PAISAJES, RUTAS Y PARAJES * EL LITORAL
GRANADINO ORIENTAL * ENTRE PLAYAS
LA ATALAYA DEL 'CANTOR'
Al pie de la Contraviesa, una torre vigía observa las rutas de
Alborán
Un sendero muestra los caminos de tropas y arrieros entre las
ramblas del Trigo, el Cautor y las playas de la Mamola
TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE
Magazine
El horizonte se torna de un millar de tonalidades que se alzan al
cielo, desde los verdeazulados del mar hasta rojos intensos que el
avance del crepúsculo convierte en grises mientras el sol se
oculta tras los cerros y acantilados del poniente. La oscuridad
abre las puertas del mal y agudiza los sentidos de quienes a
finales del siglo XVI tenían la misión de escrutar la inmensidad
del mar convertido en la última frontera entre el reconquistado
territorio de la España cristiana y las costas de África, ante la
posible llegada de flotas enemigas o piratas ávidos de rapiñas. El
sol ha dibujado formas y siluetas en una quebrada línea litoral
que hacia occidente se extiende hasta la ensenada de Castell, las
calas de la Rijana y el cerro de Calahonda; mientras que al
oriente, ilumina las tierras del Gran Céjel que desde los altos de
la Contraviesa se sumergen en el mar. Los vigías se encuentran en
el punto más alto una torre fortificada recién reconstruida sobre
los restos de otra atalaya nazarí levantada cuatro siglos atrás.
Son los primeros soldados que a las órdenes de Felipe II, se
hicieron cargo del control de la torre del Cantor, situada sobre
un gran peñón que se levanta desde el fondo de mar, casi en
vertical, hasta una altura de setenta metros. Sobre la torre han
dispuesto una gran pira de maderas a las que prenderán fuego en
caso de avistar la llegada de un peligro inminente. El fuego
creará un punto de luz que será divisado por las torres de Punta
Negra y Melicena, al este, y las de Castell, la Rijana y Calahonda
al oeste, y activar así el sistema defensivo de la nueva frontera.
La operación vigía, que hoy se realiza desde el muy cercano cerro
del Conjuro en Motril, a la vista desde la torre del Cantor, se
repitió durante más de dos siglos, un tiempo en el que las
atalayas de la costa granadina se convirtieron en la conexión
entre puertos, pueblos y alquerías. Puntos estratégicos desde los
que observar la unidad geográfica del litoral granadino y la
secuencia geológica que desde las sierras de Gádor, en Almería,
extiende sus brazos tectónicos por la Contraviesa, Lújar y los
acantilados de Castell.
(...)
La Mamola y la torre del Cautor.
Fotogalería
(...) Es posible rememorar las horas del crepúsculo de los vigías,
el paisaje, la luz y los sonidos que rodean la vieja torre llamada
del Cantor, donde anidan gaviotas patiamarillas y es posible
observar el vuelo de águilas pescadoras sobre los acantilados. Un
sendero circular asciende desde la carretera N-340, a solo un
centenar de metros de Castillo de Baños, para llegar a la torre,
bajar hacia La Mamola y volver, al borde del mar y la carretera, a
su punto de partida. El sendero se inicia entre cañaverales a la
izquierda de la carretera en dirección hacia La Mamola. Asciende
en zig-zag por una antigua senda de arrieros de piso de piedras
calizas sueltas, asegurada ahora con vallas de madera, que logra
salvar casi 80 metros de desnivel en poco menos de 200 de sinuoso
ascenso, para seguir subiendo de forma más suave entre las repisas
de una quebrada ladera bajo la que se divisa la línea del
rompiente marino. Centenarios algarrobos de gran porte se aferran
a la tierra para introducir sus raíces entre las grietas de rocas
sueltas, y colonizar parte de las laderas, en las que
desaparecieron las vides y cultivos de primor aterrazados sobre
muretes de piedras milenarias. El camino es el viejo sendero que
comunicaba las plazas fortificadas de Castillo de Baños, el
acuartelamiento que surtía de vigías la cercana atalaya, y
continuaba hacia las tierras del interior en busca del municipio
de Polopos, nacido de la alquería romana de Popullus (Álamos), a
más de 500 metros de altitud sobre el mar; y que desde la torre
bajaba a las viviendas de La Mamola, un núcleo desarrollado a
refugio de la torre y sus vigías.
El particular ‘sendero’ de asfalto, parte de la rotonda de
Cambriles, al este de Castell de Ferro, y asciende por la sinuosa
calzada, que se mantiene en buen estado para favorecer los
tráficos entre poblaciones. Sube desde el nivel del mar hasta una
altitud máxima de 102 metros en menos de tres kilómetros, para
después, llanear y bajar hasta recuperar la cota cero en el Lance.
Son cuatro kilómetros y medio y uno más si se quiere llegar a
Castillo de Baños, un recorrido fácil en el que el asfalto se
convierte en pista deportiva para ciclistas llegados desde otros
puntos de la costa y la capital.
Hay restos de cortijos y caminos de acceso entre aldeas. Un
estrecho túnel excavado en la roca aún en uso. Viejos puentes
semiocultos por la vegetación que formaron parte de las rutas de
las diligencias que conectaban Almería con Málaga, la Contraviesa
con Motril y la costa con el interior, y vestigios de
fortificaciones que vigilaron y defendieron los núcleos de
agricultores y pescadores que habitaban las laderas de la
Alpujarra Baja.
(..)
(..)
El camino accede a la atalaya, una sólida construcción de interior
macizo hasta más de la mitad de su altura, a la que solo era
posible acceder mediante escalas que se retiraban desde dentro. Se
ha llamado el sendero del Cautor, el nombre que se le da a la
torre en mapas y guías turísticas, aunque está inscrita en el
Patrimonio Inmueble de Andalucia y en el catálogo de monumentos
del Estado como Torre del Cantor, un nombre que podría proceder de
una transcripción latina al asociar cautor con cantor, con dos
significados: el que asegura un territorio, o aquellos que
comunican y narran lo que ocurre en un tiempo y en un lugar. La
torre lleva el nombre de la rambla que discurre en la cara este
del peñón sobre el que se sustenta.
El camino baja de forma rápida, hasta el cauce seco, junto al que
se encuentran los restos de una noria nazarí que, con la ayuda de
animales de tiro, extraía agua de un gran pozo abierto hasta el
acuífero subterráneo generado por las filtraciones de los
barrancos próximos, y que regó los campos hasta mediados del siglo
XX.
Desde las alturas del Cantor, la vista se pierde en la inmensidad
del mar, en el azul del horizonte en el que se dibujan las
corrientes que trazan los caminos de Alborán.
MAPA DE RUTA
Puntos de interés, y
recorrido de la ruta del Cautor
BIODIVERSIDAD
Especies que pueden encontrarse en
esta ruta (pincha los enlaces para ir a fichas de las especies):
Flora / Vegetación
Agave americana (Pita)
Anacyclus clavatus
Antirrhinum controversum
Anthyllis cytisoides (Albaida)
Aristolochia baetica
Arundo donax (Caña)
Asparagus albus(Esparragos
trigueros)
Asparagus
horridus
Asphodelus fistulosus
Asteriscus
maritimus
Austrocylindropuntia
subulata
Bituminaria
bituminosa
Cakile
maritima
Capparis spinosa
(Alcaparra)
Carrichtera annua (Cucharillas)
Ceratonia siliqua (Algarrobo)
Chamaesyce serpens
Cichorium intybus
Cistus clusii (Romero macho)
Convolvulus althaeoides (Campanilla
rosa)
Cymbalaria
muralis
(Hierba de campanario)
Cynodon dactylon
(Bermuda)
Dittrichia viscosa
Echium vulgare
Echium plantagineum
Emex spinosa (Romaza espinosa)
Erygium campestre
Euphorbia helioscopia
Euphorbia segetalis
Fagonia cretica
Ficus
carica(Higuera)
Galium verrucosum
Galactites tomentosa (Cardo
blanco)
Genista
umbellata (Bolina)
Glaucium corniculatum
Glaucium flavum
Heliotropium
europaeum
Hyparrhenia hirta
Hirschfeldia
incana(Rabaniza
amarilla)
Lamarckia
aurea
Lathyrus
cicera
Lathyrus
clymenum
Launaea arborescens
Lavandula multifida (Alhucemilla)
Lavatera arborea
Limbarda crithmoides
Lobularia
maritima

Lycium
intrincatum
Malva sylvestris
Matthiola parviflora
Maytenus senegalensis (Arto)
Mesembryanthemum
nodiflorum
Moricandia
moricandioides
Nerium oleander (Adelfa.
Baladre)
Nicotiana glauca
Olea europaea (Olivo)
Ononis natrix
Opuntia- ficus-indica
(Chumbera)
Oxalis pes-caprae
(Vinagreta)
Papaver hybridum (Amapola
meztiza)
Patellifolia patellaris
Pennisetum setaceum
Phlomis purpurea
Pistacia lentiscus
Plantago afra
Punica granatum (Granado)
Prunus dulcis (Almendro)
Reichardia tingitana (Lechuguino)
Reseda lanceolata
Ricinus communis (Ricino)
Rubia peregrina (Rubia
silvestre)
Rumex induratus
Silene aellenii
Silene secundiflora
Sonchus tenerrinus
Stipa tenacissima (Esparto)
Teucrium lusitanicum
Thymbra capitata (Tomillo
aceitunero)
Thymus baeticus
Thymelaea hirsuta
Tripodion tetraphyllum
Valantia hispida
Vicia sativa
Withania frutescens

Fauna
Vertebrados
Capra pyrenaica
hispanica (Cabra montés)
Cetáceos
Delphinus delphis (Delfín común)
Stenella coeruleoalba (Delfín listado)
Globicephala melas (Calderón común, ballena piloto dealeta
larga)
Physeter macrocephalus (Cachalote)
Tursiops truncatus (Delfín mular)
Caretta caretta (Tortuga boba)
Aves
Larus michahellis (Gaviota
patiamarilla)
Carduelis cannabina (Pardillo
común)
Falco
peregrinus brookei (Halcón Peregrino)
Larus michahellis (Gaviota
patiamarilla)
Monticola solitarius (Roquero
solitario)
Morus bassanus (Alcatraz atlántico)
Oenanthe leucura (Collalba negra)
Phalacrocorax
carbo
(Cormorán grande)
Thalasseus sandvicensis /Sterna
sandvicensis (Charrán patinegro)

Cormorán grande /Pardillo
Especies amenazadas
Astroides calycularis (Falso
Coral,
Coral anaranjado)
Centrostephanus longispinus (Puercoespín marino)
Charonia lampas (Caracola)
Cribinopsis crassa (Anémona)
Dendrophyllia ramea (Candelabro, candelero, ramo, coral de anís,
coralina)
Erosaria spurca (Porcelana)
Eunicella verrucosa (Gorgonia
blanca)
Hacelia attenuata
Leptogorgia lusitanica
Luria lurida (Porcelana mediterránea)
Lithophaga lithophaga (Dàtil De
Mar)
Ophidiaster ophidianus
Patella ferruginea
Pentapora fascialis (Cuerno de alce)
Phyllangia mouchezii
Phylomanthus pulcher (Anémona de disco)
Pinna nobilis (Abanico)
Scyllarides latus (Cigarra de mar)
Scyllarus arctus (Santiaguiño)
Tethya aurantium (Esponja Naranja de mar)
TEMAS RELACIONADOS