Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




AGRÓN Y FATIMBULLAR

LA RUTA DE LAS DEHESAS

Pasillos entre pastos y sotobosque mediterráneo al oeste de la depresión de Granada

FOTOGALERÍA
J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE

PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

AGRÓN Y FATIMBULLAR, LA RUTA DE LAS DEHESAS

Pasillos entre pastos y sotobosque mediterráneo al oeste de la depresión de Granada
Islas verdes entre montañas, refugios de biodiversidad, que generan contrastes en el uniforme paisaje de las sierras
La funca de Fatimbullar fue propiedade del duque de Wellington hasta el año 2008

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Es un sonido agudo, como un potente silbato que resuena entre los campos y rompe el monótono cantar de las chicharras. Se repite cada pocos minutos. Procede de los bordes de los pequeños bosquetes de encinas que crecen como islotes en las tierras de cereal. Es el canto de un triguero, un ave similar a los gorriones, que desde las ramas lanza su reclamo para llamar a sus congéneres y marcar el territorio, mientras otea la superficie de los campos para localizar saltamontes, escarabajos e incluso mantis para alimentarse y llevar comida a los polluelos que le esperan en un nido situado entre la hierba a muy poca distancia de su atalaya. Es uno de los habitantes habituales de las dehesas, espacios de escasos relieves situados entre sierras y aprovechados para pastos y que alberga cultivos de secano, en los que el paisaje se tiñe con el verde de los trigales en la primavera y ocre en los inicios del verano. Las dehesas forman parte de las esencias del paisaje mediterráneo, más abundantes en el suroeste ibérico y verdaderos islotes geográficos en el oriente andaluz.



En tierras granadinas, las dehesas parecen ventanas abiertas entre los muros rocosos de las montañas de la Bética por las que se muestran los paisajes singulares de las praderas y suave orografía de las estribaciones de Sierra Morena y los altos de las sierras del Andévalo onubense, espacios biogeográficos en los que la dehesa representa la evolución geológica del territorio y que se asoman como parches verdes en las tierras altas del sureste peninsular y generan islas ecológicas con beneficios mutuos entre el hombre y la naturaleza. Conocer y observar los campos adehesados de las comarcas del Temple y el Poniente, o incluso las de la media montaña nevadense, es entender la evolución del paisaje y sus ecosistemas, tanto desde el punto de vista de la evolución geólogica, como el del uso humano y la biodiversidad que habita estos parajes antropizados desde el Neolítico.



Los caminos que conectan los pueblos del Temple con la depresión de Granada, desde las tierras de Agrón, y Ventas de Huelma hacia la ciudad y las estribaciones del noreste de la Almijara, o desde Alhama hacia el oeste, en la línea divisoria entre su sierra y los llanos de Zafarraya, son senderos para conocer las dehesas. Los más significativos son los que desde la localidad de Agrón se internan hacia los campos de Fatimbullar y discurren entre bordes de sotobosque a encontrarse con la carretera de la Cabra. Es la continuación de la ruta de los Leñadores que accedía a los altos de Agrón para obtener madera de encinas y olivos viejos para los cortijos del Temple.

A la salida de Agrón, el paraje de los lavaderos inicia un recorrido que a través del Camino de los Leñadores se interna entre campos de olivos y los llanos que separan las sierras de la Pera, al este, y la de la Mona al oeste. Un paso ancestral de conexión para el hombre y la fauna que salva las sierras y que discurre hacia el interior de tierras donde el bosque mediterráneo en degradación se limitan a pequeños bosquetes que aparecen como islas entre vegetación de matorral que crece sobre sustratos calcáreos, en algunos puntos kársticos, permeables y modelados por la erosión. Las retamas ofrecen un paisaje teñido de puntos amarillos, entre los que aparecen largos tallos de flores blancas y rosadas de asfodelos, junto a densos jarales de flores malvas. Es un territorio de orquídeas ibéricas, donde aparecen las pequeñas y bellísimas flores de colores rosados, amarillos y morados de estas plantas que algunos puntos tapizan el suelo.



Las encinas extienden sus copas bajas, que en algunos casos rozan el suelo, por lo que generan refugios perfectos para numerosas especies que encuentran protección tras el tupido armazón de ramas y hojas dentadas. Son tierras de especies cinegéticas, perdices, codornices, zorzales, liebres y conejos, que forman parte de la cadena trófica alimentaria, de animales depredadores: zorros, gatos monteses, jinetas, tejones, pequeñas comadrejas, águilas calzadas, culebreras, cernícalos, y el hombre, el gran depredador que dejó de cazar para alimentarse y mata por negocio y diversión, que preside la cara negra de este tipo de territorios convertidas casi en su totalidad en cotos de caza.

La ruta de las dehesas de Agrón accede hacia las tierras de Fatimbullar, el cortijo que fue propiedad del duque de Wellington, vendida en 2008 a empresarios relacionados con la llamada Operación Malaya, uno de los casos judiciales inmobiliarios más conocidos del sur de España, un cortijo incluido en el Catálogo del Patrimonio Inmueble de Andalucía que se levantó sobre una alquería nazarí y que las últimas transformaciones han reconvertido en un complejo agroganadero de alto nivel que poco tiene que ver con su esencia de tradicional hacienda de dehesas. Los campos de cereal rodean los bosquetes de encinas y chaparros, protegidos por muros de piedra que trazan el camino que continúa entre encinares que aprovechan una geografía más abrupta, encajada entre laderas, donde las canteras muerden el paisaje,



Es también el camino hacia el mar, la ruta que rodea las estribaciones de la Almijara para encontrarse con el primitivo trazado de la senda que desde Ilíberis, en tiempos de Roma, discurría desde los lagos de Padul hacia la actual carretera de la Cabra, donde a la altura de la Venta del Fraile, aparece la ruta de las dehesas, el camino que se inició en Agrón y traza la conexión sureste entre Granada y el Temple.
Recorrer las dehesas es caminar junto a cereales, bosquetes mediterráneos, pastos y ganados, un territorio que desde el oeste precede a las sierras de la Penibética.





CABRAS Y OVEJAS DE ALTO STANDING

Los duques de Wellington, en la finca de Fatimbullar de Agrón (Granada) criaron desde 1986  ejemplares oveja  Karakul (astracan),  cabra celtibérica y cabra de Angora

ANTONIO ARENAS, TEXTO Y FOTOS
(Reportaje realizado en 2007, antes de la venta de la finca por parte de los duques de Wellington)

blancaceltiberica / cabraangora


oveja de Karakul

Tras pasar Agrón abandonamos girando a la izquierda la A-338. Un largo y tortuoso carril lleno de guijarros nos conduce a  la finca de Fatimbullar, propiedad de los Duques de Wellington. Continuamos hasta el paraje conocido con el nombre de "Los Llanos de Fatimbullar". En el camino ya hemos visto un rebaño de ovejas Karakul y en las proximidades de la finca varios caballos y un grupo de cabras de Angora. La familia Montoza Ramos que lleva cinco años de caseros y al cuidado de este ganado nos recibe en la puerta. En los corrales una piara de cabras de la raza blanca celtibérica levanta la cabeza al aproximarnos. Eusebio, uno de los hijos, está en plena faena. Como todos los días ordeña a estas cabras en tanto que su padre aproxima un chotillo a las ubres de alguna para que tome su ración matinal de leche.

  José nos da los primeros detalles. "Desde hace años tenemos aquí estas cabras de las que sólo hay otras cabañas en Castilla La Mancha". En efecto alrededor de 450 cabras que están en régimen de semiestabulación se aprovechan para obtener la leche pero, sobre todo, para la venta de los cabritos pues su carne es muy apreciada. Luego aprovecha para mostrarnos otros ejemplares de cabras aunque por sus largas lanas se asemejan más a ganado ovino. "Aquí hay 16 machos de cabra de Angora y en la dehesa habrá alrededor de un centenar de hembras". Más adelante nos informa que éstas suele criar dos veces al año, una en otoño y otra en primavera y cómo su piel muy apreciada para la elaboración de abrigos, aunque añade, "el año pasado la cosa estuvo bastante regular", refiriéndose al poco mercado de este producto.

 Por último, entre grandes encinas carean una piara de ovejas Karakul. Curiosamente su piel negra hace pensar que son cabras. Al verlas de cerca llama la atención su gruesa cola.  "Éstas se aprovechan para fabricar abrigos, en especial con la piel de los corderos recién nacidos pues su piel es muy suave", nos dice al tiempo que sube y baja su mano derecha a lo largo del brazo izquierdo.

 Blanca Celtibérica
 Ejemplares de esta variedad de cabra autóctona española se encuentra en Castilla-La Mancha, principalmente el suroeste de Albacete, en los términos de Nerpio y Yeste. También la Sierra de las Cabras y de Segura. Se ha adaptado perfectamente a los terrenos abruptos con clima extremado y pastos pobres.  En esta zona queda unos 3.200 animales por lo que se considera raza en peligro de extinción.  Se caracterizan por su pelo blanco mate y cuernos de sección triangular en forma de espiral. La media de cría es de 1,5 cabritos por cabra al año.

 Cabra de Angora  o Mohair
 Especie originaria de la zona de Ankara en Turquía. Se  adapta igualmente al clima continental extremo y a los suelos muy pobres. Se ha domesticado por su pelo, el cual además de ser blanco es muy largo. Su gestación es de 155 días y nacen de una a dos crías por parto. El valor que alcanza este animal lo sitúa como elemento estratégico, ya que solo unos pocos países crían esta raza con éxito. Destacan Turquía, Sudáfrica, USA y con menos importancia Rusia, Argentina y Zimbawe. Se trata de animales de perfil recto, con alzadas en los machos de 65 a 70 centímetros y pesos de 48 a 50 kilogramos. Las hembras tienen de 54 a 62 centímetros  y pesos de 31 a 33 kilogramos. Las capas son de color blanco, con pelos finos, suaves y largos, los cuales forman bucles de 13 a 15 centímetros. Su alimentación es herbívora. Las hembras y machos tienen cuernos.

Oveja Karakul o astracán
 Su origen se ha determinado en Turkestán, (Asia Central). Pertenece al grupo de los ovinos asiáticos del tipo rústico, peleteros, de cola gorda, resistente a climas que van desde el templado frío al desértico cálido. Para el aprovechamiento de la piel se realiza el sacrificio del cordero a las 48-72 horas. El vellón de adulto no sirve. Su calidad la da el rulo (negro clásico, ámbar o blanco). Se usa en la fabricación de los llamados abrigos persas o de astracán. El peso del macho es 70 a 80 kilogramos y el de la hembra de 50 a 60.



BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Miliaria calandra
AGRÓN * FATIMBULLAR / RUTA DE LOS LEÑADORES
 
Asphodelus macrocarpus
Berberis hispanica (Agracejo)
Bryonia dioica
Cistus albidus (Jara blanca)
Crataegus monogyna
Jasminum fruticans
Juniperus oxycedrus
Lonicera periclymenum subsp hispanica
Muscari neglectum (Nazarenos)
Olea europaea (Olivo)
Orchis papilonacea
Paeonia broteroi (Peonia)
Papaver rhoeas (Amapola)
Phlomis lychnitis (Candilera)
Prunus dulcis (Almendro)
Quercus rotundifolia (Encina)
Roemeria hybrida
Rosa pouzinii (Escaramujo)
Rubia peregrina
Salvia verbenaca
Scandix pecten veneris
Silene latifolia
Ulex parviflorus
Vicia hybrida


Berberis hispanica (Agracejo)




Callophrys rubi
Coenonimpha dorus
Coenonympha lyllus
Lasiommata megera
Maniola jurtina
Melitaea phoebe
Pyronia bathseba
Vanessa cardui 




Maniola jurtina


TEMAS RELACIONADOS



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros