Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




VÍDEO: Acceso al mirador situado en los altos de Cartuja, tras la Facultad de Psicología
@copyright: Waste Magazine - Créditos

RUTAS Y PARAJES

EL CENADOR DE CARTUJA

UN MIRADOR PARA OBSERVAR GRANADA
Alejado de los circuitos turísticos, mantiene un aire de otras épocas, como si de una puerta en el tiempo se tratase (...)

Leer reportaje, fotogalerías...


PAISAJES, RUTAS Y PARAJES * GRANADA * CARTUJA

EL CENADOR DEL NORTE

Sobre los altos de Cartuja, un olvidado mirador observa el valle de Granada y añora el caudal de Aynadamar

TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE Magazine

El viento mueve las hojas largas y puntiagudas de un viejo eucaliptus. Genera un continuado rumor que se mezcla con el lejano crepitar de la ciudad, al que se suma el canto agudo de carboneros, pinzones y otras aves forestales que se refugian de las altas temperaturas entre sus ramas y aprovechan para buscar semillas e insectos con los que alimentarse. Las largas ramas caen sobre una estructura decimonónica de ladrillo y piedra, un antiguo cenador que en forma de minarete se alza sobre los altos de Cartuja, al norte de la ciudad, un misterioso y caprichoso elemento ornamental que logró sobrevivir a la construcción del área universitaria de Cartuja y a facultades que como la de Psicología lindan con sus escarpados accesos. El mirador al que los estudiantes conocen como el Torreón, es uno de los puntos desde los que es posible observar la ciudad y el valle de Granada en toda su plenitud.


El mirador se asoma sobre el extremo norte de la ciudad de Granada, en los altos de Cartuja


(...)

Alejado de los circuitos turísticos, mantiene un aire de otras épocas, como si de una puerta en el tiempo se tratase. Es ocre en un paisaje de árboles verdes y amarronados por la sequía; circular, con largas ventanas que se abren en toda su superficie y permiten una visión de 360 grados, un espacio resguardado del sol y la lluvia, concebido para el relax y la meditación, aunque su actual uso no sea más que cobijar grupos de estudiantes entre clases y parejas en horas del crespúsculo. El torreón formó parte del complejo religioso y educativo que desde final del XIX y la primera mitad del XX, se alzaba sobre el barrio de Cartuja, en la ribera izquierda del Beiro y en las laderas del Tambor, bajo las pronunciadas curvas de la primitiva carretera de Murcia.

El paso de los años, el abandono y continuadas dosis de vandalismo lo han deteriorado de forma considerable, pero aún mantiene su singularidad como elemento clave de un paisaje especial. Desde sus ventanales, de sur a oeste, se dibuja la línea del Genil con la Vega de Granada en sus riberas, la quebrada cuerda de las sierras de Alhama, la sierra de Loja, la de Elvira, con milenios de historia, cuna de la primitiva Granada; las alamedas que se extienden hacia Fuentevaqueros, y al noroeste, las sierras de Moclín y Parpanda. Muy cerca, bajo las laderas, discurre el río Beiro antes de esconderse bajo la ciudad.
El torreón ya no recibe el aroma de las aguas de Aynadamar. A su espalda, tras los eucaliptus y grandes pinos, una valla metálica deja ver el contorno de un antiguo estanque ahora cubierto, situado sobre lo que fue un primitivo aljibe.


Es el lugar donde el agua de la sierra de la Alfaguara, que nació en la fuente de las Lágrimas, en Fuente Grande, se encuentra con Granada, y lo hace desde el siglo XI, desde que el rey zirí Abd-Allah encargó construir un canal que aportase agua a las zonas altas del Albaicín. La primera acequia de abastecimiento urbano que, tras bordear los barrancos desde Víznar y El Fargue, discurre por la ladera del Beiro, por el barranco de San Jerónimo, para llegar a los altos de Cartuja, donde un primitivo sistema de compuertas regulaba el fluir de la acequia, almacenaba sus aguas en un gran aljibe y las enviaba hacia las primeras viviendas de Fajalauza, para llenar la red de aljibes que abastecieron durante siglos las casas del barrio de los halconeros.


El agua, aunque oculta, llega aún a espaldas del torreón, donde los signos de antiguas excavaciones arqueológicas hablan del pasado Zirí de un paraje en el que habitan los recuerdos de quienes caminaron desde las aulas del Colegio Máximo, investigaron las estrellas desde el observatorio astronómico, y de monjes que vivieron en el recogimiento de claustros impenetrables, e incluso de aquellos que, durante años, recibieron sepultura en el pequeño cementerio monacal rodeado de cipreses, bajo la silenciosa mirada del cenador de Cartuja.


MAPA DE RUTA





BIODIVERSIDAD

Plantas que pueden encontrarse en te espacio y sus alrededores (pincha los enlaces para ir a fichas de las especies):


Celtis australis (Almez)

Acanthus mollis
Ailanthus altissima (Ailanto)
Allium ampeloprasum (Puerro silvestre)
Ballota hirsuta
Bituminaria bituminosa
Celtis australis (Almez)
Cupressus sempervirens (Ciprés)
Cupressus arizonica
Eucalyptus camaldulensis
Hedera helix (Hiedra)
Nerium oleander (Adelfa)
Olea europaea (Olivo)
Osyris alba (Retama loca)
Pallenis spinosa
Pitosporum tovira
Retama sphaerocarpa
Rosmarinus officinalis
Spartium junceum
Smyirnium olusatrum


Nerium oleander (Adelfa)

 




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)


Cartuja. EL CENADOR DEL NORTE

Sobre los altos de Cartuja, un olvidado mirador observa el valle de Granada y añora el caudal de Aynadamar
Reportaje publicado en IDEAL el 23/07/2017

Aynadamar, las lágrimas del milenio

El agua aún discurre desde la sierra de Alfacar al Albaicín (Granada) por el primer canal árabe de la historia de España
Recorrer la acequia del siglo XI se ha convertido en una forma de conocer los caminos del agua hacia la ciudad de la Alhambra
Reportaje publicado en IDEAL el 28/08/2012


RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros