PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
Sierra Nevada - Hervidero - Puente de los Siete Ojos
BAJO LOS TAJOS DE HUENES
Oculta entre pinares y matorral ribereño, una acequia lleva agua
del Trevenque a los campos del Hervidero
Desde el puente de los Siete Ojos crea un eje ecológico de aguas
doradas que rompen la aridez de los arenales y barrancos de la
ladera oeste de Sierra Nevada.
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
No se deja ver. Solo un débil sonido de agua serpenteante delata
la existencia de una acequia que junto al camino entre el
Hervidero y el puente de los Siete Ojos, discurre paralela al
cauce del arroyo del Huenes, que se intuye al fondo de los
tajos y barrancos que recogen las correntías de las laderas del
Trevenque. Es agua que irradia tonalidades doradas al reflejar el
color de las rocas calcáreas y que habitantes de otros tiempos
pensaron que podría encerrar vetas auríferas como las que
convirtieron al Darro en el río de oro. (...)
(...) El arroyo, que nace en la cara noreste del Trevenque, cinco
kilómetros más arriba, acumula el fruto del deshielo de la media
montaña nevadense y las afloraciones que desde los múltiples
barrancos arenosos que discurren desde la Cortijuela al valle de
Colinas Bermejas, Monachil y Granada, alimentan un arroyo oculto
por una densa vegetación de ribera: zarzamoras, rosales silvestres
con
Rosa pimpinellifolia, de miles de aguijones; canina,
con espinas en forma de diente de perro; sauces y madreselvas,
donde es habitual escuchar el canto de pinzones, bisbitas,
jilgueros, ruiseñores y ver juveniles de alcaudón que aprenden a
ensartar a sus presas en los espinos.
FOTOGALERÍA, RECORRIDO
JUNTO A LA ACEQUIA DE HUENES. FOTOS: J. E. GÓMEZ
Entre esa maraña verde, discurre un pequeño cauce artificial, una
humilde acequia que podría llamarse del Hervidero, ya que fue el
propietario de las fincas situadas en ese paraje y otros
agricultores quienes hace algo más de tres décadas decidieron
construirla para llevar agua a sus cultivos. El dueño del conocido
merendero, Miguel, al que llaman ‘El Macareno’, cuenta que
la intención fue recoger el agua del manantial de los Siete
Ojos, una de las múltiples surgencias que aparecen en el cauce del
Huenes incluso cuando el arroyo no lleva agua, y conducirla al
paraje de los Llanos, en las proximidades de Colinas Bermejas.
Durante un tiempo, llegó a abastecer a una parte de la población
de La Zubia.
La acequia se ha convertido en un sendero oculto que une la
conexión del carril de la Cortijuela con el camino del cerro de
Huenes y lleva hasta el puente de los Siete Ojos por el fondo del
barranco. Se puede andar sobre el pretil del cauce, que en
algunos puntos posee una gran pendiente y el agua corre a gran
velocidad, y por la senda de fauna y ganado que bordea la acequia.
Son poco más de 700 metros que recorren lo más profundo del
barranco y desvelan el interior de un denso bosque de ribera.
El camino se hace despacio, atentos a los sonidos de
las aves, al roce de las ramas, al tímido paso de animales que no
es posible ver, pero que se intuyen entre las ramas entrelazadas
de pinos y matorral. En el ascenso, a la derecha aguas arriba, los
claros en la vegetación dejan ver el camino de la Cortijuela y la
cuerda del Trevenque, desde la que descienden las arenas
dolomíticas que identifican la quebrada orografía de esta zona a
1.700 metros de altitud.
Recorrer la acequia aguas arriba es una peculiar forma de llegar
hasta los arcos del puente de los Siete Ojos, de acceder al cruce
de caminos que desde este punto, conecta una compleja red de
senderos que se adentran en el centro de un territorio árido y
difícil. El punto donde es posible volver por el cómodo camino del
Hervidero, o seguir hacia otros descubrimientos en el corazón de
la sierra.
¿Cómo llegar?
Hervidero: Seguir el carril hacia la Cortijuela. A 800 metros del
aparcamiento sobre el Hervidero, el carril desciende hacia el
arroyo. En el punto más bajo, escondida a la derecha está la
acequia. Desde ahí asciende hacia el puente de los Siete Ojos a
través de un denso bosque de ribera
Coordenadas: Hay que desviarse del carril en este punto: 37°
5’4.48’’N 3°30’55.97’’W. La acequia está en: 37°
5’3.46’’N 3°30’45.41’’W.
El viejo camino de la Cortijuela
Siempre ha sido uno de los senderos más frecuentados de la media
montaña nevadense. El carril que desde el Hervidero lleva hasta la
Cortijuela, posee un punto de especial atención, el puente de los
Siete Ojos, la obra hidráulica construida para evitar las avenidas
del arroyo del Huenes. Un lugar donde se producen nacimientos de
aguas subterráneas y desde el que parten
senderos que recorren el cerro de Huenes al oeste, y la cuerda del
Trevenque, al este.
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
FLORA
Adenocarpus decorticans
Amelanchier
ovalis (Guillomo)
Antirrhinum
hispanicum (Rompepiedras)
Anthyllis
tejedensis
Arctostaphylos
uva-ursi (Gayuba)
Berberis
vulgaris
Bupleurum gibraltaricum
(Adelfilla)
Bupleurum
spinosum (Pendejo)
Cirsium
odontolepis
Clematis
vitalba
Crataegus
monogyna (Majuelo, espino albar)
Cynara baetica (Alcachofa blanca)
Cytisus
scoparius
Daphne
gnidium (Torvisco)
Echinospartum
boissieri (Piorno fino)
Erica terminalis
(brecina)
Euphorbia
nicaeensis
Genista
umbellata
Hedera helix (Hiedra)
Helleborus
foetidus (Heleboro)
Juniperus
oxycedrus (Junipero)
Lavandula
lanata (Alucema)
Lonicera
periclymenum
subsp hispanica
Lonicera
splendida (Madreselva)
Ononis
aragonensis
Phlomis
crinita
Pinus nigra (Pino salgareño)
Pinus pinaster subsp.acutisquama (Pino maritimo)
Pinus sylvestris (Pino silvestre)
Pistacia lentiscus
Prunus armeniaca
Ptilostemon
hispanicus (Cardo perruno)
Putoria
calabrica
Rhaponticum coniferum (Cuchara de
pastor)
Rosa pimpinellifolia (Rosal
espinosisimo)
Rubia peregrina (Rubia silvestre)
Rubus
ulmifolius (Zarzamora)
Salix
atrocinerea
Salix
elaeagnos subsp. angustifolia
Scirpoides holoschoenus (Junco)
Sedum acre
Sedum
sediforme
Sorbus
aria (Mostajo)
Teucrium
rotundifolium
Fauna
Argynnis pandora
Celastrina argiolus
Hipparchia alcyone
* Banda acodada
Melanargia
lachesis * Medioluto ibérica
Celastrina argiolus
Rosa pimpinellifolia
TEMAS RELACIONADOS
SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine
Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un
territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes
y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa.
La cumbre de la península Ibérica.
Dehesa del Camarate:
El color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra
Nevada
Peñones
de
San Francisco
Sierra Nevada, El
jardín nevadense
Dornajo, la
frontera de las altas cumbres
Sierra
Nevada, Boca de las Pescá
Humedal de
Padul: Ruta de ‘Los Quinientos’
Humedal de
Padul: El Ojo oscuro
Humedal de
Padul:Laguna del agia /
Vestigios de los grandes lagos
El
castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal
de las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz
para la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La
senda a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín Botánico Hoya de
Pedraza / Granada
Los Cahorros, el
desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque La ‘isla
del tesoro’... botánico
Prados de Otero, Refugio
de pioneros
Sierra Nevada Los Colosos
desde la Loma de papeles
Hervidero
al
puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas
de Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío