronadas por esas
interesantes formaciones creadas por el efecto de la erosión. Parecen
columnas adosadas al cerro arenoso, modeladas por el viento y la lluvia
que logran disgregar y hacer caer las areniscas hasta crear caprichosas
formas, que llegan incluso a separarse del resto y convertirse en verdaderas
columnas. El viento arrastra las partes más blandas de la ladera,
que van cayendo y convirtiéndose en material de aluvión en
el fondo de los barrancos, pero las zonas más altas de las columnas
erosionadas, formadas por minerales más duros, se mantienen en su
lugar, lo que crea la imagen de pequeños tejados de diversas formas,
como si se tratase de la protección superior de una chimenea, y
en esa alegórica imagen, delata que bajo ellas se encuentran los
fascinantes refugios de hadas. Algunas de estas columnas llegan a tener
decenas de metros hacia el interior de la tierra. Con el tiempo, la erosión
logra hacer caer también las partes altas y la chimenea de hadas
desaparece, mientras el proceso continúa con otras a su alrededor.
Para los científicos, con el estudio de las chimeneas y sus formas,
sería posible conocer la evolución del clima a lo largo de
centenares de miles de años, ya que en ellas está marcada
la fuerza del viento y la ausencia o presencia de precipitaciones y su
intensidad.
Es el punto de atención de un paisaje que se extiende a lo largo
de las irregulares riberas del Negratín, un territorio cambiante,
que se adapta cada año a las inclemencias meteorológicas
y al nivel de inundación del embalse. Las especiales características
de las islas que emergen junto a las ‘malas tierras’ donde se alzan las
chimeneas de las hadas, es utilizado como centro reproductor por poblaciones
de gaviotas patiamarillas, que cada año abandonan las costas del
litoral oriental andaluz para asentarse en las islas de Negratín
hasta que nacen los polluelos y pueden emprender el vuelo convertidos en
juveniles.
Son espacios a los que solo se puede acceder si navegamos a bordo de
piraguas desde embarcaderos situados en los centros turísticos y
de ocio del pantano, una especial fórmula para conocer de cerca
el efecto que provoca la erosión en tierras blandas, en los efímeros
‘badlands’, en los que habitan especies de flora adaptadas a la vida en
condiciones extremas, plantas acostumbradas a la sal, como las salsolas,
y avifauna que aprovecha las arcillas para hacer sus nidos, como los abejarucos,
que cada año vuelan desde África para pasar el verano. Son
aves anaranjadas, blancas, verdes y azules, que colorean el desierto y
el sendero de la fantasía.
Temas relacionados
FLora
Anthyllis cytisoides
Andryala ragusina
Artemisia barrelieri
Ballota hirsuta
Bombycilaena erecta
Brachypodium retusum
Centaurea ornata
Coronilla juncea
Dactylis glomerata subsp.
hispanica
Eruca vesicaria.
Fumana thymifolia (Jara tomillo)
Linum suffruticosum
Lygeum spartum
Macrochloa tenacissima /Stipa
tenacissima (Esparto)
Ononis tridentata
Populus alba (Alamo blanco)
Populus nigra (Alamo negro)
Rosmarinus officinalis
Thymus zygis subsp. gracilis
Fauna
Aves
Acrocephalus arundinaceus (Carricero
tordal)
Acrocephalus
scirpaceus (Carricero común)
Alcedo atthis (Martín pescador)
Ardea purpurea (Garza imperial)
Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera)
Athene noctua (Mochuelo europeo)
Bubo bubo (Búho real)
Burhinus oedicnemus (Alcaraván común)
Calandrella rufescens (Terrera marismeña)
Cecropis daurica = Hirundo daurica (Golondrina
daúrica)
Charadrius alexandinus (Chorlitejo
patinegro)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Chlidonias niger (Fumarel común)
Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)
Cisticola juncidis (Buitrón)
Columba oenas (Paloma zurita)
Coracias garrulus (Carraca europea)
Elanus caeruleus (Elanio común)
Falco peregrinus
brookei (Halcón Peregrino)
Falco tinnunculus (Cernícalo
vulgar)
Galerida theklae (Cogujada Montesina)
Himantopus
himantopus (Cigüeñuela común)
Hippolais pallida (Zarcero pálido)
Ixobrychus minutus (Avetorillo común)
Larus audouinii (Gaviota de Audouin)
Larus michahellis (Gaviota patiamarilla)
Milvus migrans
(Milano negro)
Monticola solitarius (Roquero solitario)
Oenanthe leucura (Collalba negra)
Pandion haliaetus
(Águila Pescadora)
Passer domesticus
(Gorrión comúm)
Petronia petronia (Gorrión chillón)
Phoenicopterus
ruber (Flamenco)
Pterocles orientalis (Ganga ortega)
Pyrrhocorax pyrrhocorax (Chova
piquirroja)
Rallus aquaticus (Rascón europeo)
Recurvirostra avosetta (Avoceta
Común)
Riparia riparia (Avión
zapador)
Streptopelia turtur (Tórtola
europea)
Tringa glareola (Andarríos Bastardo)
Tringa nebularia (Archibebe claro)
Tringa totanus (Archibebe Común)
Upupa epops (Abubilla)
Vanellus vanellus (Avefría europea)
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Paisajes - Reportajes
Calahonda. La reserva de coral
Negratín. El refugio de las
hadas
Charca de Suárez, Motril. La ruta
de las lagunas
Castell de Ferro. Un castillo sobre el
mar
Cerro Gordo Maro. En la cumbre y bajo
el mar
El Hornillo. El barranco de las
flores
Los Bermejales. El circuito de los ánsares
Cerrada de Castril. La garganta del agua
Marina del Este. El mar de anémonas
Río Alhama. El río encantado
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día 30 de julio
2016
BADLANDS DEL NEGRATÍN
El refugio de las hadas
La erosión modela las tierras rojas
del Negratín para crear chimeneas de fantasía únicas
en el mundo
Al noreste del pantano una serie de formaciones
geológicas efímeras crean paisajes en los que queda escrita
la evolución del clima y sus efectos
¿Dónde está?
En la ribera norte del pantano de Negratín.
_¿Cómo llegar?:_ Tras la
presa del Negratín en la carretera de Cuevas dle Campo.
_Coordenadas:_ Punto de observación:
37°33’52.49-N 2°57’2.62-W
A cien kilómetros de la costa más
cercana las colonias de patiamarillas tienen en este pantano uno de sus
principales territorios de reproducción
Reportaje completo y fotogalería
Reportaje publicado en IDEAL el 30 de agosto
de 2013
Serie: Panorámicas
La belleza de las ‘malas tierras’
Los territorios desérticos del noreste
de Granada encierran paisajes y hábitats modelados por la erosión
desde hace 23 millones de años
Sobre la meseta del altiplano se alzan los picos
erosionados de gigantescas formaciones de rocas blandas que dejan ver las
huellasdel tiempo, desdeel Mioceno
|
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|