|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste-----
|
. |
La última atalaya de Dúrcal
Aún se levanta sobre el Valle para ejercer su misión
de control de accesos desde el mar a la capital nazarí
Ubicado sobre el Peñón de los Moros, corona un privilegiado
mirador que domina las tierras de Dúrcal, la conexión con
la costa y las estribaciones suroeste de Sierra Nevada
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Es un gran hongo de piedra que se alza sobre la autovía de la Costa,
orgulloso de mantener su posición de dominio sobre los caminos que
desde Granada bajan hacia el Valle, la Alpujarra y el mar. Restos de la
atalaya árabe que durante siglos ejerció una misión
de control de accesos y de aviso de potenciales peligros. Está en
el extremo sureste de una pequeña colina bajo la que discurre el
río, acequias y arroyos de aguas termales de Dúrcal.
(..) Un lugar que es conocido por sus vecinos como el Castillejo
o también el Peñón de los Moros, ya que sobre sus
rocas calizas aún se mantienen partes de murallas, torres, e incluso
un aljibe, del que fuese un pequeño castillo que formaba parte de
la estructura defensiva del Valle de Lecrín y control de entrada
a las inmediaciones de Granada. No se conoce la fecha de construcción
del castillo, pero se cree que es anterior al periodo nazarí, aunque
el hallazgo de cerámicas en su interior indica que fue utilizado
durante la última etapa de presencia árabe en la provincia
de Granada.
Desde la autovía de la Costa, a la derecha en dirección
hacia Motril, una vez pasado el último puente que salva el río,
se puede divisar lo que queda de la torre principal de la zona fortificada
del que se ha calificado siempre como el castillo de Dúrcal.
Para llegar a este punto, situado sobre un territorio de matorral bajo
que a pesar de estar muy degradado y alterado por el hombre, con cultivos
y almendrales, mantiene poblaciones de albaidas, hierba pincel, romero
y otras especies medicinales como la mazanilla amarga, hay que entrar en
la localidad de Dúrcal por su extremo sur, para tomar el camino
de las aguas termales, que parte desde la Ermita de San Blas y recorre
alrededor de dos kilómetros de carril agrícola. Aproximadamente
a 1,5 kilómetros desde la ermita, hay un cruce a la derecha que
asciende hacia la cumbre de la colina. Son 270 metros hasta llegar a una
vereda a la izquierda que después de recorrer unos 50 metros, llega
hasta los restos del castillo. La primera imagen es la de muretes derruidos
y un hueco de entrada a un aljibe que aún conserva su estructura
de depósito y el hueco por el que recibía el agua de la lluvia.
A la izquierda, unos metros más arriba, la gran torre muestra
su extraña forma de seta, que se debe al refuerzo de tierra y ladrillo
que se le hizo para evitar que los restos de la torre, que estaban al aire,
se derrumbasen por completo. Una forma que ha dado lugar a que sea utilizada
por grupos de carácter esotérico como lugar donde realizar
inscripciones aparentemente mágicas. Una mezcla de letras del alfabeto
fenicio con runas celtas y vikingas ocupa la cara oeste de la base ‘moderna’
de la torre del Peñón de los Moros. La imagen mágica
de esta torre se ve magnificada por ser un excelente mirador desde
el que divisar la gran falla de Nigüelas, que marca el origen tectónico
de Sierra Nevada.
En el cielo se oye el silbar de una gran rapaz. Es una águila
calzada que lleva entre sus garras un polluelo que acaba de cazar. Observa
a los visitantes de la vieja torre, el lugar que le sirve de atalaya desde
donde otear el valle, como hace un milenio hicieron los pobladores del
Castillejo.
Hierba pincel
Flora / vegetación
Aegilops geniculata
(Rompesacos,
trigo bastardo)
Antirrhinum
hispanicum (Rompepiedras)
Anthyllis cytisoides (Albaida)
Artemisia barrelieri
Bituminaria bituminosa (Trébol
hediondo)
Centaurea aspera
Cistus clusii (Romero macho)
Coris monspeliensis (Hierba pincel)
Crupina crupinastrum
Euphorbia serrata
Ferula communis subsp. catalaunica (Cañabeja)
Genista umbellata
Helianthemum
syriacum
Helichrysum stoechas
(Manzanilla mala)
Lagurus ovatus
Macrochloa tenacissima (Esparto)
Olea eropaea (Olivo)
Ononis
natrix
Pinus halepensis
Prunus dulcis (Almendro)
Reseda phyteuma (Farolilla)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Santolina
rosmarinifolia
Scorzonera
angustifolia
Sedum sediforme
Ulex parviflorus (Aulaga)
Temas relacionados
Torre de Romilla
Las flores de los poetas
de al-Andalus
La Alhambra, Isla ecologica
Aguas de Dúrcal
Puente de Dúrcal
Acequia de la Pavilla Rio Torrente
Niguelas
Paisajes con historia
El Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’ del
agua
Acequia del Tercio - Aguas para
la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando el
Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
PAISAJES CON HISTORIA
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
|
bb
Reportaje publicado en IDEAL el 10 de agosto
de 2014
¿Dónde
está?: Los restos del castillo árabe de Dúrcal
se alzan sobre una colina a la derecha de la autovía en dirección
Motril.
¿Cómo llegar?: Hay que tomar
el camino de las aguas medicinales de Dúrcal, que parte desde la
zona sur del pueblo, junto a la ermita de San Blas.
Camino agrícola: Se puede circular en
coche por un carril asfaltado y cementado. A 1,5 kilómetros está
el cruce en el que hay que seguir andando para ascender a la colina. Desde
ahí parte un camino que al bordear el pequeño cerro, junto
a una plantación de almendros, se bifurca en una vereda que es la
que llega al complejo arqueológico del Castillejo.
Coordenadas: La ermita de San Blás
está en 36°58’56.80’’N 3°33’49.41’’O. El lugar
donde dejar el coche y empezar a andar está en 36°58’36.28’’N
3°34’37.09’’O y el castillo y su torre están situados en
36°58’41.01’’N 3°34’36.90’’O.
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|