Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


LA CALETA

ZONAS DE BUCEO

 ACANTILADOS TESORILLO - SALOBREÑA


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

LA CALETA, SALOBREÑA * ZONA DE BUCEO
* ACANTILADOS TESORILLO - SALOBREÑA

Bancales bajo el mar
Las mareas delatan la presencia de terrazas ‘verdes’ en laderas submarinas de alto valor biológico
Entre La Caleta y el Tesorillo, el litoral ofrece espacios singulares con formaciones geológicas intermareales y donde las corrientes traen aguas cálidas del Atlántico.

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


Las olas reducen su fuerza para acercarse con cierta suavidad a los bordes del acantilado. No lo hacen por capricho, bajo ellas, el fondo marino les obliga a disminuir su ímpetu al pasar sobre espacios llanos de escasísima profundidad sobre los que se depositan bancos de arenas, favorecen el crecimiento de praderas de fanerógamas, que no son algas, sino plantas que viven el mar y al tomar contacto con el litoral crean espacios intermareales, charcas permanentemente batidas por las olas que guardan el agua del mar entre sus rocas y oquedades. Es parte de un complejo ecosistema que toma el nombre de los cultivos aterrazados de la alta montaña mediterránea: bancales, que en este caso llevan el apellido de sublitorales, y que se han convertido en uno de los elementos fundamentales para la protección y conservación de un espacio natural, marítimo y litoral muy conocido de la costa de Granada y de alto valor biológico, los acantilados y fondos marinos situados entre la Caleta de Salobreña y la playa del Tesorillo en Almuñécar. Territorios que han sido catalogados recientemente como Zona Especial de Conservación de Acantilados y Fondos Marinos (ZEC), lo que implica un grado de protección que impide actividades que vayan en contra del equilibrio ambiental de este espacio. . (...)


VÍDEOS * Un paseo por el sendero de los acantilados al oeste de La Caleta
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





(...)Los bancales, que se definen como bancos de arena cubiertos por aguas poco profundas, no son visibles desde tierra, pero el paisaje geológico de su entorno, el movimiento de las olas y los restos que el mar esparce en las playas los delatan. La presencia de hojas de las dos fanerógamas existentes en el Mediterráneo, Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa, indican que aguas adentro, a escasa profundidad, existen praderas de estas plantas que tapizan los fondos arenosos de estas terrazas sublitorales, casi nunca por debajo de 20 metros de profundidad. Un detalle más para comprobar la existencia de estos ecosistemas es que las crestas de las olas se desplazan sin caer durante más tiempo de lo normal. Si la costa es rocosa, como en este paraje, existen formaciones rocosas planas en las que el mar genera charcas de marea. Estos bancales marinos son un tipo de plataforma geológica que tiene especial relevancia en mares como el Cantábrico o el Atlántico, y que en el Mediterráneo, se encuentra sobre todo en la costa granadina. Los científicos los denominan ‘hábitat 1110’ y consideran que es «raro, tanto a nivel nacional como andaluz», pero clave para el desarrollo de la vida marina en el espacio que comprende el ZEC Tesorillo-Salobreña.


  • darsena
  • caleta-jeg
  • caleta-panoramica-2
  • lacaleta-005
  • je-sub106
  • sub-lacaleta-006
  • sub-lacaleta-007
  • aiptasia3
  • sub-lacaleta-008
  • thalasomapavo45
  • actiniaequina19
  • patiamarilla
  • lacaleta-003


La observación de algunos de los puntos más significativos de este territorio es posible gracias a un sendero de piedra construido en el extremo occidental de la playa de La Caleta de Salobreña, tras el pequeño puerto de pescadores y la plaza de La Guardia que se adentra en el mar y sirve de puerta a los acantilados. Es un camino (cerrado en invierno por el envite de las olas y el peligro de desprendimientos) que discurre bajo un ecosistema de rocas verticales y se sustenta en el extremo terrestre de una continua charca de mareas, precursora de los bancales sublitorales. 



Sendero
Es un corto recorrido de 260 metros que discurre junto al rompiente. Allí es posible observar una estructura geológica quebrada, plagada de grietas y oquedades que han sido modeladas por el continuo paso del agua del mar y la fuerza de las olas al romper contra el acantilado, del que se han desprendido rocas que tapizan el suelo de esas charcas permanentes de marea, que son, como los bancales, terrazas planas en las laderas que se adentran en el mar.
Es posible encontrar pequeños bancos de pececillos, de alevines que se han quedado atrapados con la bajamar y que volverán a aguas libres al cambiar la marea, junto a gambas, cangrejos, tomates de mar, anémonas y todo tipo de moluscos marinos. Una rica biodiversidad que aprovechan como alimento las gaviotas que suelen verse de forma continuada sobre las rocas del acantilado y las que emergen desde el mar formando pequeños arrecifes litorales.

Es un ecosistema ideal para el buceo en apnea, sin escafandra, donde poder observar una riqueza biológica inusual. Los estudios científicos elaborados para la protección de esta zona indican que es posible observar especies más comunes en aguas del océano Atlántico, porque hasta la costa entre Salobreña y Almuñécar llega una lengua de corriente marina procedente del Atlántico y que, entre otras características, es más cálida de lo habitual en esta zona de Alborán. Es uno de los motivos por los que estas aguas son más indicadas para la ubicación de piscifactorías que otras del litoral de Andalucía Oriental. La mayor presencia de especies comerciales en este territorio provocó durante décadas una gran presión pesquera.

Es un paisaje cargado de alusiones al origen de la plataforma marina continental en el que la existencia de arenales submarinos siempre cambiantes y las charcas intermareales delata que la evolución de la placa de Alborán continúa en ascenso, y que la tierra sigue en movimiento desde el mar.

ACANTILADOS Y FONDOS MARINOS - EL TESORILLO - SALOBREÑA
Figuras de protección
ZEC (Zona de Especial Conservación)
LIC (Lugar de Importancia Comunitaria)

Longitud total de 2,3 km,  término municipal de Salobreña.
Existe una playa de escasa longitud de cantos y guijarros flanqueada por acantilados que se sumergen en el mar.
El fondo marino es de arena y de sustrato duro, bloques y rocas emergidas.





 ¿Dónde está?


Bajo los acantilados entre La Caleta y Almuñécar, en la línea litoral catalogada como ZEC.
_¿Cómo llegar?:_ Desde el extremo oeste de la playa de la Caleta de Salobreña, tras la plaza situado detrás del embarcadero, parte el sendero, que solo tiene una longitud de 260 metros.
_Coordenadas:_   36°44’40.21-N   3°36’10.13-W.




BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Pinna rudis
 

Especies de invertebrados amenazadas
Patella ferruginea
Astroides calycularis (Coral anaranjado)
Dendropoma petraeum.

Fanerógamas marinas
Cymodocea nodosa
Zostera marina

Peces
Hippocampus hippocampus (Caballito de mar)
Hippocampus ramulosus
Moluscos

Charonia lampas (Caracola)

Pinna rudis

Cnidarios
Astroides calycularis (Coral anaranjado)

Gorgonáceos

Eunicella gazella
Eunicella.verrucosa

Leptogorgia sarmentosa

Leptogorgia lusitanica.
Foronídeo

Phoronopsis californica

Paracentrotus lividus (Erizo de mar) 
Pollicipes pollicipes
Ophidiaster ophidianus
Algas
Ralfsia verrucosa
Rissoella verruculosa


Listado de Principales Biocenosis
- Biocenosis de la roca supralitoral (RS): Verrucario-Melarhaphetumneritoidis (Molinier et Picard 1953)
- Biocenosis de supralitoral de sustrato blando de áreas dedesecación lenta (LDL), facies de cantos y guijarros
- Biocenosis del mesolitoral superior de sustrato duro (RMS), faciesde Nemalio-Rissoelletum verruculosae (J. Feldmann 1938 pr. p.)
- Biocenosis de la franja mesolitoral inferior de sustrato duro (RMI),facies de Ralfsia verrucosa
- Biocenosis de arenas finas bien calibradas (SFBC)
- Biocenosis del coralígeno (C) : facies de Astroides calycularis (Coral anaranjado)  y Ophidiaster ophidianus
- Biocenosis supralitoral de sustrato duro de charcas de salinidadvariable (FSV)
- Biocenosis de la franja mesolitoral inferior de sustrato duro (RMI),facies de Nemoderma tingitanum
- Biocenosis de la franja mesolitoral de fondos de guijarros (GM)
Fuente : Junta de Andalucía


Actinia equina (Tomate de mar)
Especies marinas
Actinia equina (Tomate de mar) 
Anemonia sulcata (Anemona de mar) 
Asparagopsis armata
Calliactis parasitica
Codium bursa
Colpomenia sinuosa
Corallina elongata
Crambe crambe (Esponja roja)
Maja crispata (Centollo crispado, centollo enano) 
Patella caerulea
Padina pavonica (Gitanilla)
Pelagia noctiluca, Agua mala 
Peyssonnelia squamaria
Ulva lactuca (Lechuga de mar)
..
Arbacia lixula (Erizo negro) 
Astropecten aranciacus (Estrella de arena) 
Holothuria forskali (Cohombro de mar negro) 
Holoturia sanctori Cohombro de mar de lunares)
Holothuria tubulosa (Cohombro de mar pardo) 
Marthasterias glacialis (Estrella de mar común) 
Paracentrotus lividus (Erizo de mar) 
Sphaerechinus granularis (Erizo violáceo)

Flora / vegetación
Agave americana
Anacyclus clavatus
Aptenia cordifolia
Arundo donax
Asparagus horridus
Asteriscus maritimus
Austrocylindropuntia subulata

Atriplex halimus
Bituminaria bituminosa
Carpobrotus edulis
Carrichtera annua
Ceratonia siliqua
Chamaerops humilis (Palmito)
Chenopodium murale
Convolvulus althaeoides
Erodium chium
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare
Lampranthus multiradiatus
Lantana camara
Lobularia maritima
Lycium intrincatum
Nerium oleander
Opuntia ficus indica (Chumbera)
Oxalis pes-caprae (Vinagreta)
Paronychia argentea
Paspalum vaginatum  (Grama de río)
Plantago lagopus
Reichardia tingitana
Spergularia bocconei
Suaeda vera
Tropaeolum majus
Urospermum picroides




Lobularia maritima


Urospermum picroides

TEMAS RELACIONADOS

ZONAS DE BUCEO
Guía de Especies Marinas


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros