VIDEOS DE
NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por
los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna,
flora, rutas....
PARAJE NATURAL DE CERRO GORDO Y
MARO * ZONAS DE BUCEO
Cerro Gordo, en la cumbre y bajo el mar Un paraje privilegiado desde el que la
historia contempla aguas
y tierras desde Granada a la Axarquía El centro de un parque natural que
engloba ecosistemas rocosos,
riberas, acantilados, litorales y hábitat
submarinos repletos de
biodiversidad
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Gaviotas patiamarillas, sombrías, e incluso
algunas pardelas, vuelan
sobre aguas de un azul intenso. Son observadas
desde las escarpadas aristas
de los acantilados donde cabras montesas
desafían la gravedad para
intentar conseguir brotes tiernos de
aladiernos, arbustos que crecen en
cortados casi verticales de las sierras del
litoral granadino. Se puede
ver la silueta de las grandes cuernas de los
machos recortada sobre el
cielo y oír el entrechocar de las piedras que
se desprenden a su
paso mientras caen a un abismo de decenas de
metros. Son imágenes
posibles en los acantilados de Cerro Gordo, un
espacio que desde el extremo
oeste de La Herradura y hasta la localidad de
Maro, ya en la provincia
de Málaga, forman el Paraje Natural de Cerro
Gordo-Maro, uno de
los más singulares de la comunidad andaluza,
ya que engloba territorios
tan dispares como la tierra y el
mar. (...)
(..) Es uno de los escasos oasis en
los que la naturaleza aún
mantiene su hegemonía frente al avance
inmobiliario y un desarrollo
turístico que no entiende el significado de
sostenibilidad, que
impera en el litoral de Andalucía. Las pocas
urbanizaciones existentes
en la ladera que cae hacia la bahía de la
Herradura dejan paso,
hacia poniente, a un territorio donde es
posible encontrar gran parte de
los ecosistemas originarios de esta zona de la
costa granadina, donde la
vegetación mediterránea ha logrado mantenerse,
e incluso,
recuperar especies que no tienen otros lugares
donde sobrevivir.
Es una gran extensión que conjuga
ecosistemas formados por bosques
mixtos en los que se mezclan pinares de
repoblación con encinas
y coscojas, retamas, jaras y palmitos, una
especie clave para reconocer
que estamos en el piso bioclimático
termomediterráneo. Pero
donde la singularidad de este paraje natural
se hace patente es en el espacio
que desde la antigua carretera de la costa
accede hacia la torre vigía
y el mirador de Cerro Gordo. Un corto
recorrido de menos de media hora
a pie es suficiente para observar uno de los
espacios naturales de alto
valor ecológico y con las más impresionantes
vistas sobre
Alborán.
El sendero parte desde uno de los más
clásicos merenderos
de la costa granadina, el del Mirador de
Cerro Gordo. Asciende junto al
lateral izquierdo del establecimiento por
una estrecha vereda en la que
sorprende la presencia de algunas especies
de flora que están consideradas
en peligro de extinción y muy escasas y
difíciles de ver
como los Cneorum tricoccon (Olivilla) que
durante el verano muestra flores
y frutos a la vez entre sus pequeñas y
lanceoladas hojas verdes.
Iris xiphium (Lirio azul) y Maytenus
senegalensis (Espino cambrón),
en una subida de escasos metros que, al
llegar a la meseta que corona el
gran cerro, se bifurca hacia el mirador, un
punto adecuado con paneles
informativos y vallas de protección, que se
encuentra sobre un gran
cortado en el que crecen matorrales y
plantas aromáticas, lavandas,
salvias y romero blanco, además de la
Athamanta vaydedana y la Siempreviva
malagueña, que están incluidas en la Lista
Roja de la Flora
Amenazada de Andalucía. A la izquierda
del mirador, hacia
el mar, se alza la torre vigía, una de las
principales atalayas
que desde puntos estratégicos observaban la
llegada de enemigos
a las costas granadinas y comunicaba el
peligro hacia otras posiciones
costeras y las fortificaciones del interior.
El viento azota las espigas de esparto que
crecen en las rocas calcáreas
sobre las que se alza la torre vigía,
construida en el siglo XVII
sobre restos de una pequeña atalaya nazarí.
Contemplarla
es una lección de historia, ya que durante
siglos este emplazamiento
fue básico para garantizar la permanencia de
las poblaciones de
parte de la costa granadina, ya que sin los
avisos de los vigías,
las aldeas de pescadores y agricultores en
sus cortijos eran atacadas por
piratas y fuerzas de ocupación. En la época
Nazarí
para evitar incursiones bereberes, más tarde
sirvió para
avisar de la presencia de tropas cristianas,
y hasta finales del siglo
XVIII para prevenir la llegada de tropas
francesas e inglesas.
Desde la atalaya, la vista alcanza los
acantilados de la Punta de la
Mona y toda la bahía de La Herradura, y al
oeste, la quebrada línea
litoral, desde las estribaciones de la
sierra de Almijara, a la que pertenece
este paraje, hasta los barrancos y calas que
preceden la de Cantarriján,
la línea fronteriza entre Granada y
Málaga.
Bajo los acantilados, el mar oculta grutas,
profundas simas, roquedos
cargados de corales mediterráneos, paisajes
tapizados de anémonas
y tomates de mar, donde nadan bancos de
alevines y juveniles, meros, abadejos,
sepias que desovan entre las piedras del
fondo; pargos, lucios, dentones,
grandes medusas como las Cotylorhza
tuberculata, agua cuajada, y en los
que el buceo sin escafandra puede realizarse
desde las calas situadas en
las cercanías de La Herradura, o desde
embarcaciones, y deleitarse
con la imagen de praderas de posidonias, con
gorgonias pegadas a las rocas
y poríferos de color rojo.
Es un territorio marino protegido en una
milla de extensión desde
la costa, considerado como ZEPIM (Zona
Especialmente Protegida de Importancia
para el Mediterráneo), una calificación que
en tierra se
suma a la de ZEPA (Zona de Especial
Protección Para Aves). Dos clasificaciones
normativas que intentan preservar la gran
biodiversidad existente en un
paraje que puede considerarse único en el
litoral del sureste ibérico.
Paraje
Natural Acantilados de Maro
Cerro Gordo
Región Mediterránea,
Provincia
Bética, Sector Alpujarro - Gadorense,
Subsector Alpujarrense
Es un espacio
natural protegido de unos doce
kilómetros
cuadrados, de costa muy rocosa, situado
entre las provincias de Granada
y Málaga (España), limitada al
norte por la carretera
N-340. Se sitúa en su espacio terrestre
entre la línea de
litoral y el paso de esa carretera
(Autovía del Mediterráneo).
Se trata de la zona de acantilados
y barrancos entre la localidad
de La Herradura (Granada) y la de
Nerja (Málaga), con espacios
muy significativos como la playa de
Cantarriján y la localidad de
Maro, con calas pequeñas rodeadas de
cortados sobre el mar. Además
de como zona protegida se contempla
también una franja marina de
una milla de extensión desde la línea de
playa, hacia el
mar de Alborán.
Se caracteriza
principalmente por abruptos
acantilados, de hasta 75 m. de desnivel, y
numerosas calas, fruto de la
erosión y regresión marina sobre las últimas
estribaciones
de la Sierra de Almijara, entre los términos
costeros de Almuñecar
en Granada y Nerja en Málaga. Compagina
playas y acantilados de
acceso dificil. Los acantilados, bajo el
mar, poseen grutas y fondos muy
escarpados donde se refugia fauna y flora
específica.
Extensión
1.814,685 hectáreas
( 1 milla marina de anchurade este a
oeste)
Fecha de
declaración Ley 2/ 1989
de 18 de julio de inventario de Espacios
protegidos de Andalucía
Figuras de protección
Paraje Natural
Acantilados de Maro-Cerro Gordo
Zona de Especial
Protección para las Aves
(ZEPA)
Zonas Especialmente
Protegidas de Importancia
para el Mediterráneo (ZEPIM)
Altitud Entre 0
y 395 metros
Accesos Carretera
nacional 340 Cádiz Barcelona
Para entender
la riqueza biológica
del Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro
Gordo, hay que conocer lo
que se oculta bajo sus aguas. La línea de
aguas someras encierra
una riqueza faunística y de flora difícil de
encontrar en
otros puntos del Mediterráneo. Roquedos,
pedregales, grutas y oquedades,
se han convertido en espacios para la cría
de numerosas especies,
así como refugio ante la contaminación que
atenaza otras
zonas del litoral mediterráneo andaluz.
Las más significativas
de las especies
vegetales son la Posidonia
oceanica, Zostera
marina y Cymodocea
nodosa, que forman
praderas de gran riqueza y complejidad
biológica y que están
incluidos dentro del listado de hábitats
prioritarios por la UE
(Directiva Hábitats) y suponen zonas vitales
para el desove y alevinaje
de muchas especies de peces.
Invertebrados
Hay un gran predominio
de invertebrados
como esponjas, corales, anémonas,
equinodermos ...
Esponjas (Sycon
ciliatum, Leuconia aspera,
Dysidea sp., Hymedesnia pausa, Batzella
inops, Cliona viridis, Crambe
crambe, Hymeniacidon sanguinea
Entre las
especies protegidas encontramos
la tortuga
boba (Caretta caretta) y cetáceos
como el delfín común (Delphinus delphis),
delfín listado
(Stenella coeruleoalba), delfín mular
(Tursiops trucantus),
rorcual común (Balaenopteraa physalus)
Especies de fauna marina
del Paraje Natural incluidas
en el Catálogo Andaluz de Especies
Amenazadas
Categorías “En peligro
de extinción”
“Vulnerable” “Sensible a la alteración de su
hábitat” “De
interés especial”
Patella
ferruginea Pinna
nobilis
Asterina pancerii
Centrostephanus
longispinus
Astroides
calycularis
Stenella coeruleoalba
Tursiops truncatus
Caretta
caretta
Delphinus delphis
Globicephala melas
Dendropoma
petraeum Charonia
lampas
Branchiostoma lanceolatum
Lithophyllum racemus
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie
de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades
naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine. (Reportajes,
fotogalerías
y vídeos)
Paisajes con historia Vídeos, reportajes, fotogalerías,
rutas...
Parajes y senderos
bb
Publicado en IDEAL el día
24 de julio
de 2016
¿Dónde está?
El Mirador de Cerro
Gordo está en la antigua
carretera entre La Herradura y Nerja. sobre
el merendero con el nombre
del mirador.
_¿Cómo llegar?:_
Desde la
A-7 bajar hacia La Herradura y conectar con
la antigua N-340. Antes del
túnel, tomar la desviación a la derecha.
_Coordenadas:_
36°44’3.76-N
3°46’3.17-W
Aves
Las Naciones Unidas han
declarado a este Paraje
Natural como ZEPIM (Zona Especialmente
Protegida de Importancia para el
Mediterráneo). y también ha sido designado
como Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA) por cumplir
los criterios establecidos
para ello en la Directiva 79/409/CEE, relativa
a la Conservación de las
Aves Silvestres.