PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
Alhambra, Mirador de Alixares
El mirador olvidado
Desde la colina de la Alhambra recuerda la visión de los reyes
nazaríes sobre la Vega y hoy es lugar de citas de amor
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
El cauce del río Genil discurre bajo la ladera. Hace un milenio lo
hacía rodeado de una verde ribera de sauces, zarzamoras y álamos,
ahora sus aguas caminan entre bloques de hormigón, edificaciones y
autovías, pero hoy y ayer es el centro de atención de la visión
que puede contemplarse desde un mirador olvidado, los Alixares del
Generalife, que intenta rememorar las vistas que los monarcas
nazaríes y los habitantes de la ciudad palatina de la Alhambra,
disfrutaban al recorrer ‘los casi mil pasos’, que separaban los
palacios del sultán de los jardines de la almunia de los Alixares,
según contaba Lucio Marineo Sículo a final del siglo XV, el camino
que llevaba a la más bella de las edificaciones del cerro del Sol,
destruida por un gran terremoto en 1431, mientras en la Vega se
desarrollaba la más cruenta de las batallas, la de la Higueruela.
(...)
(...) De aquellos días solo han quedado restos arqueológicos de un
estanque en el extremo más oriental del cementerio de San José,
donde estaba el palacio de las torres azules de lapislázuli, y un
mirador construido en los años ochenta del siglo XX en recuerdo de
aquel tiempo y que no posee elementos históricos, pero sí la base
para poner en marcha la imaginación y abrir los sentidos. Es
el mirador de Alixares, una construcción que entre columnados y
dos niveles aterrazados mira hacia la vega sureste, donde los
atardeceres muestran la luz que el sol del crepúsculo irradia
sobre el valle y asciende hacia las cumbres de Sierra Nevada.
Entre olivos y cipreses, es habitual escuchar el canto de bandadas
de verdecillos, jilgueros y gorriones que se refugian en las
edificaciones alhambreñas, urracas, tórtolas y golondrinas. Un
territorio geológico que forma parte de los conglomerados Alhambra
y las tierras blandas del cerro del oro.
Es un lugar especial, oculto a los pasos de la mayoría de los
visitantes de la Alhambra, y recurrente para quienes tienen el
privilegio de descubrirlo. Un paraje convertido en lugar de
citas de amor, donde es posible sentarse entre las hierbas para
contemplar la ciudad y dejarse llevar por amoríos y pasiones.
¿Donde está?
Alhambra: Algo más arriba del Generalife, por la carretera hacia
el cementerio, tras el hotel Alixares.
¿Cómo llegar?
A pie: Frente al cruce de acceso al llano de la Perdiz y la
entrada de los aparcamientos del Generalife, sale un carril que
atraviesa el olivar. El inicio de este camino está en
37°10’17.48N 3°34’50.37W.
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Almez
FLORA
Ailanthus altissima
(Ailanto)
Andryala integrifolia
Antirrhinum
hispanicum (Rompepiedras)
Asparagus
horridus
Ballota hirsuta
Celtis australis (Almez)
Cistus
clusii (Romero macho)
Cupressus sempervirens (Ciprés)
Elaeagnus angustifolia (Arbol
del Paraiso, olivo de Bohemia)
Eruca vesicaria
Genista umbellata
Hirschfeldia
incana (Rabaniza amarilla)
Jasminum nodiflorum
(Jazmin de invierno)
Jasminum polyanthum
Nerium oleander (Adelfa)
Olea europaea (Olivo)
Parthenocissus
quinquefolia (Parra virgen)
Parthenocissus tricuspidata (Viña
virgen)
Pinus pinaster
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Quercus rotundifolia
(encina)
Retama sphaerocarpa
Salvia rosmarinus
(Romero)
Vitex
agnus-castus (Sauzgatillo)
Wisteria sinensis (Glicinia)
FAUNA
Aves
Columba
palumbus (Paloma torcaz)
Fringilla
coelebs (Pinzón vulgar)
Garrulus
glandarius (Arrendajo)
Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón)
Parus
major (Carbonero común)
Pica pica
(Urraca)
Streptopelia
decaocto (Tórtola turca)
Ailanto
TEMAS RELACIONADOS
Alhambra
Palacio
de Dar al arusa
Acequia del Tercio - Acequia
real - Aguas para la Alhambra
Alixares El palacio del Sol y
el agua
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío