Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


CERRO GORDO - MARO

PARAJE NATURAL

Un paraje privilegiado desde el que la historia contempla aguas y tierras desde Granada a la Axarquía


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

PARAJE NATURAL DE CERRO GORDO Y MARO

Cerro Gordo, en la cumbre y bajo el mar
Un paraje privilegiado desde el que la historia contempla aguas y tierras desde Granada a la Axarquía
El centro de un parque natural que engloba ecosistemas rocosos, riberas, acantilados, litorales y hábitat submarinos repletos de biodiversidad

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


Gaviotas patiamarillas, sombrías, e incluso algunas pardelas, vuelan sobre aguas de un azul intenso. Son observadas desde las escarpadas aristas de los acantilados donde cabras montesas desafían la gravedad para intentar conseguir brotes tiernos de aladiernos, arbustos que crecen en cortados casi verticales de las sierras del litoral granadino. Se puede ver la silueta de las grandes cuernas de los machos recortada sobre el cielo y oír el entrechocar de las piedras que se desprenden a su paso mientras caen a un abismo de decenas de metros. Son imágenes posibles en los acantilados de Cerro Gordo, un espacio que desde el extremo oeste de La Herradura y hasta la localidad de Maro, ya en la provincia de Málaga, forman el Paraje Natural de Cerro Gordo-Maro, uno de los más singulares de la comunidad andaluza, ya que engloba territorios tan dispares como la tierra y el mar. (...)
VÍDEOS * Sendero de acceso a la torre y mirador de Cerro Gordo, paraje natural Cerro Gordo Maro
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





(...) Es uno de los escasos oasis en los que la naturaleza aún mantiene su hegemonía frente al avance inmobiliario y un desarrollo turístico que no entiende el significado de sostenibilidad, que impera en el litoral de Andalucía. Las pocas urbanizaciones existentes en la ladera que cae hacia la bahía de la Herradura dejan paso, hacia poniente, a un territorio donde es posible encontrar gran parte de los ecosistemas originarios de esta zona de la costa granadina, donde la vegetación mediterránea ha logrado mantenerse, e incluso, recuperar especies que no tienen otros lugares donde sobrevivir.



Es una gran extensión que conjuga ecosistemas formados por bosques mixtos en los que se mezclan pinares de repoblación con encinas y coscojas, retamas, jaras y palmitos, una especie clave para reconocer que estamos en el piso bioclimático termomediterráneo. Pero donde la singularidad de este paraje natural se hace patente es en el espacio que desde la antigua carretera de la costa accede hacia la torre vigía y el mirador de Cerro Gordo. Un corto recorrido de menos de media hora a pie es suficiente para observar uno de los espacios naturales de alto valor ecológico y con las más impresionantes vistas sobre Alborán.

El sendero parte desde uno de los más clásicos merenderos de la costa granadina, el del Mirador de Cerro Gordo. Asciende junto al lateral izquierdo del establecimiento por una estrecha vereda en la que sorprende la presencia de algunas especies de flora que están consideradas en peligro de extinción y muy escasas y difíciles de ver como los Cneorum tricoccon (Olivilla) que durante el verano muestra flores y frutos a la vez entre sus pequeñas y lanceoladas hojas verdes. Iris xiphium (Lirio azul) y Maytenus senegalensis (Espino cambrón), en una subida de escasos metros que, al llegar a la meseta que corona el gran cerro, se bifurca hacia el mirador, un punto adecuado con paneles informativos y vallas de protección, que se encuentra sobre un gran cortado en el que crecen matorrales y plantas aromáticas, lavandas, salvias y romero blanco, además de la Athamanta vaydedana y la Siempreviva malagueña, que están incluidas en la Lista Roja de la Flora Amenazada de Andalucía.  A la izquierda del mirador, hacia el mar, se alza la torre vigía, una de las principales atalayas que desde puntos estratégicos observaban la llegada de enemigos a las costas granadinas y comunicaba el peligro hacia otras posiciones costeras y las fortificaciones del interior.



El viento azota las espigas de esparto que crecen en las rocas calcáreas sobre las que se alza la torre vigía, construida en el siglo XVII sobre restos de una pequeña atalaya nazarí. Contemplarla es una lección de historia, ya que durante siglos este emplazamiento fue básico para garantizar la permanencia de las poblaciones de parte de la costa granadina, ya que sin los avisos de los vigías, las aldeas de pescadores y agricultores en sus cortijos eran atacadas por piratas y fuerzas de ocupación. En la época Nazarí para evitar incursiones bereberes, más tarde sirvió para avisar de la presencia de tropas cristianas, y hasta finales del siglo XVIII para prevenir la llegada de tropas francesas e inglesas.
Desde la atalaya, la vista alcanza los acantilados de la Punta de la Mona y toda la bahía de La Herradura, y al oeste, la quebrada línea litoral, desde las estribaciones de la sierra de Almijara, a la que pertenece este paraje, hasta los barrancos y calas que preceden la de Cantarriján, la línea fronteriza entre Granada y Málaga. 


Bajo los acantilados, el mar oculta grutas, profundas simas, roquedos cargados de corales mediterráneos, paisajes tapizados de anémonas y tomates de mar, donde nadan bancos de alevines y juveniles, meros, abadejos, sepias que desovan entre las piedras del fondo; pargos, lucios, dentones, grandes medusas como las Cotylorhza tuberculata, agua cuajada, y en los que el buceo sin escafandra puede realizarse desde las calas situadas en las cercanías de La Herradura, o desde embarcaciones, y deleitarse con la imagen de praderas de posidonias, con gorgonias pegadas a las rocas y poríferos de color rojo.

Es un territorio marino protegido en una milla de extensión desde la costa, considerado como ZEPIM (Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo), una calificación que en tierra se suma a la de ZEPA (Zona de Especial Protección Para Aves). Dos clasificaciones normativas que intentan preservar la gran biodiversidad existente en un paraje que puede considerarse único en el litoral del sureste ibérico.



Paraje Natural Acantilados de Maro Cerro Gordo

Región Mediterránea, Provincia Bética, Sector Alpujarro - Gadorense, Subsector Alpujarrense

Es un espacio natural protegido de unos doce kilómetros cuadrados, de costa muy rocosa, situado entre las provincias de Granada y Málaga (España),  limitada al norte por la carretera N-340. Se sitúa en su espacio terrestre entre la línea de litoral y el paso de esa carretera (Autovía del Mediterráneo). Se trata de  la zona de acantilados y barrancos entre la localidad de La Herradura (Granada)  y la de Nerja (Málaga), con espacios muy significativos como la playa de Cantarriján y la localidad de Maro, con calas pequeñas rodeadas de cortados sobre el mar. Además de como zona protegida se contempla también una franja marina de una milla de extensión desde la línea de playa, hacia el mar de Alborán.
Se caracteriza principalmente por abruptos acantilados, de hasta 75 m. de desnivel, y numerosas calas, fruto de la erosión y regresión marina sobre las últimas estribaciones de la Sierra de Almijara, entre los términos costeros de Almuñécar en Granada y Nerja en Málaga. Compagina playas y acantilados de acceso difícil. Los acantilados, bajo el mar, poseen grutas y fondos muy escarpados donde se refugia fauna y flora específica.
Extensión 1.814,685 hectáreas ( 1 milla marina de anchurade este a oeste)
Fecha de declaración Ley 2/ 1989 de 18 de julio de inventario de Espacios protegidos de Andalucía
Figuras de protección
Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM)
Altitud Entre 0 y 395 metros
Accesos Carretera nacional 340 Cádiz Barcelona



Vegetación / Flora
El Paraje Natural se encuentra en la actualidad muy afectado por la acción humana que ha provocado que la vegetación natural esté localizada en pequeños puntos y que serían bosquetes de encinas (Quercus rotundifolia) acompañados por coscojas (Quercus coccifera), candiles (Aristolochia baetica), lentiscos (Pistacia lentiscus)  mirtos (Myrtus communis), boj (Buxus balearica), esparragueras (Asparagus aphyllus), bayones (Osyris quadripartita), Bellardia trixago
Algarrobo (Ceratonia siliqua), Maytenus senegalensis subsp. europaea, Olea europaea var. sylvestris (Acebuche), Ononis natrix, Rhamnus alaternus (Aladierno)
En las zonas mas degradadas solo encontramos  jaguarzo (Cistus clusii), romero (Salvia rosmarinus), aulagas (Ulex parviflora), Crupina vulgaris, Carthamus arborescens (Cardo cuco)
En las zonas de acantilados encontramos especies adaptadas a estos Hábitats como la margarita marina (Asteriscus maritimus), el hinojo marino (Crithmun maritimun). Ademas existen algunos endemismos como Scrophularia arguta, siempreviva malagueña (Limonium malacitanum) o el romero blanco (Rosmarinus tomentosus), incluidas en el Catálogo Andaluz de Flora Silvestre Amenazada como especies en peligro de extinción.
También están catalogadas como amenazadas boj (Buxus balearica), en peligro de extinción y Maytenus senegalensis subsp. europaea, Athamanta vayredana como vulnerables.

¿Dónde está?
El Mirador de Cerro Gordo está en la antigua carretera entre La Herradura y Nerja. sobre el merendero con el nombre del mirador.
_¿Cómo llegar?:_ Desde la A-7 bajar hacia La Herradura y conectar con la antigua N-340. Antes del túnel, tomar la desviación a la derecha.
_Coordenadas:_     36°44’3.76-N   3°46’3.17-W

BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural

BAJO EL MAR
Para entender la riqueza biológica del Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo, hay que conocer lo que se oculta bajo sus aguas. La línea de aguas someras encierra una riqueza faunística y de flora difícil de encontrar en otros puntos del Mediterráneo. Roquedos, pedregales, grutas y oquedades, se han convertido en espacios para la cría de numerosas especies, así como refugio ante la contaminación que atenaza otras zonas del litoral mediterráneo andaluz.

Las más significativas de las especies vegetales son la Posidonia oceanica, Zostera marina y Cymodocea nodosa, que forman praderas de gran riqueza y complejidad biológica y que están incluidos dentro del listado de hábitats prioritarios por la UE (Directiva Hábitats) y suponen zonas vitales para el desove y alevinaje de muchas especies de peces.

Invertebrados
Hay un gran predominio de  invertebrados como esponjas, corales, anémonas, equinodermos ...
Esponjas (Sycon ciliatum, Leuconia aspera, Dysidea sp., Hymedesnia pausa, Batzella inops, Cliona viridis, Crambe crambe, Hymeniacidon sanguinea
Poliquetos (Spirorbis sp., Bispira volutacornis, Filograna implexa, Spirographis spallanzanii, Sabella pavonina, Protula intestinum).



CNIDARIOS
Actinia equina (Tomate de mar)
Aglaophenia pluma (Plumas) 
Aiptasia mutabilis (Ortiga blanca) 
Alicia mirabilis
Anemonia sulcata (Anemona de mar)
Alcyonium palmatum Mano de muerto
Astroides calycularis (Falso Coral)
Calliactis parasitica
Cerianthus membranaceus (cerianto grande)
Condylactis aurantiaca (Anémona dorada)
Cotylorhiza tuberculata (Agua cuajada)
Dendrophyllia ramea (Coral amarillo)
Eunicella verrucosa (Gorgonia blanca)
Leptogorgia sarmentosa (Gorgonia arborescente)
Parazoanthus axinellae (Margarita de mar)
Pelagia noctiluca (Agua mala)
Pourtalosmilia anthophyllites (Coral profundo)
Phymanthus pulcher
Physalia physalis (Carabela portuguesal)
Rhizostoma pulmo (Acéfalo azul)
Sertularella mediterranea


MOLUSCOS
ESCAFÓPODOS
Dentalium vulgare
POLIPLACÓFOROS
Chiton olivaceus
BIVALVOS 
Acanthocardia aculeata
Acanthocardia paucicostata
Acanthocardia spinosa (Corruco pinchudo)
Acanthocardia tuberculata
Anomia ephippium (Patata frita)
Arca noae (Arca)
Atrina pectinata
Azorinus chamasolen
Barbatia barbata (Arca pelosa)
Callista chione
Chamelea gallina (Chirla)
Chlamys varia
Dosinia exoleta (Almeja reloj)
Glycymeris glycymeris (Almendra de mar)
Laevicardium oblongum
Lima lima (Peinecillo de costillas)
Limaria hians
Lithophaga lithophaga (Dàtil De Mar)
Mactra stultorum
Modiolus barbatus (Mejillón barbudo)
Mytilus galloprovincialis (Mejillón de roca)
Ostrea edulis (Ostra)
Pecten maximus
Pinna nobilis
Pinna rudis (Nacra de roca)
Pteria hirundo (Pajarita)
Ruditapes decussatus (Almeja fina, almeja de Carril)
Spondylus gaederopus (Ostra roja)
Tellina crassa 
Venus casina (Circomphalus casinus) Almeja de carril
Venus verrucosa (Pie de burro)


GASTERÓPODOS 
Aplysia fasciata (Liebre de mar negra)
Aporrhais pespelecani (Pie de pelícano)
Bivetiella cancellata/ Cancellaria cancellata (Cancelaria)
Bolma (Astrea) rugosa (Peonza rugosa)
Calyptraea chinensis (Gorrito chino)
Calliostoma sp (Trompo)
Cerithium vulgatum (Pada)
Charonia lampas (Caracola)
Columbella rustica (Trompetita)
Conus ventricosus /mediterraneus
Cymbula nigra
Dendropoma petraeum
Diodora gibberula
Fissurella nubecula
Gibbula divaricata
Gibbula magus
Haliotis tuberculata (Oreja de mar)
Hexaplex trunculus (Busano)
Jujubinus exasperatus
Melarhaphe neritoides /Littorina neritoides (Bígaro enano)
Mitra cornicula
Muricopsis cristata
Nassarius incrassatus
Nassarius mutabilis
Nassarius reticulatus (Margarita reticulada)
Ocenebra erinaceus
Patella caerulea 
Patella ferruginea
Patella rustica (Lapa)
Philine aperta
Semicassis granulata/Phalium undulatum (Caracola)
Siphonaria pectinata
Smaragdia viridis
Stramonita haemastoma
Turritella communis. (Torrecilla)
Zonaria pyrum (Porcelana)

CEFALÓPODOS
Octopus vulgaris (Pulpo)
Sepia officinalis (Sepia o Jibia)

CRUSTÁCEOS
Acanthonyx lunulatus
Balanus perforatus (Bellota de mar)
Calcinus tubularis
Calappa granulata (Cangrejo real)
Clibanarius erythropus (Piada)
Dardanus arrosor (Cangrejo ermitaño) 
Eriphia verrucosa (Cangrejo moruno)
Liocarcinus depurator (Cangrejo del atún, cangrejo fino)
Liocarcinus corrugatus (Cangrejo de arrugas) 
Maja squinado (Centollo)
Pachygrapsus marmoratus (Cangrejo corredor)
Palinurus elephas  (Langosta)
Pagurus anachoretus
Pollicipes pollicipes (Percebe)
Scyllarus arctus (Santiaguiño)
Thia scutellata
Xantho poressa

EQUINODERMOS
Arbacia lixula (Erizo negro)
Asterina gibbosa
Asterina pancerii
Astropecten aranciacus (Estrella de arena)
Astropecten bispinosus
Centrostephanus longispinus 
Echinaster sepositus
Echinocyamus pusillus (Ericillo de arena)
Holothuria forskali (Cohombro de mar negro
Holoturia sanctori Cohombro de mar de lunares)
Holothuria tubulosa (Cohombro de mar pardo)
Marthasterias glacialis ( Estrella de mar común)
Paracentrotus lividus (Erizo de mar)
Spatangus purpureus
Sphaerechinus granularis (Erizo violáceo)


La abundancia de Peces se debe al refugio que proporcionan  las praderas de Posidonias y los roquedos.
Anthias anthias
Apogon imberbis
Belone belone (Aguja, lazón) 
Boops boops (Boga) 
Bothus podas (Parracho)
Conger conger (Congrio)
Coris julis (Doncella)
Chromis chromis (Castañuela)
Dicentrarchus labrax (Lubina)
Dicentrarchus punctatus (Baila)
Diplodus annularis (Raspallón) 
Diplodus cervinus (Sargo imperial) 
Diplodus puntazzo (Sargo picudo)
Diplodus sargus (Sargo común)
Diplodus vulgaris (Mojarra) 
Engraulis encrasicolus (Boquerón, anchoa)
Gobius bucchichi  (Gobio) Epinephelus costae (Falso abadejo)
Epinephelus marginatus (Mero) 
Hippocampus sp (caballito de mar)
Labrus merula (Merlo)
Lithognathus mormyrus (Herrera)
Mola mola (Pez luna)
Mugil cephalus (Lisa)
Mullus barbatus (Salmonete de fango) 
Mullus surmuletus (Salmonete)
Muraena helena (Morena)
Oblada melanura (Oblada)
Pagellus acarne (Besugo)
Pagellus erythrinus (Breca)
Parablennius gattorugine (Cabruza)
Parablennius pilicornis (Moma, vieja)
Parablennius rouxi (Babosa de banda oscura) 
Parablennius sanguinolentus (Lagartina)
Phycis phycis (Brótola de roca)
Plectorhinchus mediterraneus (Burros)
Pomadasys incisus (Roncador)
Sardina pilchardus (Sardina)
Sarpa salpa /Boops salpa (Salpa)
Scorpaena porcus (Rascacio)
Seriola dumerili (Lecha, Pez limón, Serviola)
Serranus cabrilla (Cabrilla)
Serranus hepatus (Merillo)
Serranus scriba (Serrano)
Scorpaena porcus (Rascacio)
Solea solea (Lenguado fino)
Sparus aurata (Dorada) 
Sphyraena sphyraena (Barracuda) 
Spicara maena (Picarel, chucla)
Spondyliosoma cantharus (Chopa)
Symphodus meditarrenus (Vaqueta)
Symphodus roissali / (Tordo
Symphodus tinca /Crenilabrus tinca (Peto
Syngnathus acus (Agujón) 
Thalassoma pavo (Fredi)
Torpedo marmorata (Tembladera, raya electrica)
Torpedo (Tetronarce) nobiliana
Trachinus draco (Araña)
Xyrichthys novacula (Pejepeine)

Entre las especies protegidas encontramos la tortuga boba (Caretta caretta) y cetáceos como el delfín común (Delphinus delphis), delfín listado (Stenella coeruleoalba),  delfín mular (Tursiops trucantus),  rorcual común (Balaenopteraa physalus)
 
Especies de fauna marina del Paraje Natural incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
Categorías “En peligro de extinción” “Vulnerable” “Sensible a la alteración de su hábitat” “De interés especial”
Patella ferruginea
Pinna nobilis
Asterina pancerii
Centrostephanus longispinus
Astroides calycularis
Stenella coeruleoalba
Tursiops truncatus
Caretta caretta
Delphinus delphis
Globicephala melas
Dendropoma petraeum
Charonia lampas
Branchiostoma lanceolatum
Lithophyllum racemus


Anfibios y Reptiles
Bufo spinosus (Sapo común)
Epidalea calamita (Sapo Corredor)
Hemidactylus turcicus (Salamanquesa rosada)
Lacerta lepida /Timon lepidus (Lagarto ocelado)
Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)
Mauremys leprosa
Podarcis hispanica Lagartija ibérica
Vipera latasti (Víbora hocicuda)

Mamíferos
Capra pyrenaica hispanica (Cabra montés)
Erinaceus europaeus (Erizo común)
Felis silvestris (gato montés)
Martes foina (garduña)
Meles meles (tejón)
Mustela nivalis (comadreja)
Talpa occidentalis (Topo ibérico)
Vulpes vulpes (zorro)


AVES
Las Naciones Unidas han declarado a este Paraje Natural como ZEPIM (Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo). y también ha sido designado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por cumplir los criterios establecidos para ello en la Directiva 79/409/CEE, relativa
a la Conservación de las Aves Silvestres.

Accipiter gentilis (Azor)
Accipiter nisus (Gavilán)
Alca torda (Alca común)
Aegithalos caudatus (Mito)
Alectoris rufa (Perdiz roja)
Apus apus (Vencejo común)
Apus caffer (Vencejo cafre) 
Apus pallidus (Vencejo pálido)
Ardea cinerea (Garza real)
Athene noctua (Mochuelo)
Bubo bubo (Buho real)
Buteo buteo (Ratonero común)
Calonectris diomedea  (Pardela cenicienta)
Caprimulgus ruficollis (Chotacabras pardo)
Carduelis cannabina (Pardillo común)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis chloris (Verderón)
Circaetus gallicus (Águila culebrera)
Columba palumbus (Paloma torcaz)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Emberiza cia (Escribano Montesino)
Falco peregrinus brookei (Halcón Peregrino)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Fringilla coelebs (pinzón vulgar)
Galerida theklae (Cogujada Montesina)
Aquila fasciata = Hieraaetus fasciatus (Aguila Perdicera)
Aquila pennata = Hieraaetus pennatus (Águila calzada)
Hippolais pallida (Zarcero pálido)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Hydrobates pelagicus (Paiño europeo)
Larus audouinii (Gaviota de Audouin)
Larus cachinnans (Gaviota patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Chroicocephalus ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Loxia curvirostra (Piquituerto)
Milvus migrans (Milano negro)
Monticola solitarius (Roquero solitario)
Morus bassanus (Alcatraz atlántico) 
Oenanthe leucura (Collalba negra)
Oenanthe oenanthe (Collalba gris)
Otus scops (Autillo europeo)
Pandion haliaetus (Águila Pescadora)
Periparus ater = Parus ater (Carbonero garrapinos)
Lophophanes cristatus = Parus cristatus (Herrerillo capuchino)
Parus major (Carbonero común)
Passer domesticus (Gorrión común)
Phalacrocorax carbo (Cormorán grande)
Ptyonoprogne rupestris (Avión roquero)
Puffinus mauretanicus (Pardela balear)
Saxicola torquata (Tarabilla común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Streptopelia turtur (Tórtola europea)
Strix aluco (Cárabo común)
Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra)
Sylvia undata (Curruca rabilarga)
Upupa epops (Abubilla)
Turdus merula (Mirlo Común)
Tyto alba (Lechuza Común) 

Maytenus senegalensis
 

FLORA
Agave americana
Anthyllis cytisoides
Anthyllis tejedensis subsp. plumosa 
Aristolochia baetica
Arundo donax
Asparagus albus
(Esparragos trigueros)
Asparagus horridus
Asphodelus tenuifolius
Asteriscus maritimus
Athamanta vayredana
Bellardia trixago
Bituminaria bituminosa
Brachypodium retusum subsp retusum  (Lastón)
Buxus balearica (Boj)
Cakile maritima
Carex halleriana
Celtis australis
Ceratonia siliqua (Algarrobo)
Chamaerops humilis (Palmito)
Cistus albidus (Jara blanca)
Cistus clusii 
Cistus monspeliensis (Jaguarzo negro)
Cistus salvifolius
Cneorum tricoccon (Olivilla)
Convolvulus althaeoides
Convolvulus siculus subsp. siculus (Correhuela azul)
Crithmun maritimun (Hinojo marino)
Crupina cupinastrum
Crupina vulgaris
Daphne gnidium (Torvisco)
Delphinium gracile
Eryngium maritimum
Ephedra fragilis HIerba de las coyunturas)
Eruca vesicaria
Eucalyptus camaldulensis
(Eucalipto)
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare
Frankenia corymbosa
Frankenia laevis
Fumana laevipes
Galactites tomentosa
Galium verrucosum
Gladiolus communis
Glaucium flavum
Genista spartioides (Retama basta)
Genista umbellata (Bolina)
Geranium robertianum
Iris xiphium
Helichrysum stoechas
Jasminum fruticans (Jazmin silvestre)
Juniperus oxycedrus
Lamarckia aurea
(Cepillitos)
Lavandula stoechas (Cantueso)
Lavandula dentata
(Alhucema dentada)

Lavandula multifida
(Alhucemilla)

Launaea lanifera
Lathyrus clymenum
Lathyrus tingitanus
Limonium malacitanum  (Saladilla de Málaga, Siempreviva malagueña)
Limonium sinuatum
Lobularia maritima
Lycium intrincatum
Macrochloa tenacissima /
Stipa tenacissima (Esparto)
Maytenus senegalensis subsp europaea
Mesembrianthemum nodiflorum
Misopates microcarpum
Myrtus communis (Mirto)
Neatostema apulum /Lithospermum apulum
(Chupamiel dorado) Neotinea maculata
Nerium oleander (Adelfa)
Nicotiana glauca
Olea europaea var. sylvestris (Acebuche)
Ononis natrix
Ononis speciosa
Opuntia ficus indica (Chumbera)
Osyris alba (Retama loca)
Osyris lanceolata (Bayón)
Oxalis pes-caprae (Vinagreta)
Pallenis spinosa
Paronychia argentea
Phillyrea angustifolia (Labiernago)
Phlomis lychnitis (Candilera)
Phlomis purpurea (Matagallo)
Phonus arborescens (Cardo cuco)
Phragmites australis
Pinus halepensis (Pino carrasco)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Punica granatum
Quercus rotundifolia 
Quercus coccifera (Coscoja)
Reichardia tingitana
Retama sphaerocarpa
(Retama)
Ricinus communis (Ricino)
Rhamnus alaternus (Aladierno)
Rhamnus lycioides (Espino negro)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rosmarinus tomentosus (Romero blanco)
Rubia peregrina
Rumex induratus
Ruscus aculeatus
Satureja obovata (Ajedrea fina)
Sedum album
Sedum mucizonia
Sedum sediforme
Sideritis romana (Zahareña velluda)
Scrophularia arguta 
Smilax aspera (Zarzaparrilla)
Spartium junceum (Retama de olor)
Spergularia marina
Stachys ocymastrum (Hierba de gato)
Teucrium lusitanicum
Thymbra capitata
(Tomillo aceitunero)
Thymelaea hirsuta (Bolaga)
Thymus mastichina (Mejorana)
Thymus vulgaris (Tomillo)
Trifolium stellatum (Trébol estrellado)
Tripodion tetraphyllum /Anthyllis tetraphylla
Ulex parviflora (Aulaga)
Umbilicus rupestris
Urospermum picroides

Valantia muralis (Crujía menuda)
Viburnum lantana
Vicia sativa
Withania frutescens




Rosmarinus tomentosus


Camaleón

TEMAS RELACIONADOS


ZONAS DE BUCEO
Guía de Especies Marinas



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros