|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PAISAJES CON HISTORIA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
CERRO DEL TORO, SIERRANEVADA
Entre minas y cerezos
Joyas botánicas y minerales perviven entre las aristas del
cerro del Toro
Los tajos del Chaparral caen sobre el valle del Genil y protegen
ecosistemas donde crecen los escasos cerezos de Mahoma
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Azotados por el viento que baja rápido y potente desde las
cumbres de Sierra Nevada, pequeños arbolillos de ramas de color
gris claro, se aferran a las rocas, crecen de forma rastrera para ofrecer
la menor superficie posible a los agentes meteorológicos y, a su
vez, aprovechar hasta la más mínima gota de agua que les
ofrece la lluvia, las nieblas y el rocío. Entre las grietas de las
rocas, aparecen hojas verdes de bordes aserrados, y entre ellas, frutos
rojos y negros, minúsculas cerezas, convertidas en un verdadero
manjar para la avifauna del lugar. Son cerezos silvestres, plantas de la
especie ‘Prunus mahaleb’, conocida como cerezo de Mahoma por su procedencia
asiática y africana, introducida en la península en el siglo
XVI, y también cerezo de Santa Lucía o de Andalucía
porque es el único espacio europeo donde ha logrado expandirse y
mantenerse de forma silvestre. Crece en las laderas del cerro del Chaparral
(del Toro), junto a los tajos del Toro de Osborne, en la carretera de acceso
a Sierra Nevada. Puede considerarse como una de las especies estrella de
los ecosistemas de un paraje natural en el que casi nadie repara, quizás
por su proximidad al paso de miles de vehículos, un lugar en el
que se conjuga parte de la historia geológica, minera y botánica
de las cotas medias del macizo nevadense. (...)
(..) El cerro del Toro es el picacho sobre el que hace años
se instaló uno de los mayores complejos de comunicaciones de la
provincia de Granada, con un sinfín de antenas que a pesar de su
fuerte impacto paisajístico y ambiental, son ya parte de la identidad
propia de este lugar, al igual que el enorme cartel de metal negro con
forma de toro de lidia. Un camino accede desde la carretera de la sierra
hasta el lugar donde se encuentran las antenas. Es el viejo sendero que
permitía acceder a las antiguas minas de calamina, un mineral que
también se extraía en otros puntos de Güéjar
Sierra, y del que aún pueden encontrarse algunas vetas entre las
rocas que desde los restos de la mina se acercan a los tajos.
Botánicos
Es un sustrato frágil, formado por crestones dolomíticos
de color gris que contrasta con las filitas, una mezcla entre pizarras
y esquistos, sobre las que se encuentran los cercanos merenderos e instalaciones
turísticas de las Víboras. El cerro del Chaparral, es un
curioso ecosistema que importantes botánicos, como el catedrático
granadino, Francisco Valle, utilizan para mostrar a sus alumnos, ’in situ’
las características de determinados comportamientos vegetales.
“Junto al camino que asciende a la mina se observa un tomillar de degradación
supramediterráneo con salvias, pendejos y orejas de lobo, un tipo
de vegetación propia de terrenos que padecen una fuerte erosión”,
afirma este botánico que señala la presencia de algunas especies
de lo que fue el manto vegetal original de este lugar. “Quedan algunas
chaparras y sabinas”, dice. Tras la cumbre del cerro, junto a las antenas,
y en orientación noroeste, sorprende la presencia de espartos, y
en la cara norte, aún quedan algunos restos de encinares, “además
de un curioso escobón propio de las sierras calcáreas béticas,
llamada retama negra. En las paredes hay hierba de la virgen y carrasquillas”.
Desde los tajos, la vista cae hacia el valle del Genil, hacia el este
es posible divisar las almenas derruidas del Castillejo, de la pequeña
formaleza de origen romano que en el siglo VIII conquistó Amir-Ben-Abdalá
y se convirtió en un símbolo para la conquista de las altas
cumbres de Sulayr, parada obligada de quienes desde el valle de Güéjar
ascendían hacia el Dornajo para alcanzar las nieves del Veleta.
En el cerro del Toro, la naturaleza se ha abierto paso sobre los bosques
de pinos de repoblación que tapizan la base de la montaña.
Especies autóctonas cubren las laderas junto a los cortados, y a
pie de carretera, los cerezos silvestres han sido replantados a partir
de semillas y plantones de sus congéneres del interior de la montaña.
Inician una nueva colonización.
Flora / vegetación
Acinos alpinos
Arenaria grandiflora
Berberis hispanica
Bupleurum spinosum
Cytisus scoparius subsp
reverchonii
Echium albicans
Erygium campestre
Juniperus oxycedrus
Klasea pinnatifida/
Serratula pinnatifida
Lavandula lanata
Lomelosia stellata
Macrochloa tenacissima (Esparto)
Quercus rotundifolia (Encina)
Phlomis crinita
Pinus nigra (Pino salgareño)
Pinus sylvestris (Pino silvestre)
Pistacia terebinthus (Cornicabra)
Prunus mahaleb
Rhamnus lycioides subsp. lycioides o velutina?
Rhamnus myrtifolia
Retama sphaerocarpa
Rosmarinus officinalis (Romero)
Santolina
rosmarinifolia
Salvia lavandulifolia subsp. vellerea
Stipa apertifolia
Teucrium rotundifolium
Teucrium similatum
(Poleo de monte)
Thymus mastichina mejorana
Ulex parviflorus (Aulaga)
Algunos lepidópteros frecuentes
Coenonympha dorus *
Ninfa de Esper
Iphiclides podalirius
Lycaena phaleas
Pyronia bathseba
Satyrium ilicis
* Querquera serrana
Temas relacionados
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Tesoros de los moriscos. Tras el mito
de la orza de oro
Lagunas de los Hoyos (Archidona) Agua
entre fronteras
Sierra Nevada. Mirador
Ahí de Cara. Sobre el balcón de los vientos
Río Cacín. El canal de los
siete pueblos
San Patricio. El peñón
del santo irlandés
Arroyo Salado. Un río entre paredes
de sal
Padul, madres. Arterias del cuaternario
Laguna de los Arenales. Campos de
ranas
La Rijana. Bajo la torre de la condenada
Cerro del Toro. Entre minas y cerezos
El Hervidero, Sierra Nevada. Cruce de Caminos
Vía verde Baza, Baúl. Sendas
de hierro
La Rábita. Bajo las aguas del 'Gran Céhel'
Dehesa del Generalife, parque periurbano.
La colina donde nace el sol
Pinar de Láchar. La isla verde de Láchar
La Caleta, Salobreña. Bancales bajo el
mar
Nacimiento de Vélez. Aguas cálidas
La Resinera. El Mirador de las sierras medias
Calahonda, la reserva de coral
Negratín. El refugio de las
hadas
Charca de Suárez, Motril. La ruta
de las lagunas
Castell de Ferro. Un castillo sobre el
mar
Cerro Gordo Maro. En la cumbre y bajo
el mar
El Hornillo. El barranco de las
flores
Los Bermejales. El circuito de los ánsares
Cerrada de Castril. La garganta del agua
Marina del Este. El mar de anémonas
Río Alhama. El río encantado
Paisajes con historia
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día 17 de agosto
de 2016
¿Dónde está?
Es conocico como cerro del Toro, situado junto
a la carreterea de Sierra Nevada, en el término municipal de GÜéjar
Sierra..
¿Cómo llegar?:Por la carretera
de la sierra. En dirección ascendente es imposible entrar en el
carril de acceso porque está al lado contrario y en una curva cerrada.
Hay que continuar hasta poder dar la vuelta y entrar en el carril en dirección
descendente .
Coordenadas: 37° 8’21.13-N
3°27’24.54-W
|
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|